Browsing by Author "Trucco, María Inés"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la estructura poblacional y variabilidad genética de la caballa (Scomber colias, Gmelin 1789) del Mar Argentino(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fainburg, Leandro A.; Salomone, Andrea L.; Buratti, Claudio C.; Trucco, María InésCon el objetivo de caracterizar la estructura y dinámica poblacional de la caballa en el Mar Argentino, se analizó la distribución espacial y temporal de la diversidad genética mediante marcadores ISSRs. Se analizaron muestras colectadas en proximidad de Mar del Plata (2010, 2011, 2013 y 2014), en el área denominada El Rincón (2010, 2011 y 2014) así como en aguas de Patagonia (2013 y 2014). Además, por primera vez, se analizaron individuos juveniles provenientes de Mar del Plata (2013 y 2014) y El Rincón (2014). Todas las muestras presentaron altos grados de variabilidad genética, no hallándose bandas fijadas localmente. Se detectó una subdivisión poblacional elevada entre Provincia de Buenos Aires y Patagonia. En cambio, los dos stocks pesqueros del Norte (Mar del Plata) y Sur (El Rincón) mostraron una diferenciación genética leve a moderada. El análisis de los individuos juveniles del Norte y Sur, mostró una menor diferenciación genética entre ellos, que la hallada entre los adultos. Asimismo, las diferencias interanuales halladas para un mismo sitio de muestreo fueron moderadas, lo que podría deberse a una dinámica poblacional de bajo flujo génico, lo que mantendría la estructura genética en el tiempo. Estudios involucrando otras metodologías (microquímica del otolito, análisis de caracteres merísticos y morfométricos, ensambles de parásitos) que permitan integrar los resultados en un enfoque holístico serán propicios para caracterizar la estructura y dinámica poblacional de la caballa en aguas del Mar Argentino.
- ItemDiseño de cebadores mini-COI para la identificación de caballas del género Scomber(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Trucco, María Inés; Andreoli, GabrielaEl código de barras de ADN para la identificación de especies animales es una región de aprox. 650 pb del gen que codifica la subunidad 1 de la enzima citocromo c oxidasa (COI). Es un marcador muy usado en el reconocimiento de especies presentes en productos pesqueros para cumplimentar con la reglamentación concerniente a trazabilidad alimentaria donde debe coincidir el producto declarado con el etiquetado para evitar sustitución de especies, fraude o comercio de especies de zonas vedadas. Sin embargo, el proceso de conservación y elaboración de productos enlatados puede provocar la desnaturalización y fragmentación del ADN presente en la muestra ya que diversos métodos de cocción y la posterior esterilización a altas temperaturas y presión de la lata pueden afectar la calidad y la longitud de las secuencias de ADN. Ante el requerimiento de la identificación de especies en productos enlatados por parte de empresas pesqueras, el objetivo de este trabajo fue la aplicación del código de barras del gen COI en productos enlatados, ya sea mediante el fragmento de 650pb o por medio de mini-códigos del mismo gen. El trabajo involucró el alineamiento múltiple de secuencias de 27 especies de caballas mediante el programa BIOEDIT, el diseño novedoso de mini-códigos específicos para caballa con PRIMER3 PLUS, evaluación in silico de la actuación de los mismos para identificar especies del género Scomber, asi como en la amplificación por PCR y la evaluación final de la amplificación de ADN de caballa enlatada. A pesar de la longitud reducida de la secuencia de los mini códigos de barras en comparación con los códigos de barras completos, la identificación de las especies de peces fue sólida. Los resultados de este estudio muestran que los mini códigos de barras tienen un gran potencial para su uso como complemento de los códigos de barras completos.
- ItemEstudio taxonómico de rayas del género Dipturus y Zearaja mediante los genes COI y NADH2(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Izzo, Silvina A.; Andreoli, Gabriela; Trucco, María InésEn el presente estudio se realiza un análisis filogenético de los genes mitocondriales COI y NADH2 de ejemplares clasificados como Zearaja chilensis, Dipturus trachydermus, Dipturus argentinensis, Dipturus lamillai y Zearaja brevicaudata, cuyas distribuciones abarcan tanto el Océano Pacífico Sudoriental como el Atlántico Sudoccidental, con el fin de esclarecer el conflicto de status taxonómico de las mencionadas especies. Se tomaron muestras de tejido de ejemplares provenientes del INIDEP, se realizó la extracción de ADN, se amplificaron ambos genes por PCR y se obtuvieron sus secuencias con el uso de primers específicos. A partir de los resultados de Neighbour-Joining y distancias K2P interespecífcas, se determinó que las especies Z. brevicaudata, Z. flavirostris y D. lamillai son especies sinónimas que, según la regla de la primer descripción, deberían ser nombradas por consenso común como Z. brevicaudata, como así también las especies D. trachydermus y D. argentinensis que no presentaron diferencias genéticas. Los análisis de haplotipos por Median-Joining, permitieron establecer zonas geográficas para cada especie, quedando delimitadas Z. brevicaudata al Atlántico Sudoccidental; D. thrachydermus, tanto a aguas del Pacífico sudoriental como del Atlántico Sudoccidental; Z. nasuta a Nueva Zelanda y Z. chilensis al Pacífico Sudoriental. Por último se destaca que este es el primer trabajo que realiza una comparación integral entre estas especies en conflicto, mediante el uso de dos marcadores moleculares frecuentemente utilizados en la delimitación de especies de condrictios, como lo son COI y NADH2. Ambos marcadores resultaron de alta eficacia para la resolución de problemas taxonómicos y la delimitación de especies de las rayas aquí estudiadas.
- ItemIdentificación de ejemplares de Mustelus de tamaño mayor al habitual mediante el código de barras de ADN.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Andreoli, Gabriela; Trucco, María InésLa medición de la talla total de un ejemplar guarda relación con factores como el peso, la edad y el crecimiento. Estos datos son importantes para tener conocimiento de la biología de la especie explotada y de gran utilidad para el diseño de un manejo racional y sostenible de la pesquería. En M. schmitti se ha observado una diferencia de talla máxima en aumento, a nivel latitudinal y en profundidad quizás debido a pequeñas variaciones en las condiciones oceanográficas. Para el Programa de Condrictios es importante llevar un registro de los ejemplares que se apartan de los valores normales en su morfometría, ya que podría estar indicando cambios que merecen un estudio más pormenorizado. El objetivo de este trabajo fue evaluar cuatro ejemplares provenientes de la campaña de investigación del BIPO Victor Angelescu VA13/18 con un tamaño mayor al habitual para la especie, mediante el código de barras de ADN para su correcta identificación. Se extrajo ADN de músculo dorsal y se amplificó el gen COI, se secuenció el producto amplificado y las secuencias obtenidas fueron comparadas con secuencias extraídas del BOLD de otros Mustelus schmitti de Argentina, Uruguay y Brasil, de M. canis, M. norrisi, M. mento, M. Mustelus y Squalus acanthias. Los resultados indicaron que los cuatro ejemplares mayores a lo normal correspondieron a M. schmitti, sus secuencias se agruparon con otros M. schmitti de Brasil, Argentina y Uruguay. No fue posible comparar con secuencias de las otras especies en Argentina como M. fasciatus o M. canis, por no existir secuencias para nuestro país de estas especies en las bases de datos. Ante especies que muestran tanta variabilidad en sus caracteres morfológicos es primordial la contrastación con análisis moleculares para evitar errores de identificación.
- ItemIdentificación de productos pesqueros enlatados: empresa Marbella(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Andreoli, Gabriela; Trucco, María InésPor requerimiento de la empresa Marbella se analizaron muestras de producto pesquero enlatado para confirmar a nivel molecular a qué especie pertenecía el producto. Se probaron distintos medios de extracción, así como purificación y se decidió usar el gen COI para aplicar el ADN Barcode. Se diseñaron mini cebadores (que amplificaron 224pb) ya que el proceso de enlatado lleva a la fragmentación del ADN y es preferible para tener una buena secuenciación del producto amplificado. Además, se utilizó una muestra de caballa argentina de la colección del INIDEP como control. Los resultados obtenidos mediante la comparación con otras secuencias de caballas de otros lugares geográficos por el Species Level Barcode Records del BOLD y de la representación gráfica mediante Neighbor Joining, permitieron identificar el producto enlatado como caballa, de la especie Scomber colias, proveniente del Atlántico.
- ItemIdentificación genética de corales del género Flabellum(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Trucco, María Inés; Andreoli, GabrielaEn el 2017 el BO Puerto Deseado realizó una campaña al Banco Burdwood con el objetivo principal de estudiar la biodiversidad de la fauna bentónica. Se recolectaron varios taxones de invertebrados bentónicos entre los cuales se encontraban corales duros del Orden Scleractinia, pertenecientes al género Flabellum. Los mismos fueron identificados morfológicamente por el grupo de Bentos, del Programa de Ecología Pesquera. Por requerimiento de este programa el objetivo de este trabajo fue el de corroborar la identificación morfológica mediante la amplificación del gen del citocromo oxidasa, subunidad I (COI) y las herramientas del ADN Barcode: identificación por Basic Local Alignment Search Tool (BLAST) y BOLD Identification System (IDS) del Barcode of Life Data System, asi como la construcción de árboles por los métodos Neighbor joining y Maximum Likelihood, con soporte estadístico de 1000 bootstrap. La extracción de ADN de siete ejemplares de Flabellum resultó de calidad y cantidad moderada y la amplificación del gen COI fue positiva en solo tres de ellos. Sus secuencias fueron comparadas con las obtenidas de las bases de datos del Genbank y FISHBOL y coincidieron con Flabellum curvatum, con valores del 65% al 100%, lo cual corroboró la identificación morfológica en dos ejemplares y no coincidió con el ejemplar clasificado previamente como F. areum, lo que no es raro ya que ambas especies son semejantes. Las representaciones de los árboles con ambos métodos confirmaron el agrupamiento de las secuencias obtenidas con F. curvatum, con un valor de bootstrap del 90%. El uso de marcadores moleculares para corroborar la identificación morfológica de organismos es muy útil para la clasificación inequívoca de los mismos, especialmente cuando se trabaja con especies muy semejantes, con escasos caracteres para su determinación y cuya distribución es simpátrica, como los corales Flabellum en Argentina.
- ItemVariabilidad genética del langostino Pleoticus muelleri (Bate, 1888) de los golfos patagónicos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Trucco, María Inés; Andreoli, Gabriela; Moriondo Danovaro, Paula I.En este estudio se utilizaron marcadores Inter simple sequence repeats (ISSR) para evaluar la variación genética del langostino, Pleoticus muelleri, muestreado en 3 sitios ubicados en el golfo San Matías y en el norte y sur del golfo San Jorge, Patagonia, Argentina. Los parámetros genéticos incluyeron el porcentaje de polimorfismo (P%), la diversidad genética, la distancia genética insesgada de Nei y el índice de diferenciación (ɸst), que se calcularon sobre la base de datos moleculares. Se recolectaron un total de 90 individuos de P. muelleri en 2016. La evaluación de la variación genética por marcadores ISSR en P. muelleri mostró resultados significativos con altos niveles de variabilidad genética y porcentaje total de loci polimórficos del 100% en las poblaciones analizadas. Por los análisis de índice de diferenciación, UPGMA, coordenadas principales, AMOVA y barreras al flujo génico, se revelaron altos niveles de diversidad genética dentro de los tres grupos estudiados de P. muelleri y niveles bajos pero significativos de diferenciación genética entre el golfo San Matías y golfo San Jorge, mientras que no existieron diferencias significativas entre el norte y sur del golfo San Jorge. Es recomendable la aplicación de otros marcadores nucleares, codominantes, para conocer la dirección del flujo génico e inferir patrones de migración entre las poblaciones, lo que podría proporcionar datos más interesantes con respecto a la diversidad genética de P. muelleri.