Impacto potencial del esfuerzo pesquero en el Área Central (43º30 S- 48ºS) de pesca de centolla

dc.contributor.authorMauna, A. Cecilia
dc.contributor.authorFirpo, Carla A.
dc.contributor.authorMango, Valeria G.
dc.contributor.authorLértora, Pablo
dc.contributor.authorArenas, Micaela B.
dc.contributor.authorMunuce, Francisco
dc.date.accessioned2025-01-08T21:51:11Z
dc.date.available2025-01-08T21:51:11Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractLos efectos ecológicos de la pesca sobre el fondo marino varían en magnitud y extensión en función del tipo de arte empleado y de la frecuencia del disturbio. La pesquería de centolla en Argentina se desarrolla en el Golfo San Jorge y aguas adyacentes en una zona sumamente productiva la cual alberga a numerosas especies de interés comercial. En este sentido, el Área Central de manejo de centolla se superpone, en diferente grado, con el desarrollo de las pesquerías de langostino y de merluza. Determinar el impacto potencial generado por el disturbio sobre el fondo como consecuencia del empleo de diferentes artes de pesca forma parte de uno de los requerimientos establecidos en la condición 4 del plan de acción generado para la certificación de la pesquería de centolla. A fin de determinar el impacto potencial de la superposición espacial y temporal de distintas flotas pesqueras se emplearon datos estandarizados del esfuerzo pesquero de los buques congeladores centolleros, de los buques de la flota congeladora langostinera y de la flota merlucera congeladora y fresquera. Esta información integra datos de la estadística oficial, datos aportados por los capitanes y datos de asistentes a la investigación pesquera. Con la finalidad de delimitar los sectores con mayor impacto potencial debido al esfuerzo pesquero, y en una escala comparativa se empleó una escala relativa de disturbio potencial con un rango de 1 a 5 para cada pesquería y por cuadrado estadístico, considerando como 5 una escala de disturbio máximo. Además, se consideraron tres escalas temporales, largo plazo (o histórico), mediano plazo que contempla los últimos 10 años y corto plazo considerando los ltimos 5 años. Finalmente se empleó un factor de ponderación multiplicativo para darle mayor peso al disturbio producido por el arrastre respecto al que produce una línea de trampas. Como resultado, se delimitaron los sectores CE 4563 y 4762, que integran las zonas de manejo denominadas Nación Norte y Nación Sur, como los de mayor impacto potencial a corto plazo debido a los disturbios de la flota congeladora de langostino y la flota congeladora merlucera, respectivamente.
dc.identifier.citationMauna, C.; Firpo, C.; Mango, V.; Lertora, P.; Arenas, M.; Munuce, F. (2024). Impacto potencial del esfuerzo pesquero en el Área Central (43º30’ S - 48º S) de pesca de centolla. (Informe de Asesoramiento y Transferencia, No. 30). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.identifier.urihttps://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/1924
dc.language.isoes
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.relation.ispartofseriesInforme de Asesoramiento y Transferencia; 30
dc.titleImpacto potencial del esfuerzo pesquero en el Área Central (43º30 S- 48ºS) de pesca de centolla
dc.typeTechnical Report
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
INIDEP_2024_IAT_030.pdf
Size:
383.56 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: