Informes de Investigación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 992
  • Item
    Caracterización de la variación espacio-temporal de la temperatura superficial del mar satelital en los Partidos de la Costa, Pinamar y Villa Gesell (Buenos Aires, Argentina)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Verón, Eleonora; Allega, Lucrecia; Cozzolino, Ezequiel; Camiolo, Martina D.; Campos, José; Lasta, Carlos A.
    En este trabajo se caracterizó y comparó estadísticamente la variación de la Temperatura Superficial del Mar (TSM) en el litoral noreste de la provincia de Buenos Aires durante 10 años de registros satelitales mensuales (2003 - 2013) correspondiente a la serie del satélite-sensor Aqua-MODIS. Se evidenció un comportamiento espacial y estacional de la TSM diferenciado para toda el área de estudio. La TSM para el período cálido osciló entre 21,5-24,5º C y para el frío entre 9,4-11,5º C. en ambos períodos se observó un descenso norte-sur que permitió distinguir 4 zonas térmicas en verano y 3 en invierno.
  • Item
    Sustitución parcial de harina de pescado por expeller de soja en dietas balanceadas para juveniles de besugo criados en cautiverio
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Suárez, Julieta; Radonic, Mariela; Desiderio, Julián A.; Aristizábal, Eddie O.; Villian, Marisa; Boeri, Ricardo; Montecchia, Claudia
    El objetivo de este trabajo fue evaluar el efecto de la sustitución parcial de harina de pescado (HP) por expeller de soja (S) en la dieta balanceada de juveniles de besugo (Pagrus pagrus) sobre varios aspectos relacionados con el crecimiento, calidad nutritiva y costos de producción de la dieta durante la etapa de engorde. Los juveniles de besugo (Ntotal = 270) con un peso medio corporal de 20 g fueron distribuidos aleatoriamente en 9 tanques y aclimatados a las nuevas condiciones durante 2 semanas. Se formularon y elaboraron en la Estación Experimental de Maricultura tres dietas: una dieta control con 100% harina de pescado (HP) y dos dietas con 43% de reemplazo parcial de HP por S, con y sin agregado del complejo enzimático (CE) Avizyme-Danisco (eS y eS+CE). Los juveniles de besugo toleraron una sustitución de 43% de harina de pescado por expeller de soja en la dieta balanceada, sin reflejar efectos negativos a los 68 días de ensayo. Las dietas con reemplazo parcial de HP, mostraron incrementos significativos (p˂0,05) en la tasa de crecimiento, ganancia en peso y tasa de alimentación diaria, con respecto a la dieta control. El índice de conversión de alimento no dio diferencias significativas entre las dietas. Los índices somáticos aumentaron en los peces que fueron alimentados con las dietas con reemplazo parcial de HP. Aquellos que se alimentaron con la dieta control tuvieron un mayor porcentaje en el índice muscular y menor en el índice hepatosomático con respecto a las otras dos dietas, registrándose diferencias estadísticamente significativas. El índice de grasa mesentérica fue nulo para todos los tratamientos. No se encontraron diferencias significativas entre los tratamientos para la composición de lípidos, proteínas totales, humedad y cenizas del músculo de los peces. Los costos de elaboración de las dietas HP, eS y eS+CE fueron de 2,55 u$d/kg, 1,78 u$d/kg y 1,79 u$d/kg, respectivamente; habiendo una diferencia de costo de 0,77 u$d/kg entre la dieta control y las de inclusión de expeller de soja. La utilización de dietas balanceadas con inclusión de proteína de soja definiría en la práctica precios más bajos para la alimentación del besugo, con mejores resultados en crecimiento y sin cambios detectables en la composición del músculo.
  • Item
    Identificación y distribución del género Symphurus spp. en el Atlántico Sudoccidental (34º - 41º S)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Riestra, Cecilia M.; Chiarella, Yamila; Yuvero, María Celeste
    El objetivo principal de este trabajo fue determinar las especies del género Symphurus (Pleuronectiformes: Cynoglossidae) presentes en las campañas de investigación costeras realizadas en los años 2005 y 2006 (entre los 34º - 41º S y hasta los 50 m de profundidad), como así también presentar una aproximación a la distribución del género. En la plataforma continental argentina, se registraron varias especies de Symphurus: S. jenynsi , S. tessellatus, S. trewavasae y S. plagusia . Otra especie que presenta una distribución hasta el sur de Uruguay es S. diomedeanus , por lo que también se incluyó en el área de estudio. Se analizaron un total de 63 ejemplares, se determinó por medio de caracteres morfológicos y merísticos que 47 correspondieron a S. jenynsi y 16 a S. diomedeanus. Pudo determinarse la presencia de S. jenynsi y una ampliación de la distribución hasta El Rincón para S. diomedeanus. Con la información obtenida en 17 campañas desde el año 1999 al 2003, se observó que el género Symphurus se distribuye entre los 5 y 50 m de profundidad, con temperaturas de 10 a 20 ºC y un rango de salinidad entre 5 a 35. Con respecto a los otolitos sagittae de S. jenynsi, presentaron formas redondeadas con bordes irregulares, mientras que S. diomedeanus se caracterizó por formas poligonales con bordes irregulares pronunciados, ambos sin rostro, antirostro ni cisura. La importancia de identificar dichas especies es indispensable a la hora de conocer su rol biológico, ecológico y determinar los patrones de distribución.
  • Item
    Distribuciones de frecuencias de longitudes de algunas especies de peces demersales australes capturadas por la flota comercial. Año 2013
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Ruocco, Natalia L.; Marí, Noemí R.; Giussi, Analía R.
    Fueron estimadas las distribuciones de frecuencias de longitudes de la merluza de cola (Macruronus magellanicus), polaca (Micromesistius australis), merluza austral (Merluccius australis) y bacalao austral (Salilota australis) capturadas durante el año 2013 por las flotas de buques congeladores y surimeros. Los datos utilizados fueron colectados en el marco del Programa Observadores a bordo del INIDEP. El número de muestras obtenidas de cada especie dependió de la direccionalidad de la flota. Las distribuciones de longitudes de merluza de cola fueron similares en las capturas de los congeladores y el surimero. Esta especie fue capturada, en su mayoría, por los buques congeladores, en los que aproximadamente el 47% de los individuos fueron juveniles. La polaca fue capturada fundamentalmente por el buque surimero, sus muestras estuvieron compuestas mayoritariamente por individuos adultos. Las mayores capturas de merluza austral y de bacalao austral fueron obtenidas por los buques congeladores, como parte de la fauna acompañante en la pesquería de merluza de cola y constaron principalmente de individuos adultos.
  • Item
    Comparación de la condicional nutricional en hembras de merluza común (Merluccius hubbsi) provenientes de dos áreas de puesta, dentro de la región norpatagónica (Argentina)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Leonarduzzi, Ezequiel; Rodrigues, Karina A.; Macchi, Gustavo J.; Casagrande, Pablo N.
    A partir de 2005 comenzó a observarse una expansión del desove de merluza común (Merluccius hubssi) del stock Patagónico hacia aguas más profundas, detectándose hembras en puesta en cercanías a la isobata de 100 m. Estos reproductores se caracterizaron por presentar valores de fecundidad relativa y peso seco ovocitario menores en comparación con las hembras más cercanas a la costa. Este estudio tuvo como objetivo determinar si existen diferencias en la condición nutricional de los reproductores de ambas zonas. Se analizó la composición proximal (humedad, lípidos y proteínas) en músculo, hígado y gónadas en hembras maduras (con ovocitos vitelados) colectadas en cada zona. Se observaron diferencias significativas (test t p<0,05) entre ambas regiones solo en el caso del tejido gonadal, las hembras maduras próximas a la costa evidenciaron mayor contenido proteico (25,97%) y lipídico (10,97%) y menor humedad (66,97%) que los desovantes de zonas más profundas (23,70%, 10,00% y 69,24% respectivamente). A su vez los ejemplares con menor contenido lipídico en el músculo y en el hígado tuvieron también menor contenido lipídico en las gónadas. También se observó una relación entre la condición hepática y muscular, debido a que los lípidos del hígado se relacionaron con los del músculo. Desde un punto de vista de la calidad ovocitaria se observó que las hembras con mayor porcentaje de lípidos en sus gónadas también tuvieron mayor porcentaje proteico en las mismas. Estos resultados sugieren menor calidad ovocitaria en los reproductores del sector externo, lo cual corroboraría las observaciones sobre el peso seco ovocitario realizadas previamente para la merluza del stock Patagónico.