Browsing by Author "Zumpano, Francisco"
Now showing 1 - 20 of 21
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de la efectividad de la regla de movimiento en la pesquería de merluza de cola (Macruronus magellanicus)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Giussi, Analía R.; Zumpano, Francisco; Ruocco, Natalia L.; Zavatteri, Anabela; Di Marco, Emiliano
- ItemAnálisis de los índices de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de dos fuentes de información mediante la aplicación de modelos lineales mixtos. Período 1993-2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Zumpano, Francisco; Troccoli, Gonzalo H.; Gorini, Federico L.; Zavatteri, Anabela; Di Marco, Emiliano
- ItemComparación de metodologías de procesamiento en otolitos de polaca (Micromesistius australis)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Zumpano, Francisco; Ruocco, Natalia L.Con el objetivo de cotejar las técnicas de procesamiento de otolitos de polaca (Micromesistius australis) y evaluar los costos y beneficios de las mismas se llevó a cabo la lectura comparada de otolitos de dicha especie, procesados a través de dos metodologías diferentes: "Hidratación" y "Corte y Tostado". El presente trabajo fue realizado a partir de datos colectados por el Programa de Observadores a bordo de buques comerciales del INIDEP. Se utilizaron 246 pares de otolitos de polaca, pertenecientes a una marea realizada por el buque surimero TAl-AN, durante el mes de enero de 2017. El porcentaje de coincidencia en la lectura entre ambas técnicas fue del 74% y no se hallaron diferencias significativas en las mismas (t=-0, 13; P=0,89), además la relación entre estas dio como resultado un coeficiente cercano a uno y un R2=0,98. El porcentaje de coincidencia en el borde del otolito fue del 76%, predominando en ambas metodologías el borde opaco. Concluimos que cualquiera de las dos técnicas de procesamiento empleadas para la identificación de los anillos de crecimiento en los otolitos de polaca, podría ser igualmente practicada, dado que estadísticamente no existieron diferencias significativas en las lecturas resultantes. Sin embargo, la utilización de la técnica de Hidratación sería la más aconsejable, dado el menor costo y esfuerzo de procesamiento.
- ItemCompilación de la estructura etaria y de longitudes de las capturas comerciales de la merluza austral (Merluccius australis) a partir del año 2000(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Gorini, Federico L.; Ruocco, Natalia L.; Zumpano, FranciscoTanto el análisis de las distribuciones de longitudes como de las estructuras de edades de la merluza austral (Merluccius australis) podrían contribuir para esbozar hipótesis acerca de los movimientos migratorios que produciría la especie como parte de su ciclo vital. Las distribuciones de longitudes, colectadas durante los años 2000 a 2017 evidenciaron que el valor mínimo y máximo fueron 26 y 119 cm LT, respectivamente. Anualmente, las modas oscilaron entre 65 y 70 cm LT y los valores medios entre 65,9 cm LT y 76,4 cm LT. Las estructuras de edades observadas durante el período 2005-2017, obtenidas a partir de estudios previos, presentaron distribuciones variables entre los años analizados, con una edad mínima de 2 y máxima de 20 años. Los grupos de edad de 5 a 8 fueron los más frecuentes en las capturas.
- ItemEstructura de edades y parámetros biológicos del bacalao criollo (Salilota australis). Período 2009-2012 y 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Ruocco, Natalia L.; Zumpano, FranciscoEn este trabajo se presentan las estimaciones de los parámetros de crecimiento en longitud, los de madurez, en longitud y edad, y la tasa instantánea de mortalidad natural de bacalao criollo, Salilota australis, a partir de datos provenientes de campañas de investigación del INIDEP y capturas comerciales durante el periodo 2009-2012 y 2015. Las distribuciones de longitudes fueron estadísticamente similares en los años de estudio (período 2009-2012 y 2015). El rango de longitud total de los individuos analizados estuvo comprendido entre 11 y 82 cm de LT en ambos sexos combinados. La edad mínima registrada fue cero años, en ambos sexos, y las máximas, 15 en machos y 16 en hembras. Las edades más frecuentes estuvieron comprendidas entre los 2 y 4 años. Los parámetros de crecimiento estimados mediante métodos gráficos se encontraron dentro de los valores esperados para la especie, mientras que los estimados por máxima verosimilitud fueron superiores. La estimación de la longitud de primera madurez en machos fue de 34,1 cm de LT y la correspondiente a hembras fue de 35,8 cm de LT, dichos valores fueron significativamente diferentes. El porcentaje de individuos juveniles estimados a partir de la longitud de primera madurez fue del 38%. La estimación de la edad de primera madurez fue disimil entre sexos 3,4 años en machos y 3,7 años en hembras. El valor de tasa instantánea de mortalidad natural promedio obtenido a partir de dos métodos globales correspondió a M=0,15 años-¹
- ItemEstructura de edades y parámetros poblacionales de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) capturada por la flota comercial - Año 2011 -(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ruocco, Natalia L.; Zumpano, Francisco; Giussi, Analía R.; Di Leva, Ileana V.En este trabajo se presentan las estimaciones de los parámetros de crecimiento, de primera madurez y mortalidad de la merluza negra, a partir de datos colectados en las capturas comerciales durante el año 2011. Los ejemplares analizados presentaron longitudes comprendidas entre 40 y 202 cm de LT y edades entre 4 y 20 años. Las edades más frecuentes estuvieron comprendidas entre los 9 y 12 años y representaron más del 20% del total de los individuos. Los parámetros del modelo de crecimiento estimados fueron: Linf: 211; K: 0,07; T0: 0,54 en hembras; Linf: 149,9; K: 0,11; T0: 1,51 en machos y Linf: 161,7; K: 0,10; T0: 1,28 en sexos agrupados. La relación entre la longitud total y el peso fue P=0,005*LT 3,146. Los valores de longitud y edad de primera madurez para el total de los individuos fueron 80 cm de LT y 7,7 años respectivamente. La tasa instantánea de mortalidad natural promedio estimada correspondió a M= 0,17 año-1.
- ItemEstructura de edades y parámetros poblacionales de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) capturada por la flota comercial - año 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Ruocco, Natalia L.; Zumpano, Francisco; Di Leva, Ileana V.En este trabajo se presentan las estimaciones de los parámetros de crecimiento, de primera madurez y mortalidad de la merluza negra, a partir de datos colectados en las capturas comerciales durante el año 2017. Los ejemplares analizados presentaron longitudes comprendidas entre 31 y 187 cm de LT y edades entre tres y 18 años. La edad cinco fue la más frecuente en la submuestra, la cual representó aproximadamente el 30% del total de los individuos. Los parámetros del modelo de crecimiento estimados fueron: Linf: 247,4; k: 0,05; t0: -0,18 en sexos agrupados. Los valores de longitud y edad de primera madurez para el total de los individuos fueron 75,8 cm de LT y 7,4 años respectivamente. La tasa instantánea de mortalidad natural estimada varió entre 0,1 y 0,15 año-1. En la captura total anual, el rango de longitud de los individuos de merluza negra analizados estuvo comprendido entre 25 y 232 cm, y la edad nueve fue la más frecuente, representando un 21% del total de los individuos ponderados a la captura.
- ItemEstructura de edades y parámetros poblacionales de la polaca (Micromesistius australis) capturada por la flota comercial - Año 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ruocco, Natalia L.; Zumpano, Francisco; Troccoli, Gonzalo H.En este trabajo se presentan las estimaciones de los parámetros de crecimiento y de primera madurez de polaca a partir de datos colectados en las capturas comerciales durante el año 2016. Los ejemplares analizados presentaron longitudes comprendidas entre 21 y 66 cm de LT y edades entre uno y 23 años. Las edades más frecuentes fueron cuatro y cinco años y representaron el 72% del total de la captura. Los parámetros del modelo de crecimiento estimados fueron: Linf: 61;37; K: 0,14; T0: -3,14 en hembras; Linf: 61,42; K: 0,12; T0: -3,74 en machos y Linf: 60,64; K: 0,14; T0: -3,21 en sexos agrupados. La relación entre la longitud total y el peso fue P=0,006*LT 2,95. Los valores de longitud y edad de primera madurez para el total de los individuos fueron 39,3 cm de LT y 4,2 años respectivamente.
- ItemEstructura de edades y parámetros poblacionales de la polaca (Micromesistius australis) capturada por la flota comercial -año 2017-(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Ruocco, Natalia L.; Zumpano, FranciscoEn este trabajo se presentan los parámetros de crecimiento en longitud, la longitud y edad de primera madurez sexual y la tasa instantánea de mortalidad natural (M) de la polaca (Mícromesístíus australís) para el año 2017. Los datos básicos fueron colectados en el marco del Programa Observadores a bordo de buques comerciales del INIDEP. Se analizaron 3.214 otolitos, 1.568 hembras y 1.646 machos, cuyo rango de longitud total (LT) estuvo comprendido entre 21 y 66 cm de LT, mientras que la moda fue observada entre 40 y 43 cm de LT. La edad mínima observada fue uno en ambos sexos, y las máximas 22 y 26 en machos y hembras, respectivamente. El grupo de edad de mayor frecuencia fue el 5 y representó el 62% del total de la captura 2017. Los parámetros de crecimiento fueron estimados a partir del ajuste de los datos al modelo de von Bertalanffy: =63,3 cm, K=O , 14 año-1 y t0=-2,48 años, para ambos sexos en conjunto. La relación entre la longitud total y el peso fue P = 0,005*LT 3·º25 (n=1.889), no existiendo diferencias significativas entre sexos. Los valores de longitud y edad de primero madurez para el total de los individuos fueron 39 cm de LT y 4,2 años respectivamente. Los valores de se hallaron próximos a 0,2 años-1.
- ItemEstructura de edades y parámetros poblacionales de la polaca (Micromesistius australis) capturada por la flota comercial. Año 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Ruocco, Natalia L.; Zumpano, FranciscoSe estimaron los parámetros de crecimiento en longitud, la longitud y edad de primera madurez sexual y la tasa instantánea de mortalidad natural (M) de la polaca (Micromesistius australis) correspondiente al año 2018. Los datos básicos fueron colectados en el marco del Programa Observadores a Bordo de Buques Comerciales del INIDEP. Se analizaron 1.648 otolitos, 821 hembras, 826 machos y un ejemplar sin identificación sexual, cuyo rango de longitud total (LT) estuvo comprendido entre 21 y 65 cm de LT, mientras que la moda fue observada entre 42 y 47 cm de LT. Las edades mínimas y máximas observadas fueron uno y 22 en hembras, y dos y 20 en machos. El grupo de edad de mayor frecuencia fue el seis y representó el 43% del total de la captura 2018. Los parámetros de crecimiento fueron estimados a partir del ajuste de los datos al modelo de von Bertalanffy: Linf=61,02 cm, K=0,18 año-1 y t0=-1,37 años, para ambos sexos en conjunto. La relación entre la longitud total y el peso fue P = 0,002*LT 3,23 (n= 975), y no existieron diferencias significativas entre sexos. Los valores de longitud y edad de primera madurez para el total de los individuos fueron 37 cm de LT y 4 años respectivamente. Los valores de M se hallaron próximos a 0,25 años-1.
- ItemEstructuras de edades y parámetros biológicos del bacalao criollo (Salilota australis) año 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Ruocco, Natalia L.; Zumpano, Francisco; Di Leva, Ileana V.
- ItemEvaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Zumpano, Francisco; Di Marco, EmilianoLa merluza de cola, Macruronus magellanicus, es un pez de amplia distribución geográfica que se extiende en los océanos Atlántico sudoccidental y Pacífico sudoriental. Los ejemplares que se encuentran en la plataforma continental argentina son considerados, a los efectos de la evaluación de la abundancia y del manejo, como un único efectivo pesquero. De hábito demersal pelágico y adaptable a distintas condiciones oceanográficas, ha sido capturada con altos rendimientos en distintas latitudes y profundidades. Si bien se han realizado algunos estudios para conocer las causas de la alta variabilidad poblacional que caracteriza a esta especie en aguas atlánticas, aún no se ha concluido al respecto por lo que se requiere la continuidad de investigaciones de esa índole que contribuyan a realizar el manejo sustentable de la pesquería.
- ItemEvaluación de estrategias de explotación de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico sudoccidental.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Canales, Cristian; Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Zumpano, FranciscoSe implementó un procedimiento de evaluación de estrategias de explotación de la merluza de cola del Atlántico Sudoccidental, basado en la generación de un modelo operativo de simulación de la dinámica poblacional, la explotación y los datos, junto a la aplicación iterativa de un modelo de estimación/evaluación de stock. Esto se realizó con el fin de evaluar medidas de sesgo y precisión entre las variables poblacionales estimadas y las supuestas como verdaderas, generadas por el modelo operativo, entendidos como la diferencia entre el valor estimado por el modelo de evaluación y el supuesto verdadero generado por el modelo operativo y la estabilidad en los valores proyectados. Se evaluó el desempeño de tres reglas de decisión: a) regla de control de captura (RCC) basada en la biomasa virgen (25%-40%), b) procedimiento de manejo actual que considera una mortalidad por pesca variable (Fvar) que busca evitar la disminución de la biomasa de corto plazo bajo un riesgo del 10%, y c) una tercera basada en la aplicación de una mortalidad por pesca constante, correspondiente al punto de referencia objetivo (F40%). Se buscó evaluar la robustez de las políticas a aplicar frente a la incertidumbre de procesos principalmente biológicos.
- ItemEvaluación de la abundancia de polaca (Micromesistius australis) en el Atlántico Sudoccidental. Período 1987-2018. Recomendación de la CBA para el año 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.; Zumpano, Francisco; Di Marco, EmilianoSe realizó el diagnóstico del estado de explotación de la polaca (Micromesistius australis) del Atlántico Sudoccidental, bajo el supuesto de la existencia de un único efectivo pesquero. Se consideraron las capturas y las estructuras de edades del período 1987-2018 de las flotas argentina y extranjera que operaron sobre el recurso. Además, se realizó un pronóstico de la evolución del estado poblacional a mediano plazo bajo diferentes condiciones de manejo pesquero basados en los Puntos Biológicos de Referencia establecidos.
- ItemIdentificación de las Marcas de Crecimiento en los Otolitos de Polaca (Micromesistius australis): Comparación de Metodologías de Procesamiento(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ruocco, Natalia L.; Zumpano, Francisco; Gorini, Federico L.; Giussi, Analía R.Para contrastar las técnicas empleadas y evaluar el conteo de los anillos de crecimiento de la Polaca (Micromesistius australis), por parte del grupo de investigación del Laboratorio de Edad y Crecimiento del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) de Argentina y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Chile, se procesaron los mismos pares de otolitos sagittae mediante dos metodologías diferentes: hidratación (otolito entero) y corte-tostado (corte transversal). La comparación de los otolitos hidratados entre ambos países dio los mismos resultados. Sin embargo, al contrastar ambas técnicas se observaron diferencias en el número total de anillos presentes en las estructuras. En el 77% de los cortes de los otolitos se identificaron entre uno y dos anillos de crecimiento más, respecto de los identificados en el otolito entero.
- ItemLa microquímica del otolito de merluza de cola (Macruronus magellanicus) como herramienta para la diferenciación de stocks pesqueros en el Cono Sur de América(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Gorini, Federico L.; Zumpano, Francisco; Ruocco, Natalia L.; Giussi, Analía R.Se analizó la microquímica de los otolitos de ejemplares de merluza de cola provenientes de los océanos Atlántico y Pacífico a los efectos de proporcionar información de la historia de vida y del perfil ambiental en el que se desarrollaron los peces. Los elementos detectados en el borde del otolito, permiten inferir el ambiente frecuentado por el pez previo a su captura, mientras que los presentes en el núcleo acerca del lugar desarrollaron las primeras etapas del ciclo de vida. Se identificaron 16 elementos traza, de los cuales diez presentaron concentraciones por encima de los límites de detección, tanto para el borde como para el núcleo del otolito, aunque solo se analizaron ocho: Li, Mg, Mn, Cu, Sr, Ba, P y Ni. Las diferencias detectadas tanto en el borde como en el núcleo del otolito no fueron suficientemente notorias como para separar grupos entre los individuos de ambos océanos. La composición en el núcleo indicaría que los peces analizados habrían habitado un ambiente similar en sus primeras etapas de vida.
- ItemMarcas de crecimiento en otolltos de merluza negra (Dissostichus eleginoides)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Ruocco, Natalia L.; Zumpano, FranciscoLa merluza negra (Dissostichus eleginoides) se distribuye a ambos lados del cono sur de América, y dado que podría tratarse de una misma población o subpoblación, surgió la necesidad de compatibilizar las metodologias de trabajo llevadas a cabo para la especie, por los grupos de investigación del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) de Argentina y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) de Chile. La existencia del Convenio de Cooperación Científica Técnica entre ambos países posibilitó el desarrollo de las actividades. Dado que es conocido que la lectura de edad de esta especie es dificultosa, principalmente debido a la frecuente aparición de bandas múltiples, se planteó como objetivo describir el número de anillos presentes en los otolitos de merluza negra, en muestras que fueron entregadas a los investigadores del IFOP, con la misma finalidad, como un primer paso en la identificación de los criterios empleados para determinar las bandas de crecimiento en ambos lados del cono sur de América. De las 19 muestras de otolitos se presenta una breve descripción e imagen con el número de anillos de crecimiento totales, los anillos falsos, dobles o zonas con dificultades de lectura. Además, se midió el radio de los dos primeros anillos.
- ItemParámetros de crecimiento de besugo (Pagrus pagrus) en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) García, Sebastián; Zumpano, Francisco; Castelletta, Martín; Despos, JulianaSe ajustó un modelo de von Bertalanffy (vB) a partir de la lectura de 724 otolitos provenientes de la campaña de investigación (CR2015-03/04), realizada durante noviembre de 2015 por el BIP Aldebarán de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos (DINARA) de la República Oriental del Uruguay. Complementariamente se calculó la tasa instantánea de mortalidad natural (Taylor) y la longevidad. La tasa de crecimiento (K) estimada fue de 0,33 , el la rgo infinito (Loo) de 40,3 cm y el parámetro de condición inicial (to) fue estimado en -0 ,27 años. De acuerdo con la comparación estadística de los coeficientes de las curvas de crecimiento de vB, se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre sexos (X2=15,52; p0,05). Los machos exhibieron un mayor largo asintótico y un menor coeficiente de crecimiento. La tasa de mortalidad natural (M) fue de 0,34 años-1 y la longevidad cercana a los 9 años. Los datos calculados en este trabajo podrán ser incorporados en los modelos de dinámica de biomasa de la especie, permitiendo de esta manera formular recomendaciones con mayor precisión.
- ItemParámetros poblacionales de merluza austral (Merluccius australis) en el mar argentino. Año 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Gorini, Federico L.; Abachian, Viviana E.; Di Leva, Ileana V.; Zumpano, Francisco
- ItemRelación entre la longitud total y la longitud de las dos aletas dorsales de la merluza negra (Dissostichus eleginoides)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Troccoli, Gonzalo H.; Zumpano, Francisco