Informes de Investigación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 742
  • Item
    Análisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2017 - 2018, al norte del 52°S del área III
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Mauna, A. Cecilia; Lértora, Pablo
    En diciembre de 2017 se realizó pesca experimental en el Área 111 con 6 buques congeladores, la actividad;se concentró en Bahía Grande entre 50°30'S y 52°S de latitud. Las cuotas asignadas para la temporada de;pesca 2017-18 fueron 720 t en Nación y 280 t en Santa Cruz; en los 31 días de pesca se capturó el 63 y;69% de estas cuotas respectivamente. En las capturas predominaron los machos, y la fracción comercial;representó un 70%. Respecto a la temporada 2016-17, la cantidad de lances en el sector de Bahía Grande;se incrementó en un 12%, el CPUE comercial promedio se redμjo de 7, 1 a 5,6 individuos/trampa, el;recurso presentó menor dispersión espacial con un desplazamiento hacia el límite interjurisdiccional y al norte. Entre ·el 24 de enero y el 25 de marzo, 2 buques fresqueros realizaron pesca desembarcando en total 72 t. Se sugiere: realizar una campaña de investigación previa al inicio de la temporada de pesca durante la segunda quincena de octubre con una duración de 15 dias dependiendo del número de barcos disponibles, la temporada de pesca deberá iniciarse al finalizar la campaña y se extenderá hasta completar la cuota sugerida, estabiecer una cuota de captura equivalente al 10% de la biomasa comercial, relevar el sector estacionalmente para determinar migraciones y épocas de muda, monitorear indicadores poblacionales (CPUE, tallas medias y estado reproductivo de las hembras), iniciar un plan de marcación y promover el embarque de observadores de INIDEP en buques que pescan en aguas provinciales.
  • Item
    Comparación de los programas de observadores a bordo, provinciales y del INIDEP respecto de la estimación de la relación merluza-langostino
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Hernández, Daniel R.; Simonazzi, Juan Pablo; Villarino, María Fernanda
    Las estimaciones de bycatch de merluza en la pesquería del langostino patagónico (Pleoticus muelleri) se utilizan en la evaluación del estado poblacional de la merluza al sur de 41 º. Es necesario que se colecten los datos del proceso de captura y descarte de manera estandarizada. En este trabajo se realizó la comparación entre Programas, de los valores de la relación merluza-langostino, de la base conjunta de los Observadores de Chubut, Santa Cruz e INIDEP de 2009. A los efectos de definir el modelo a ser considerado, se efectuó un análisis exploratorio. La relación merluza-langostino, como variable respuesta, fue relacionada, a los efectos de explicar parte de su variabilidad, con un conjunto de variables categóricas: Programa, Jurisdicción, Dispositivo de selectividad, Mes, momento de realización del lance, Barco, Observador y un conjunto de variables continuas: latitud, longitud, duración del lance, velocidad de arrastre, captura de langostino, CPUE de langostino, a partir de un General Linear Mixed Model (GLMM). Exceptuando la variable "velocidad de arrastre" todos los factores y variables incluidas en el modelo muestran efectos estadísticamente significativos, permitiendo explicar el 59,54% de la varianza de la variable respuesta. Los programas presentan diferencias constantes entre sí, prácticamente independientes de la jurisdicción considerada en términos de la relación merluza- langostino. Las diferencias encontradas entre los Programas de Observadores, especialmente con el de la provincia de Santa Cruz, pone en evidencia la necesidad de estandarizar las metodologías de estimación de captura partiendo de la formación de los observadores y de la compatibilización de los protocolos de trabajo a bordo y en particular las metodologías de estimación de captura de merluza.
  • Item
    Condición nutricional de las larvas de Merluccius hubbsi. Comparación entre los stocks bonaerense y patagónico del mar argentino empleando indicadores morfométricos
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Cohen, Stefanía; Díaz, Marina Vera; Macchi, Gustavo J.
    El estudio de la condición nutricional permite evaluar el estado fisiológico individual de las larvas, que es reflejo de la situación ambiental a la que han sido expuestas. Representa un instrumento útil para determinar zonas de crianza favorables, brinda herramientas para el manejo integral de una población sometida a explotación pesquera, y aporta información que podría ser considerada para establecer áreas y períodos de veda apropiados. Existen diversos índices de condición nutricional, entre ellos en este trabajo se emplearon variables morfométricas con el objeto de comparar la condición nutricional de larvas de Merluccius hubbsi provenientes del stock norte y sur de la especie recolectadas durante sus respectivos periodos reproductivos de 2012. El estudio de las variables morfométricas mediante el análisis decomponentes principales (ACP) así como las relaciones anchura del cuerpo en función de la talla de lo sejemplares no permitieron hallar diferencias altamente significativas en la condición larval de ambos stocks. Estudios previos han demostrado que las técnicas morfométricas son poco sensibles frente adiferencias pequeñas en la condición larval y permiten distinguir situaciones extremas. Otros índices como la relación ARN/ADN han demostrado mayor sensibilidad frente a pequeñas diferencias en la condición larval por lo que se sugiere que sean aplicadas en estudios futuros tendientes a determinar la existencia de diferencias nutricionales entre stocks de merluza.
  • Item
    Registro de petreles gigantes del sur Macronectes giganteus (GMELIN, 1789) desparasitando a un pez luna Mola mola (LINNAEUS, 1758): ¿una simbiosis inusual o una evidencia escasamente documentada en el Mar Argentino?
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Schwartz, Matías; Bastida, Julián; Campodónico, Silvana; Seco Pon, Juan Pablo
    Primer registro para la Plataforma Continental Argentina de petreles gigantes del Sur Macronectes giganteus desparasitando a un pez luna Mola mola. El avistamiento se produjo durante una campaña de evaluación de vieira patagónica Zygochlamys patagonica en laUnidad de Manejo B (38° 34´S y 55° 33´O) a bordo del B/P Atlantic Surf III durante la primavera de 2016. Observaciones e imágenes audiovisuales evidencian picotazos de al menos un petrel gigante sobre la cavidad anal y branquial del pez luna nadando lentamente en superficie. Este comportamiento de desparasitación de M. mola por aves marinas sólo presenta registros para el hemisferio norte.
  • Item
    Condición nutricional de larvas de sardina fueguina (Sprattus fuegensis) en Tierra del Fuego e Isla de los Estados
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Díaz, Marina Vera; Capitanio, Fabiana; Pájaro, Marcelo
    La sardina fueguina Sprattus fuegensis es uno de principales recursos pelágicos de la plataforma austral del Ma rArgentino, siendo además presa de una gran variedad de peces, aves y mamíferos marinos. Pocos son los estudios relacionados con esta especie y la mayoria se han enfocado en los estadios tempranos de desarrollo. Dichos estadios son altamente propensos a la muerte por inanición y predación, pudiendo afectar la abundancia de la cohorte. Se realizó por primera vez la caracterización del crecimiento en peso seco (PS) en función del largo estándar (LS), el estudio de los contenidos de ácidos nucleicos y la determinación de la condición nutricional empleando el índice de ARN/ADN estandarizado (RDs) de larvas de sardina fueguina presentes en Tierra del Fuego e Isla de los Estados, siendo éste último índice un estimador de muerte por inanición. Se ajustó una ecuación potencial al crecimiento en PS y se linealizó dicha ecuación dlferenciando dos grupos: larvas en preflexión-flexión y en postflexión. En ambos casos las pendientes de crecimiento fueron positivas pero las larvas en postflexión evidenciaron un crecimiento más rápido. También se encontraron variaciones ontogenéticas en los contenidos de ácidos nucleicos. Al considerar el contenido por unidad de PS, los valores de ácidos nucleicos tendieron a disminuir con el aumento en el grado de desarrollo (y de LS) mientras que al considerar el contenido por larva tendieron a aumentar. Los índices RDs mostraron un aumento en sus valores con respecto del desarrollo ontogenético y la talla de los ejemplares. El 90% de las larvas analizadas se encontraron por encima de un valor umbral de RDs que indica un crecimiento positivo de las larvas así como una buena condición nutricional de las mismas.