Obtención y caracterización de ensilado químico de residuos de mero (Acanthistius patachonicus)

dc.contributor.authorFernández Herrero, Adriana L.
dc.contributor.authorVittone, Marina
dc.contributor.authorSalomone, Andrea L.
dc.contributor.authorMacchiavello, D. Germán
dc.contributor.authorFernández Compás, Andrea
dc.date.accessioned2025-07-11T18:34:43Z
dc.date.available2025-07-11T18:34:43Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractEntre las alternativas de valorización de residuos o subproductos pesqueros, se halla la producción de ensilado químico. Este es un producto con un alto contenido proteico, de excelente valor biológico, y rico en otros nutrientes de interés agronómico. El objetivo fue elaborar y caracterizar ensilados químicos preparados con residuos de mero (Acanthistius patachonicus) utilizando distintos ácidos y una mezcla de ellos en distintas proporciones. El residuo de mero (constituido por esqueletos, aletas, cabezas y vísceras) se trituró, se dividió en lotes y a cada uno se le adicionó el ácido según los siguientes tratamientos: (I): 3,0% ác.fórmico, (II): 3,5% ác.fórmico, (III): 3,0% ác. fórmico:fosfórico y (IV): 3,5% ác.fórmico:fosfórico. Los ensilados químicos se mantuvieron a temperatura ambiente durante 30 días y posteriormente se filtraron para separar espinas y huesos. El pH de los ensilados, que se controló periódicamente, se estabilizó en todos los tratamientos en 4,4. El rendimiento de los ensilados filtrados varió entre: 79,04 – 80,71%. El contenido de proteínas varió entre 70,19 – 72,36%, extracto etéreo 13,10 – 14,65% y cenizas 11,59 – 12,70%. Se identificaron dos ácidos grasos de la familia omega-3: el ácido eicosapentaenoico (C20:5n3; EPA), entre el 1,35 - 1,66 % y, el ácido docosahexaenoico (C22:6n3; DHA), entre el 11,15 - 11,86 %. La calidad de los ensilados químicos según el valor de Nitrógeno Básico Volátil Total (NBVT) los situó dentro de la categoría de “buena calidad”, según la clasificación utilizada para harinas de pescado. Bajo las condiciones de proceso se inhibió el crecimiento de microorganismos deteriorantes y patógenos (bacterias, hongos y mohos) mostrando que los ensilados son insumos seguros para ser utilizados en la elaboración de alimentos balanceados. Los resultados indican que la utilización del ácido fórmico sólo, así como la mezcla de ácidos (fórmico y fosfórico), en los dos porcentajes utilizados, fue eficiente para la obtención de ensilados estables. Por otro lado, la utilización de la mezcla de ácidos fórmico: fosfórico al 3% es recomendada para la elaboración del ensilado químico por presentar menor costo en un escalamiento de producción. El alto porcentaje de proteínas y la proporción de ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 indican que estos productos podrían ser incorporados como ingrediente nutricional en alimentación de distintas especies de cría y en la industria acuícola.
dc.identifier.citationFernández Herrero, A.L.; Vittone, M.; Salomone, A.L.; Macchiavello, D.G.; Fernández Compás, A. (2017). Obtención y caracterización de ensilado químico de residuos de mero (Acanthistius patachonicus) (Informe de Investigación, No. 121). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.identifier.urihttps://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/3557
dc.language.isoes
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.relation.ispartofseriesInforme de Investigación; 121
dc.titleObtención y caracterización de ensilado químico de residuos de mero (Acanthistius patachonicus)
dc.typeTechnical Report
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
INIDEP_2017_IInv_121.pdf
Size:
1.08 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: