Informes de Investigación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 904
  • Item
    Ecología trófica del salmón de mar (Pseudopercis semifasciata) (Cuvier, 1829)) en el área de Necochea
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Padula, Antonella; Milessi, Andrés C.
    Se determinó y analizó la dieta cuali-cuantitativamentedel salmón de mar Pseudopercis semifasciata en Necochea durante los meses de noviembre del 2014 a febrero del 2015. Se analizaron los contenidos estomacales de 84 individuos, provenientes del muestreo en el Puerto de Necochea. A partir del indice de Importancia Relativa (llR) se pudo observar que la dieta se basó principalmente en peces óseos (90,4%), seguidade crustáceos (7,10%) y peces cartilaginosos (1,47%). Además, se estimó el valor de nivel trófico (4,32) que permitió ubicar al salmón de mar como un consumidor terciario, particularmente ictiófago,con una estrategia alimentaria oportunista cumpliendo un rol de predador tope en los ecosistemas costeros de;arrecifes rocosos de la costa bonaerense
  • Item
    Un análisis macro-ecológico en comunidades de peces
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Milessi, Andrés C.; Jaureguizar, Andrés J.; Segura, Valeria; Wiff, Rodrigo
    La variabilidad natural de las comunidades de peces (CP) es incrementada por ia actividad pesquera que aumenta su probabilidad de sobreexptotación, con un subsecuente daño de la biodiversidao, recursos alimentiC!os y sustentabilidad socio-económica de las pesquerías. El enfoque macro-ecológico es útil para derivar reglas generales y generar prediccíones independientes. Aquí, combinamos la relación tamaño densidad;y la ley de Taylor para predecír la varianza ternporat de CP explotadas y no explotadas. Se utílizaron datos de 66 especies de peces costeros capturados en 11 años consecutivos en el Rio de la Plata mediante cruceros de investigadón INlDEP. Se evíencíar que los peces explotados mostraron;fluctuaciones dos órdenes de magnitud mayor, en su variabilidad natural, en comparación con aquellas no explotadas. Tal varíabilídad fue explicada sólo por su mayor abundancia relativa. independientemente de la posición trófica. Las Fluctllaeíones en la Comunídad (FC} en so conjunto conformaron una distribuclón simétrica de Laplace, donde las especies de alto nivel trófico mostraron una varianza menor que las especies de posición trófica baja. Las FC mostraron valores, en promedios negativos, para especies de alto nivel trófico. sugíriendo un impacto de la pesca sobre éste grupo comunitario. La pesca selectiva por tamaños podría erosionar aun más la estabilidad de los ecosistemas acuáticos. Este trabajo mostró la utílidad del enfoque macro-ecolóqíco para predecir la variabilidad de las CP.
  • Item
    Análisis de la temperatura superficial del mar satelital sobre un sector de la plataforma patagónica, Argentina
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Allega, Lucrecia; Cozzolino, Ezequiel; Pisoni, Juan Pablo; Piccolo, María Cintia
    La temperatura superficial del mar (TSM) es una de las propiedades físicas más utilizadas mundialmente en el estudio del sistema océano-atmósfera, ya sea para el pronóstico del tiempo, el análisis de diferentes procesos oceanográficos y la comprensión del cambio climático. White y Peterson (1996) y Peterson et al (1998) señalaron que las anomalías interanuales de la TSM (como así también de la presión atmosférica, los vientos y la extensión de hielo marino) se propagan en las grandes cuencas oceánicas por desprendimientos hacia el norte de la Corriente Circumpolar Antártica. Este sistema que se presenta con un ciclo de cuatro a cinco años, denominado Onda Circumpolar Antártica permitiría que, a través de una combinación de advección oceánica geostrófica y acoplamiento océano-atmósfera, eventos El Niño Oscilación Sur (ENSO) en el Pacífico tropical influya en el clima oceánico en los océanos Atlántico e Indico tropical unos 6-8 años más tarde (Assad et al, 2010). El objetivo del presente trabajo es analizar posibles conexiones atmósfera-océano en el área de estudio (Golfo San Jorge, plataforma continental y talud continental), analizando las relaciones estadísticas entre el SOi, el SAM y la anomalía de la temperatura superficial del mar (ATSM) para el periodo 1985-2015 mediante una combinación de dos bases de datos de TSM.
  • Item
    Desarrollo y optimización de métodos moleculares para la identificación del genotipo 1 del virus de la cabeza amarilla (veca1) en crustáceos del mar argentino y en productos pesqueros destinados a exportación
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Jurquiza, Verónica; Giustina, Silvina; Quintana, Silvina
    El genotipo 1 del virus de la cabeza amarilla (VEGA 1 ), es el único agente causal de la enfermedad de la cabeza amarilla en crustáceos y es uno de los ocho genotipos del complejo del vi rus de la cabeza amarilla. La enfermedad es una infección sistémica de notificación obligatoria, que registra una elevada tasa de mortalidad e importantes pérdidas económicas en las granjas de cultivo de camarón . En Argentina no sehan detectado casos de enfermedad ni se ha reportado la presencia del virus: sin embargo. debido a la importancia de la pesquería del langostino patagónico autóctono (Pleoticus muellen). que en su mayoría se destina a exportación , se considera relevante reforzar la calidad sanitaria de este recurso. El presente trabajo fue un desarrollo en· conjunto entre el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) y Laboratorio Fares Taie, con la colaboración del Servicio Nacional de Sanidad Animal(SENASA). Se optimizaron métodos moleculares para la detección e identificación del VEGA 1, de acuerdo a las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (O IE). Se logró generar y transferiruna herramienta de diagnóstico rápida y de alta sensibilidad, se implementaron las técnicas de RT-qPGR con Eva Green como agente intercalante para el diagnóstico y posteriormente la secuenciación para la diferenciación de genotipos del complejo VEGA.
  • Item
    Influencia del ambiente en la variación temporal de la estructura poblacional de gatuzo (Mustelus schmittl) en El Rincón (38° 30'-41° S)
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Jaureguizar, Andrés J.; Camiolo, Martina D.
    La variación a gran escala temporal (entre 1998 y 2012) en la estructura poblacional de gatuzo y su relación con el ambiente fue determinada en el área de El Rincón durante primavera. El análisis de la estructura de tallas determinó un patrón de agregación asociado a la maduración sexual. Hembras adolescentes (36, 18%), machos adultos jóvenes (27,24%) y juveniles secundarios (18,4%) fueron los agrupamientos que más contribuyeron a la similitud poblacional. La estructura poblacional presentó disimilitudes interanuales mayores al 57,7%. Los años que con similitudes altas (2003, 2005 y 2012), bajas(1998, 2008) e intermedias (1994, 1999 y 2011) no presentaron diferencias significativas entre la mayoría de ellos pero sin con los otros años. El análisis temporal de los agrupamientos discriminantes indican una disminución inicial de adultos, seguidas de los adolescentes y por últimos los juveniles. La influencia del ambiente en la variación de la estructura poblacional reflejó que todos los agrupamientos fueron más abundantes en aguas someras ( 34,5 m) y frescas. La salinidad fue la variable con mayor influencia en la estructuración poblacional y su variación espacio temporal tuvo una fuerte relación con la similitud de la estructura poblacional. Primaveras con similares coberturas espaciales de aguas con salinidad 33,24, asociada a las variaciones en las descargas de los ríos Negro y Colorado en los meses previos, presentaron similares porcentajes de similitudes (altas, bajas, intermedias) en la estructura poblacional.