Browsing by Author "Veccia, Martín H."
Now showing 1 - 20 of 37
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de los parámetros físicos de la campaña VA202402: “Evaluación de la abundancia de juveniles y desovantes de Merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fenco Chavesta, Harold A.; Maenza, Reinaldo Agustín; Veccia, Martín H.; Reta, RaúlEn este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y procesamiento de los parámetros oceanográficos y meteorológicos obtenidos durante la campaña del INIDEP VA202402, realizada a bordo del BIPO VICTOR ANGELESCU en el área del Golfo San Jorge y zonas adyacentes, entre los días 20 de enero y 9 de febrero de 2024. A lo largo de la derrota del buque se mantuvieron operacionales, el sistema en continuo de termosalinógrafo con un sensor de fluorometría, el VM-ADCP y la estación meteorológica. Además, se realizaron 65 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un sistema Roseta-CTD. Los datos de CTD fueron posteriormente procesados y sometidos a controles climatológicos. Estos controles se realizaron agrupando los registros históricos de la base de datos BaRDO para el mes de la campaña en una grilla regular de tamaño 0,5°. Se estableció como rango normal aquel definido por el valor medio más/menos 3 desvíos estándar. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrá realizar un análisis exhaustivo de la información.
- ItemAnálisis de parámetros físicos de la campaña “Salud Ambiental y Plancton en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en un escenario de cambio global“ VA 2019-12(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Fenco Chavesta, Harold A.; Molinari, Graciela N.; Veccia, Martín H.
- ItemCampaña conjunta argentino-uruguaya de evaluación de anchoíta en el otoño de 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Buratti, Claudio C.; Cabreira, Ariel G.; Menna, Bruno V.; Leonarduzzi, Ezequiel; Veccia, Martín H.; Buratti, Germán E.; Acevedo, C. Daniel; Orlando, PaulaLa campaña de evaluación conjunta argentino – uruguaya de anchoíta se realizó entre el 7 y el 17 de junio a bordo del BIP Mar Argentino. Los objetivos previstos en el Plan de Campaña se cumplieron en su totalidad. Se realizaron todas las transectas previstas, acortándose la extensión de la transectas número 3 y 4 debido a la aproximación de condiciones climáticas adversas que forzaron a que el buque se dirija hacia la Bahía de Maldonado en Uruguay para guarecerse de las mismas. También se acortó el recorrido de las transectas seis y siete debido a la ausencia de registros de anchoíta. Se realizaron 17 lances de pesca con red de media agua con el fin de identificar los organismos que generaron los eco-registros obtenidos en el recorrido acústico capturándose principalmente anchoíta, surel y caballa. Mediante el método de ecointegración se realizó una estimación directa de biomasa de anchoíta, obteniéndose un valor de 368.406 toneladas, compuesta mayoritariamente por ejemplares de edades dos y tres. Las mayores densidades de anchoíta se registraron en proximidad de la isobata de 50 m en el sector central del área investigada. Los parámetros de crecimiento y mortalidad se encuentran en el rango de los hallados en trabajos previos. En 21 de las 27 estaciones de multired (mallas de 200 μm) se capturaron larvas de anchoíta. La caracterización oceanográfica del área de estudio se efectuó a partir de la concreción de 27 estaciones y del registro continuo de las variables temperatura y salinidad de superficie. La concreción del crucero de investigación permitió la recolección de datos y de muestras biológicas que serán utilizados en estudios de edad y crecimiento, caracterización de la estructura poblacional mediante análisis genético y ecología trófica. La abundante presencia de larvas de anchoíta en los muestreos de plancton servirá de base para estudios de edad y crecimiento, condición nutricional y análisis de la posición trófica.
- ItemCampaña conjunta para la caracterización de la composición específica y estadios reproductivos de condrictios, en el área de veda establecida para la protección de estas especies (Resolución CTMFM Nº 13/24)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Belleggia, Mauro; Di Leva, Ángel S.; Moreno, Pablo M.; Remaggi, A. Claudio; Riestra, Cecilia M.; Veccia, Martín H.Durante el período del 19 al 28 de marzo de 2025, se llevó a cabo una campaña de investigación con el objetivo de caracterizar la composición específica y los estadios reproductivos de los condrictios en el área de veda establecida para su protección. La campaña se desarrolló en el área comprendida entre las latitudes 35º54´43¨S y 37º20´17¨S, desde la longitud 55º40´55¨O hasta la costa, a bordo del BIPO Mar Argentino. Los objetivos principales de la investigación fueron: contribuir a los criterios para la delimitación espacio temporal del área de veda de condrictios en la ZCPAU, detectar agregaciones de neonatos de peces cartilaginosos en posibles áreas de cría, evaluar la presencia de cápsulas de huevos de rayas como indicadores de zonas de puesta, identificar la trama trófica asociada a las especies de condrictios y contribuir al Programa binacional de marcado y recaptura de gatuzo (Mustelus schmitti) en el ámbito de la CTMFM. Se llevaron a cabo un total de 31 estaciones oceanográficas, donde se realizaron lances de pesca y toma de datos ambientales. Se capturaron 53 especies de peces, de las cuales 16 correspondieron a peces cartilaginosos y 37 a peces óseos. Dentro de las especies de condrictios, la que registró la mayor captura fue M. schmitti (649,7 kg), seguido por Myliobatis goodei (433,5 kg), Sympterygia bonapartii (293,4 kg), Squatina guggenheim (224,0 kg), Zapteryx brevirostris (215,2 kg), y Atlantoraja castelnaui (106,9 kg). Se realizó la submuestra de 1.257 ejemplares, lo cual representó un total de 1.452 kg. A 1.239 ejemplares se les determinó su estadio de madurez, de los cuales 704 ejemplares fueron juveniles (56,8%). El 13,31% de las hembras se encontraban en gestación. En la captura, se encontraron cápsulas de huevos de S. bonapartii y Sympterygia acuta. Se encontraron hembras gestantes de las siguientes especies: M. schmitti, M. goodei, S. guggenheim, Z. brevirostris y Pseudobatos horkelli. Se marcaron 606 ejemplares de gatuzo M. schmitti y 3 ejemplares de gatopardo Notorynchus cepedianus.
- ItemCampaña de evaluación de la biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) unidad de manejo A. Año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Campodónico, Silvana; Escolar, Mariana; Herrera, Susana N.; Veccia, Martín H.Se presentan datos básicos obtenidos para la evaluación de biomasa de vieira patagónica (Zygochlamys oatagonica) en la Unidad de Manejo A de la distribución geográfica del recurso , correspondiente al año 2022. Consta de lances georreferenciados con sus correspondientes capturas y las distribuciones de frecuencia de tallas asociadas. Durante esta campaña, realizada entre los días 20 de junio y 8 de julio del corriente año, a bordo del BIP Dr Eduardo Holmberg, se recolectaron y congelaron muestras de captura sin seleccionar para el estudio de la composición cuali-cuantitativa de la comunidad de vieira patagónica. También se formalizaron muestras constituidas por ejemplares de todas las tallas presentes para estudios biológicos posteriores. Se realizaron las estaciones CTD previamente establecidas Se concretaron el 100% de las actividades propuestas en el Plan de Campaña oportunamente presentado.
- ItemCampaña de investigación al Banco Bordwood. Buque Oceanográfico ARA “PUERTO DESEADO” -PD BB ABR 17-(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Schejter, Laura; Di Leva, Ángel S.; Gaitán, Esteban N.; Padovani, Luciano; Pisano, Sebastián; Veccia, Martín H.; Lovrich, Gustavo A.Entre los días 22 de abril y 12 de mayo de 2017 se desarrolló por segundo año consecutivo una campaña con fuertes componentes bentónicos para el estudio del área del Banco Burdwood, incluida el AMP Namuncurá y sus áreas aledañas, en el marco de la Iniciativa Pampa Azul. La presente campaña tuvo por objetivo general continuar el estudio de línea de base sobre sus características físicas y funcionamiento ecosistémico a fin de poder brindar un inventario completo de sus especies y además, definir los patrones y procesos que modelan las tramas tróficas del Banco y sus zonas adyacentes. Se realizaron un total de 43 estaciones y 367 "lances", empleando artes bentónicas (Red Piloto, Rastra epibentónica, Red Grande), pelágicas y/o planctónicas (Red IKMT, red zooplancton, red fitoplancton, red Bongo, red minibongo) y oceanográficas (Mini Roseta). Se presenta a continuación el Informe de Campaña que compila toda la información sobre Proyectos Participantes, datos de estaciones, muestras recolectadas, información oceanográfica, etc., presentada ante el CONICET. Esta presentación especial para que conste en los registros del INIDEP es firmada por todo el personal científico técnico con lugar de trabajo en este Instituto que participó de la campaña (incluido el Jefe Científico, Dra. Laura Schejter), así como por el coordinador del Grupo de Trabajo "Banco Burdwood" de Pampa Azul (Dr. Gustavo Lovrich).
- ItemCampaña Integral de centolla (Lithodes santolla) en el Área Central, a bordo del BIPO Víctor Angelescu, 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Ravalli, Cecilia; Berghoff, Carla F.; Veccia, Martín H.; Epherra, Lucía; Rossi, Gabriel R.; Acevedo, C. Daniel; González, Sebastián G.; Di Leva, Ángel S.; Kulisz, Neonila N.Entre el 18 de octubre y el 10 de noviembre de 2024 se desarrolló a bordo del BIPO V. Angelescu la campaña integral de centolla en el Área Central, entre los 43º30’ y los 48ºLS abarcando las jurisdicciones de Chubut, Santa Cruz y Nación. Se realizaron un total 18 lances con líneas de trampas y con red de arrastre tangonera y 19 lances con raño, cumpliendo con un 70% de los lances programados. Respecto a los lances con líneas de trampas la CPUE promedio total y comercial fue 17,01 ind/tr (± 21,61) y 3,29 ind/tr (± 3,13) respectivamente. Para la red de arrastre de fondo tangonera, las capturas de langostino variaron entre 0,13 y 142 kilos por lance mientras que las densidades presentaron un mínimo de 24 kilos/mn2 y un máximo 19.856 kilos/mn2. En cuanto a la merluza, las capturas variaron entre 5,3 y 102,3 kilos por lance mientras que las densidades presentaron un mínimo de 815 kilos/mn2 y un máximo 11.555 kilos/mn2. La densidad de centolla fue mayor en el raño que en la red tangonera con valores de 16 y 446 kg/mn2 respectivamente. Se realizaron 15 lances con el Patín (muestreo de zooplancton) en uno de ellos se registró la presencia de tres larvas de centolla. Para la experiencia de supervivencia se emplearon los 8 ejemplares de centolla, con una supervivencia del 100%, en el caso de la supervivencia de los ejemplares de cangrejo araña fue variable según el tipo de daño. Entre los trabajos adicionales se realizaron registros de temperatura de fondo y 14 estaciones oceanográficas donde se tomaron muestras de agua en distintas profundidades para las de mediciones de las propiedades físico biogeoquímicas. Para la evaluación del efecto de las trampas sobre el fondo marino se realizaron filmaciones con el ROV. Se realizaron mediciones continuas de velocidad y dirección de la corriente en toda la columna de agua (ADCP), se recolectaron muestras para estudios de condición nutricional, se realizó el seguimiento de las larvas de centollas eclosionadas, se colectaron de caparazones de ejemplares comerciales, se realizaron avistajes de aves y mamíferos marinos, además de grabaciones con hidrófonos para detectar mamíferos marinos y el ingreso de las centollas a las trampas. También se registró la presencia de langostilla Grimothea gregaria y de huevos parásitos del pez del género Careproctus en ejemplares de centolla. Por último, todas estas actividades quedaron registradas en formato audiovisual.
- ItemCampaña MA 2022-13: Prospección de corvina rubia en el área del Río de la Plata. Etapa II. Informe de oceanografía física(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Veccia, Martín H.; Molinari, Graciela N.; Maenza, Reinaldo AgustínEn este informe se presenta la información preliminar termohalina, de turbidez y meteorológica, obtenidas durante la campaña realizada a bordo del BIP Mar Argentino entre el 12 y el 19 de septiembre de 2022, en el área del Río de la Plata. Los objetivos principales consistieron en caracterizar las concentraciones de corvina rubia y otras integrantes del variado costero, en función de sus longitudes, sexo y composición de edades. En concordancia con los objetivos principales, el Gabinete de Oceanografía Física se propone la caracterización oceanográfica del área investigada por medio de la medición de algunos parámetros ambientales antes mencionadas.
- ItemCampaña va 2019-03. Evaluación estival de especies demersales australes. Marzo de 2019. Informe de oceanografía física(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Veccia, Martín H.; Ascurra, MarceloEl objetivo primordial de la presente campaña de investigación consistió en estimar densidad y biomasa de los peces demersales australes que habitan la plataforma y talud continental entre los 48° y 54°30', en particular de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) . En consonancia con estos objetivos generales, el gabinete de Oceanografía Física se propone realizar la descripción de los campos termohalinos para identificar las estructuras oceanográficas presentes en la región (masas de agua y frentes) y la medición de la velocidad de la corrientes. Los valores de temperatura y salinidad fueron contrastados con las climatologías provenientes de la base BARDO y se comprueba que la totalidad de los valores de superficie y fondo se encuentran dentro de los rangos considerados normales, es decir, valor promedio de cada nodo ± 3.desvío estándar.
- ItemCampaña VA 2021-01. Series de tiempo ecológicas Costal I-EPEA I- enero de 2021. Oceanografía física(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Veccia, Martín H.; Maenza, Reinaldo Agustín; Fenco Chavesta, Harold A.; Molinari, Graciela N.Durante los dias 28 y 31 de enero de 2021 se llevó a cabo la Campaña VA 2021-01. El objetivo del Gabinete de Oceanografia fue el recolectar la información fisica necesaria para caracterizar la estructura de la columna de agua y la distribución en la superficie a lo largo de la derrota; y continuar con el estudio de la variación estacional de las condiciones fisicas del agua de mar en la transecta CosTal I y en la estación EPEA 1. Asimismo, se registraron datos meteorológicos de temperatura del aire, humedad y presión atmosférica. Los registros termohalinos obtenidos en la campaña en la superficie y en el fondo pertenecen a los rangos considerados normales en el área de estudio para el mes de enero. En la región de estudio se identificó masas de Agua costera de alta salinidad (salinidad >33,7), de plataforma media (con salinidad entre 33,4 y 33,7) Y de plataforma externa o de talud. La distribución horizontal de la velocidad de la corriente a - 20 m de profundidad evidenció el transporte con sentido NE de la corriente de plataforma. Durante el transcurso de la campaña, el pasaje de un frente frio alteró las propiedades fisicoquimicas de la capa superficial del mar.
- ItemCampaña VA-10/19 – Área Marina Protegida Namuncurá. Acople de variables y procesos: Ingenieros Ecosistémicos y Bomba Biológica de Carbono(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Álvarez Colombo, Gustavo; Diez, Mariano J.; Acevedo, C. Daniel; Bagur Creta, María; Bergagna, Lucía; Cadaveira, Gustavo A.; Calla, Sofía Luz; Epherra, Lucía; Fioramonti, Nicolás E.; Iachetti, Clara M.; Latorre, Maite P.; Martín, Jacobo; Padovani, Luciano; Tolaba, Christian Javier; Veccia, Martín H.
- ItemComparación de lecturas de perfiladores CTD en tanques de laboratorio de biología experimental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Reta, Raúl; Veccia, Martín H.
- ItemDetalle de desperfectos y reparaciones durante la campaña va 2018-08(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Veccia, Martín H.El presente informe tiene por finalidad describir detalladamente las fallas de funcionamiento observadas y las reparaciones realizadas durante la campaña VA 2018-08 (Langostino. Invierno 2018) en los equipos a cargo del Gabinete de Oceanografía Física: Sistema CTD-Roseta; Termosalinógrafo y sistema de agua de mar en continuo; Correntómetro (ADCP) de casco.
- ItemEntrenamiento en los procedimientos de buenas prácticas del uso del sistema del sistema de medición en continuo de la presión parcial del dióxido de carbono (pc02) del BIP Víctor Angelescu, 6 al 1o de agosto de 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Berghoff, Carla F.; Veccia, Martín H.; Osiroff, Ana Paula; Kahl, Lucía C.; Pierrot, Denis P.Las determinaciones de la presión parcial de C02 (pC02), asociadas a la acidificación oceánica, son clave en el estudio sobre cambio climático a nivel global y en nuestra región del Atlántico Sudoccidental en particular. En este contexto fue que se incorporó un instrumental de última generación para el monitoreo de pC02 en el nuevo BIP "Víctor Angelescu" del INIDEP. Para garantizar el adecuado funcionamiento de este sofisticado equipamiento y que la información adquirida sea de calidad, se llevó a cabo en el " Víctor Angelescu " durante los días 6 al 10 de agosto un entrenamiento en: 1) los procedimientos de buenas prácticas del uso del sistema de medición en continuo de la pC02 en la superficie oceánica, Modelo 8050 pC02 General Oceanics lnc. (GO 8050 pC02) y sensores asociados y 2) el uso de algoritmos para procesar los datos que dicho equipamiento adquiere, bajo los procedimientos recomendados internacionalmente. La capacitación fue impartida por el Dr. Denis Pierrot (AOML-NOAAI CIMAS-Universidad de Miami, Estados Unidos), experto en la temática del C02, mediante el subsidio "Pier-2-Peer"de la Red Global de Observación de la Acidificación Oceánica (GOA-ON) otorgado conjuntamente a C. Berghoff y D. Pierrot. Las tareas incluyeron una navegación de prueba el día 10 de agosto, en la que se logró configurar y poner en marcha adecuadamente el GO 8050 pC02 y los sensores asociados. La correcta adquisición de información fue verificada posteriormente por el Dr. Pierrot. Se destaca la importancia del entrenamiento impartido por el Dr. Pierrot, quién transfirió herramientas esenciales que permitirán operar y mantener en forma adecuada el sistema GO 8050 pC02 y componentes asociados. De esta forma se garantizará la correcta adquisición y procesamiento de las mediciones de pC02. Finalmente, la interacción entre los investigadores participantes fue una importante oportunidad para analizar posibles líneas de colaboración en investigación y acceso a diferentes fuentes de financiación entre las instituciones. Cabe mencionar que la problemática de la acidificación oceánica fue uno de los temas de interés en el taller de cooperación binacional con Estados Unidos llevado a cabo en agosto de 2016.
- ItemEvaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza (Merluccius hubbsi) en la zona de cría norpatagónica. Verano 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Scarlato, Norberto A.; Suby, Ary; Pedernera, Martín F.; Remaggi, A. Claudio; Brachetta, Hugo; Menna, Bruno V.; Fenco Chavesta, Harold A.; Veccia, Martín H.; de la Garza, Juan; Ravalli, Cecilia; Vázquez, Federico M.; Domínguez, Horacio R.; Moreno, Pablo M.; Sonvico, Pablo; Severo, Ayelén; Rodríguez, JulietaLa campaña se desarrolló entre el 20 de enero y el 9 de febrero de 2024 en el BIPO Víctor Angelescu. Cubrió el área comprendida entre los 43°S hasta los 47°S y entre las isobatas de 50 m y 100 m. Se realizaron un total de 69 lances de pesca de una duración de arrastre efectivo de 20 min cada uno, los cuales estuvieron distribuidos sobre nueve transectas paralelas. Además, se efectuaron muestreos complementarios de oceanografía, plancton, bentos y sistema de circulación de agua en continuo, con sensores de dióxido de carbono (pCO2), oxígeno disuelto y fluorescencia in vivo. Adicionalmente, se llevaron a cabo las estaciones EPEA y EPEA Golfo San Jorge y otras actividades destinadas a describir regiones topográficas particulares en la zona. Se obtuvieron los datos necesarios para la elaboración de un índice de abundancia de juveniles. Se colectó información para el monitoreo del stock desovante. Se obtuvieron registros ecoicos en tres frecuencias durante todo el derrotero. Se realizaron un total de 33 estaciones de plancton, utilizando la red Bongo (mallas de 300 μm) y la red MiniBongo (mallas de 67 μm) para la caracterización cuali-cuantitativa de las especies dominantes, la distribución de huevos y larvas de merluza y del zooplancton asociado. Se realizaron 65 estaciones de CTD y roseta de botellas para la obtención de datos de temperatura, salinidad y densidad de la columna de agua, y muestreo de fluorescencia y clorofila a. En todos los lances donde se registró captura de langostino (Pleoticus muelleri), langostilla (Grimothea spp) y centolla (Lithodes santolla) se realizaron muestreos biológicos, y para esta última especie se mantuvieron ejemplares en cautiverio. Se colectaron muestras de cefalópodos capturados La merluza se encontró distribuida en toda el área de estudio, con concentraciones importantes al Sur del Golfo San Jorge, frente al sector próximo a Bahía Camarones y en el sector del Area de Veda Permanente de Protección de Juveniles de merluza situado al Este de Bahía Camarones. En la distribución de frecuencias de longitudes se registraron dos modas para machos y hembras similares (30 y 36 cm LT, y 30 y 40 cm LT respectivamente). Las mayores concentraciones de juveniles de merluza se localizaron principalmente en el golfo San Jorge y dentro del área de veda.
- ItemEvaluación de reclutas del stock Bonaerense-norpatagónico del calamar argentino. Abril 2025(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Tapia Montagna, Tomás; Jacob, Julia M.; Mc Innes, Martha G.; Rodríguez, Gerardo A.; Blázquez, Magalí; Suby, Ary; Pedernera, Martín F.; Despos, Juliana; López, María Eugenia; Remaggi, A. Claudio; Vázquez, Federico M.; Gobet, Mariano F.; Domínguez, Horacio R.; Puliafito, Raúl A.C.; Veccia, Martín H.; Toledo Aboy, Axel E.; Berghoff, Carla F.El presente informe muestra las actividades desarrolladas en la Campaña Evaluación de reclutas del stock Bonaerense - norpatagónico del calamar argentino (SBNP; VA-03/25) por el Programa Pesquerías de Cefalópodos, realizada entre los días 1 y 23 de abril de 2025, en el área comprendida entre los 37° S y 44° S y las isobatas de 80 y 500 m. Se llevaron a cabo 85 lances de pesca de un total de 85 planificados, 77 para evaluar la abundancia del SBNP, tres para constatar la presencia de juveniles del stock Desovante de Primavera del calamar argentino, y otros cinco lances para contribuir a la evaluación de abadejo. Se realizaron 37 estaciones oceanográficas con el propósito de analizar las características ambientales sobre la plataforma (temperatura, conductividad y presión) para la identificación de las principales masas de agua, frentes térmicos y salinos, y su relación con la distribución y abundancia total del calamar argentino. Se registraron mediciones de presión parcial del dióxido de carbono (pCO2) en la superficie del mar y la atmósfera. Además, se realizaron 26 estaciones de muestreo de ictioplancton con la red bongo de 300 micras para detectar y caracterizar larvas de peces de las principales especies comerciales. Durante el crucero se registraron señales acústicas en tiempo real durante las 24 horas. Durante los lances de pesca se obtuvieron 76 muestras de Illex argentinus que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Se registraron también 33 muestras de Doryteuthis gahi que se sometieron al mismo muestreo que el calamar argentino. Los datos fueron grabados en las plataformas DATAMAR y DATACAMP obteniendo las bases MUVA202503.dbf, PUVA202502.dbf, y ILLEX LARGO PESO.xlsx. En total se capturaron 6.705 kg de calamar argentino cuyos tamaños y pesos medios variaron entre 99 y 276 mm de largo del manto y entre 16 y 494 g, respectivamente. El análisis preliminar de la información indicó que la mayoría de los ejemplares de I. argentinus capturados correspondieron al SBNP y se encontraban en madurez incipiente y reproducción. Durante este crucero se efectuó el muestreo de las principales especies de peces capturadas, que se grabaron en la base SOVA202503.dbf, y se conservaron muestras para procesar en tierra, según el requerimiento de cada programa.
- ItemEvaluación de reclutas del Stock Sudpatagónico del Calamar argentino. Enero – febrero 2022.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Elena, Beatriz; Mc Innes, Martha G.; Pappi, Alejandro A.; Prandoni, Nicolás I.; Tapia Montagna, Tomás; Castro Machado, Federico J.; Fábrego, Jorge T.; García, José Juan Pablo; Gobet, Mariano F.; Herrera, Susana N.; Remaggi, A. Claudio; Scarlato, Norberto A.; Vázquez, Federico M.; Veccia, Martín H.El presente informe muestra las actividades desarrolladas en la Campaña Evaluación Calamar Sur (VA-01/22) por el Programa de Pesquerías de Cefalópodos realizada entre el 18 de enero y 19 de febrero en el área comprendida entre los 45° S y 51° S y las isobatas de 100 y 400 m. Se llevaron a cabo 73 lances de pesca de un total de 98 planeados. Se realizaron 41 estaciones oceanográficas con el propósito de analizar las características ambientales sobre la plataforma patagónica, (temperatura, conductividad y presión) para la identificación de las principales masas de agua, frentes térmicos y salinos, y su relación con la distribución y abundancia total del calamar. Durante el crucero se registraron señales acústicas en tiempo real durante las 24 horas. Durante los lances de pesca se obtuvieron 60 muestras de Illex argentinus que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Se fijaron y conservaron, etiquetados, ejemplares de I. argentinus para el estudio de genética, parasitología, ecología trófica y edad y crecimiento para su posterior estudio en tierra. Se registraron también 68 muestras de Doryteuthis gahi que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Los datos fueron grabados en las bases CAVA0122.dbf, DOVA0122.dbf, MUVA0122.dbf, PUVA0122.dbf, ESVA0122.dbf. El análisis preliminar de la información indicó la presencia de dos grupos de I. argentinus, compuesto por ejemplares inmaduros, maduros y post-puesta entre 10 y 34 cm LM. Durante este crucero se efectuó el muestreo de las principales especies de peces, se conservaron muestras para procesar en tierra, según el requerimiento de cada programa.
- ItemEvaluación integral de los recursos demersales en el Área del Tratado del Río de la Plata y su Frente Marítimo entre 50 y 300 metros de profundidad.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Álvarez Colombo, Gustavo; Berriolo, Claudio; Derisio, Carla; Despos, Juliana; Elena, Beatriz; Estrada, Marta; Pappi, Alejandro A.; Remaggi, A. Claudio; Suby, Ary; Veccia, Martín H.La campaña se llevó a cabo durante 25 días entre el 16 de octubre y el 9 de noviembre de 2021. El área de trabajo incluyó la totalidad de la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya. Se realizaron 71 lances de pesca, desde los 34° 47’ S a los 39° 23’ S y desde los 55 m hasta los 341 m de profundidad incluyendo los lances estandarizados y seis lances adicionales, correspondientes a los estratos 2 a 24. La cobertura del área para oceanografía, clorofila (37 estaciones) y plancton (30 estaciones), se ajustó a un diseño reducido en función de los tiempos asignados a la campaña, realizándose antes del primer lance de pesca y luego del último de cada día, asignándose la prioridad, durante la jornada laboral de la tripulación náutica, a la actividad de pesca. Durante la campaña se capturaron un total de 92 especies, de las cuales, en orden decreciente, las mayores capturas correspondieron a la castañeta (Nemadactylus bergii), el congrio (Bassanago albescens), la merluza (Merluccius hubbsi), el surel (Trachurus lathami), el calamar (Illex argentinus), el cazón (Galeorhinus galeus) y el rubio (Helicolenus dactylopterus). Se realizaron muestreos y submuestreos de la mayoría de las especies y se recolectaron muestras de ejemplares juveniles, gónadas, hígado, músculo y estómagos para estudios de taxonomía, ecología reproductiva, genética y ecología trófica. El análisis preliminar de los datos obtenidos en esta campaña mostró rendimientos de merluza mayores a 500 kg/h en el sector norte de los 37° 20’S. El rendimiento promedio fue de 145 kg/h. Se observaron porcentajes altos de juveniles principalmente en profundidades menores a 150 m, hacia el norte, incluyendo el sector determinado como área de veda, establecida en 2021, y al sur de los 38° 30’S. Se identificaron los lances con rendimientos mayores a 200 kg/h y con un porcentaje de individuos juveniles (<35 cm LT) mayores a 40% con el objeto de verificar el área de veda para la protección de juveniles de meluza común en primavera.
- ItemEvaluación invernal de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el área del Río de la Plata y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Rico, María Rita; Rossi, Gabriel Ezequiel; Veccia, Martín H.Se presentan los objetivos, la metodología y los resultados obtenidos en la campaña MA-2024/09 realizada entre el 12 de julio y el 6 de agosto de 2024 con el BIPO “Mar Argentino” en el área del Tratado, bajo jurisdicción de la Comisión Administradora del Rio de la Plata (CARP) y la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo (CTMFM) y aguas territoriales de Argentina y Uruguay. Se realizaron un total de 57 lances de pesca y 56 perfiles CTD, medición en continuo a lo largo de la derrota con TSG y se colectaron muestras de agua para corrección de salinidad. Se tomaron los datos y colectaron todas las muestras requeridas para cumplir con los objetivos. De las 88 especies capturadas en los lances de pesca, 65 correspondieron a especies de peces (19 cartilaginosas, 46 óseas). Las capturas más abundantes correspondieron a Trachurus lathami (surel, 31%), Myliobatis goodei (chucho, 25%), Cynoscion guatucupa (pescadilla de red, 12%) y Mustelus schmitti (gatuzo, 4%). De la totalidad de los lances de pesca realizados, 25 fueron positivos para corvina rubia (43,9%) con una captura total de 212 kg. Las capturas y densidades máximas de corvina rubia fueron de 6,23 t/mn2 (lance 44), seguida por 3,5 t/mn2 (lance 47) localizadas el área del Río de la Plata frente a la costa uruguaya. Las concentraciones más importantes de juveniles de corvina rubia (longitud inferior a 32 cm) se registraron sobre la costa de Uruguay. La distribución de longitudes totales presentó dos modas bien marcadas, una en 12 cm y otra en 35 cm, con una longitud media de 31,06 cm. Se generaron mapas de la batimetría y de las características del fondo marino (dureza y rugosidad). El sistema de monitoreo de la red de pesca funcionó satisfactoriamente y permitió adquirir los parámetros de operación del arte de pesca en todos los lances. Se registraron valores promedio de abertura vertical de entre 1,4 y 2.4 m y la distancia entre portones de entre 60 y 98,1 m.
- ItemIncremento en la abundancia de Munida gregaria en el Golfo San Jorge (2009-2014)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Ravalli, Cecilia; Segura, Valeria; Veccia, Martín H.; Hernández, Daniel R.; López Greco, LauraMunida gregaria está experimentando una expansión demográfica dado el incremento en su abundancia que comenzó a registrarse en el año 2008 y continúa actualmente. Se analizaron muestras de langostillas provenientes de las capturas incidentales en campañas de investigación de Langostino patagónico en el Golfo San Jorge (GSJ) durante 5 años para determinar una posible relación entre la abundancia y distribución de la especie y algunas variables ambientales. Se registró un incremento significativo en las densidades de Munida gregaria, considerando ambos morfotipos (gregaria y subrugosa), los cuales evidenciaron una alternancia interanual en su proporción relativa vinculada probablemente con una relación denso-dependiente entre ambos. No se encontraron evidencias estadísticas que expliquen el aumento de la especie a lo largo de los años en relación a las variables ambientales y biológicas incluidas en el análisis. Sin embargo, los factores determinantes de presencia y altas densidades de un morfotipo u otro en el fondo podrían ser el resultado de características oceanográficas peculiares y preferencias ambientales de cada uno. Nuestros resultados sobre el incremento en la abundancia de la especie y el conocimiento de sus diversas utilidades comerciales nos permiten asegurar que estamos frente a un potencial recurso pesquero. La langostilla es, de hecho, un recurso pesquero real en otras partes del mundo. Consideramos prudente promover un enfoque más holístico e integrado sobre todos los procesos y factores que participan en el ecosistema del GSJ y las numerosas fuentes de incertidumbre que lo afectan. En particular, atendiendo la explotación comercial de todas las especies en el área de estudio y los ciclos predador-presa en los que participa Munida gregaria, los factores ambientales que afectan su abundancia y distribución espacio-temporal y su potencialidad como recurso pesquero. De esta manera podremos analizar más adecuadamente si lo que está ocurriendo es debido a cambios significativos en las variables ambientales en el tiempo, a cambios en la proporción de especies debido a la pesca (considerando peces y otros invertebrados) o estamos presenciando una fase de un ciclo natural en la evolución del ecosistema.