Informes de Asesoramiento y Transferencia

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 611
  • Item
    Manual del Programa ZooCarbon 1.0 para Estimación Automática de Carbono procedente de Zooplancton
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) González, Alfredo H.
    Se elaboró el programa ZooCarbon 1.0 a través del cual se realizan estimaciones de producción de carbono provenientes de diferentes categorías de zoopláncteres previamente identificadas por Zoo/PhytoImage. En el trabajo se citan las ecuaciones utilizadas para tal fin y se proporcionan las instrucciones de manejo del software desarrollado.
  • Item
    Cálculo de la proporción del área con profundidades menores a 50 m, de las cuadrículas que intersectan la isobata de 50 m
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Hozbor, Natalia M.
    En este informe se presenta la proporción del área que corresponde a profundidades iguales o menores a 50 m respecto del total del área de la cuadrícula estadística, en la cual se declara las capturas por especie en los partes pesca. Se incluyen aquellas cuadrículas que intersecta la isobata de 50m, entre los 34º y 42ºS.
  • Item
    Distribución y uso de hábitat de las tortugas marinas en el norte y sudeste de la provincia de Buenos Aires
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) González Carman, Victoria
    Se presenta el análisis de la distribución y uso de hábitat de las tortuga verde (Chelonia mydas) y cabezona (Caretta caretta) en el norte y sudeste de la provincia de Buenos Aires, elaborado por pedido de la Administración de Parques Nacionales, a fin de evaluar y seleccionar espacios costeros y marinos que podrían constituir en el futuro áreas protegidas en función de su importancia para las tortugas marinas, entre otras especies. Se concluye que las regiones de interés en el norte y en el sudeste de la provincia de Buenos Aires son utilizadas por estas especies para la alimentación, principalmente durante el verano y el otoño. Ambas especies utilizan aguas costeras y someras, lindantes a las áreas protegidas de interés.
  • Item
    Utilización de unos indicadores simples de sobrepesca para el caso de la merluza común (M. hubbsi)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Santos, Betina A.
    Se consideraron tres indicadores simples para medir sobrepesca en el efectivo sur de 41º S de M. hubbsi con los datosde captura por edad corregidos por descartes y declaración errónea. Estos son: 1) el porcentaje de maduros, 2) el porcentaje de ejemplares capturados dentro de un rango de longitudes considerado como óptimo para obtener mayores capturas, 3) el porcentaje de grandes reproductores. Los tres indicaron sobrepesca, resultando altamente preocupante el bajo porcentaje de grandes reproductores si se quiere lograr la sustentabilidad de este recurso.Se deberían tomar una serie de medidas conjuntas que permitan mejorar sustancialmente la estructura poblacional del efectivo.Se propone la utilización de estos índices en la divulgación del estado del recurso con la intención de involucrar a todos los actores sociales necesarios (pescadores, empresarios, políticos, administradores, supermercadistas, consumidores).
  • Item
    Taller Interno sobre: "Perspectivas, recomendaciones y discusión sobre las campañas de evaluación de juveniles de corvina rubia en la Bahía Samborombón"
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Braverman, Mara S.; Riestra, Cecilia M.; Carozza, Claudia R.; Molinari, Graciela N.; Jurquiza, Verónica; Silva, Ricardo I.; Hozbor, M. Constanza; Veccia, Martín H.
    El día martes 11 de julio de 2017 se llevó a cabo, en las instalaciones del INIDEP, un taller interno con el objetivo de comunicar y discutir sobre la logística y los resultados preliminares de las Campañas de Evaluación de Juveniles de Corvina Rubia llevadas a cabo en el periodo 2016-2017. Además, discutir sobre los requerimientos y perspectivas de próximos muestreos y trabajos por realizar. Otro propósito fue crear un espacio de discusión convocando a los investigadores interesados en la temática y/o el área de estudio, fomentar el trabajo interdisciplinario y la conformación de grupos de trabajo en las áreas de vacancia relacionadas. En general se puede destacar que a medida que se fueron sucediendo las campañas, la experiencia resultó en el mejoramiento logístico logrando una mayor eficiencia de trabajo. Resultados preliminares indicaron que para cumplir con el objetivo principal, es necesario seguir los juveniles de edad 1 que constituyen la fracción mejor representada durante todas las campañas. Se llevarían a cabo dos campañas por año, en el final del verano (marzo) y en invierno (agosto) siguiendo esta clase de edad. Se recomienda la complementación del presente proyecto de trabajo con: campañas destinadas al monitoreo de adultos en reproducción, ocupación de áreas de vacancia, continuación del trabajo interdisciplinario. Concluyendo que es de suma importancia contar con el apoyo y colaboración de las autoridades en la concreción de las actividades y mejoramiento de la logística.