Informes de Asesoramiento y Transferencia

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 1036
  • Item
    Análisis del desembarque de langostino en el Puerto de Rawson. Período Abril - Septiembre de 2013
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Moriondo Danovaro, Paula I.; Spanjersberg, Glenda; Fischbach, Carina E.
    En el presente informe se actualiza la información de los muestreos de desembarque de langostino realizados en el puerto de Rawson, durante el período comprendido entre abril y septiembre de 2013. Se actualizan también los desembarques totales declarados de la flota menor a 21 m. de eslora. Durante el período analizado, el volumen de desembarque total declarado de langostino ascendió a las 2921,49 toneladas, equivalentes al 33% del total desembarcado en el Puerto de Rawson hasta el 27 de septiembre pasado. Los mayores desembarques provinieron de operaciones de pesca realizadas en aguas de jurisdicción nacional, durante los meses de julio, agosto y septiembre. Las categorías más representadas fueron las L2, L3 y L1 (en orden de importancia) con un promedio de desembarque para el semestre de 33,15%, 25,9% y 20,46% respectivamente. Del total desembarcado en el período abril-septiembre, casi el 80% correspondió a estas tres categorías. No se observó actividad reproductiva.
  • Item
    Capacitación en tejido de red en Centro de Recepción y Cerrado de Menores de Mar del Plata
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Salvini, Luis A.; Pisano, Sebastián
    Se informa el curso de capacitación sobre tejido de paños de red, dictado en el Centro de Recepción y Cerrado de Menores de Mar del Plata, un organismo del Sistema de Responsabilidad Penal Juvenil, dependiente de la Secretaria de la Niñez y Adolescencia de la Provincia de Buenos Aires, dirigido a los internos del mismo. Dicho curso tuvo como finalidad, lograr que los participantes adquieran conocimientos para realizar el tejido de paños de red para que puedan confeccionar alguno de los elementos presentados como ejemplo (Hamaca, red de voley, red de tenis, bolsa para mandados). Del mencionado curso participaron 6 personas y tanto las autoridades, como los alumnos, expresaron su satisfacción con los resultados obtenidos y la intención de continuar con este tipo de capacitación.
  • Item
    Resultados de las actividades realizadas por el B/P DUKAT (Mareas D-01/13 y D-02/13) sobre el recurso centolla
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Firpo, Carla A.; Wyngaard, Jorge G.; Iorio, María Inés
    El 30 de diciembre de 2012 y el 1º de febrero de 2013, el B/P DUKAT de la empresa Crustáceos del Sur S.A., inició la primera y segunda marea del año 2013, realizando 222 y 140 lances en un sector de aguas nacionales adyacente al límite con las jurisdicciones provinciales. La captura total de centolla, correspondiente a cada marea, se estimó en 413.518 y 295.530 individuos, siendo la fracción seleccionada para ser procesada de 174.929 y 116.319 individuos (42,3 y 39,4 % del total capturado). Las capturas medias por trampa, estandarizadas a 2 días de pesca, se estimaron en 15,03 y 14,2 ejemplares totales y 5,8 y 6,9 machos seleccionados para procesar. El porcentaje de machos en la captura fue superior al de hembras, los valores en ambas mareas fueron similares y en promedio se observó un 61% de machos y un 39% de hembras; el porcentaje de hembras maduras que no portaban huevos fue de 0,5 y 1,1%. En cuanto a las tallas comerciales, se presentaron importantes discrepancias entre los porcentajes estimados a partir de las muestras (22,4 y 22,6%) y la fracción separada para procesar (42,3 y 39,4%). La producción obtenida durante estas mareas fue 110,4 y 79,2 toneladas, mientras que el rendimiento medio por línea fue 788 ejemplares seleccionados para procesar en la primera marea y 831 en la segunda.
  • Item
    CALAMAR. PESQUERÍA 2014. Informe de situación al 1 de abril de 2014 (semana 13)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Ivanovic, Marcela L.; Aubone, Aníbal; Elena, Beatriz; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.
    Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus del año 2014 desde su inicio el 24 de enero (afuera de la Zona Económica Exclusiva de Argentina) hasta el 1 de abril (semana 13). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores a bordo del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Cincuenta y ocho buques de la flota potera completaron o están desarrollando 121 mareas que suman un total de 2.020 días de pesca y 58.603 t de captura (29,01 t/día). Los arrastreros argentinos capturaron 6.308 t, de las cuales el 92% (5.812 t) fueron obtenidas al sur de los 44°S, principalmente durante febrero (4.197 t). Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44° S, operaron hasta 220 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 87.570 t. Por su parte, las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE Argentina, alcanzaron las 60.676 t y operaron hasta 106 buques poteros. En total, al sur de los 44°S, la captura de I. argentinus, sumó 212.661 t. Se contó con Observadores a bordo en 17 de las 121 mareas desarrolladas, quienes tomaron 255 muestras que representaron un total de 38.020 ejemplares muestreados. Hacia fines de enero, tres buques poteros operaron en el área adyacente a la ZEE de Argentina, con un rendimiento promedio de 5,85 t/día, capturando calamares inmaduros de pequeño tamaño. A partir de febrero y hasta la fecha considerada en este informe, la flota operó principalmente sobre la plataforma intermedia entre los 46°S y 48°S, sobre concentraciones de calamares inmaduros y en maduración del Stock Sudpatagónico (SSP). Los rendimientos promedio alcanzaron las 32,72 y 26,11 t/día para febrero y marzo respectivamente. Se obtuvieron dos estimaciones del número de individuos del SSP al primero de enero, utilizando dos fuentes de datos: el crucero de investigación EH-02/14 y la pesca comercial. Ambas mostraron ser coincidentes en el valor estimado a la semana 1 (comienzo de la pesca): 3.261 millones (EH-02/14) y 3.287 millones (pesca comercial). El escape alcanzado a la semana 13 fue estimado en 53,25% (326.315 t; EH-02/14) y 52,03% (310.869 t; pesca comercial).
  • Item
    Illex argentinus Temporada 2014- Informe de Situacion al 17 de marzo de 2014 (SEMANA 11)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.
    Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus del año 2014 desde su inicio el 24 de enero (afuera de la Zona Económica Exclusiva de Argentina) hasta el 17 de marzo (semana 11). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimaron las capturas efectuadas por la flota potera extranjera que opera dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Cincuenta y seis buques de la flota potera completaron o están desarrollando 88 mareas que suman un total de 1.377 días de pesca y 43.028 t de captura (30,77 t/día). Los arrastreros argentinos capturaron 5.008 t, de las cuales el 92% fueron obtenidas por buques congeladores al sur de los 44°S, particularmente en el rectángulo 4966 durante el mes de febrero. Se estimó que en el Área Adyacente a la ZEE Argentina, al sur de los 44° S, operaron hasta 220 buques poteros que produjeron una captura aproximada de 52.080 t. Por su parte, las capturas de la flota extranjera dentro de la ZEE Argentina, alcanzaron las 1.511 t y operaron hasta 59 buques poteros. En total, al sur de los 44°S, la captura de I. argentinus, sumó 101.204 t. Se contó con Observadores en 13 de las 88 mareas desarrolladas, quienes tomaron 197 muestras que representaron un total de 29.360 ejemplares muestreados. Hacia fines de enero, tres buques poteros operaron en el área adyacente a la ZEE de Argentina, con un rendimiento promedio de 5,85 t/día, capturando calamares inmaduros de pequeño tamaño. A partir de febrero y hasta la fecha considerada en este informe, la flota operó principalmente sobre la plataforma intermedia entre los 46°S y 48°S, sobre concentraciones de calamares inmaduros y en maduración del Stock Sudpatagónico. Los rendimientos promedio alcanzaron las 32,73 y 29,00 t/día para febrero y marzo respectivamente.