Informes de Investigación
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 1279
- ItemEstructura de tallas del efectivo norte de 41ºS de merluza (Merluccius hubbsi) estimada a partir de datos provenientes de desembarques comerciales corresponde al año 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Cadaveira, Mariana L.; Buono, Patricio A.Se determinó la estructura de tallas de la merluza común a partir de muestras provenientes de los desembarques de la flota fresquera marplatense que operó al norte del paralelo 41ºS durante el año 2013. Se procesaron 62 muestras y se obtuvo una distribución de tallas agrupada y ponderada al total de la captura declarada por Argentina y por otros países que operaron sobre el efectivo. La distribución de frecuencias de talla fue unimodal, leptocúrtica y con una asimetría positiva que manifestó un número disminuido en las menores tallas. La media de la distribución fue 40,64 cm y la moda 37 cm, sólo un cm más que la obtenida para el año 2012. El porcentaje de juveniles en número de individuos fue de 18.55 %. La captura anual argentina para el efectivo norte fue de 23.568 t, representando el 48% del total capturado. Se analizó el comportamiento estacional y espacial de la flota, describiendo sus principales áreas de concentración. El 87% de las capturas fueron obtenidas al sur del paralelo 39ºS y las mayores descargas del efectivo se declararon durante el segundo trimestre del año.
 - ItemVariación estacional y temporal en la estructura de tallas de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el Río de la Plata(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Jaureguizar, Andrés J.; Milessi, Andrés C.; Carozza, Claudia R.La variación a gran escala temporal (1993-2006) en la estructura poblacional de corvina rubia fue determinada en el Río de la Plata durante invierno y primavera. El análisis de la estructura de tallas evidenció una fuerte estructuración estacional y una evidente variación temporal de largo plazo tanto en la abundancia como en la contribución de los grupos de tallas a la composición poblacional. Corvina rubia presentó una amplia distribución de tallas (2- 77 cm de LT), y en invierno estuvo dominada por ejemplares mas pequeños que en primavera (>30 cm de LT). Ambas épocas mostraron variación inter-anual en la estructura poblacional (ANOSIM, SIMPER), y los agrupamientos de tallas (CLUSTER), principalmente para primavera, reflejan la curva de maduración de corvina rubia. La estructura poblacional muestra una tendencia decreciente significativas en su similitud, mayor en invierno (~ 40%) que en primavera (~19), y en la abundancia para todos los grupos de tallas de adultos en ambas épocas y de juveniles en invierno. Aunque la tendencia a largo plazo evidencia una significativa disminución en las abundancias, existen variaciones inter-anuales que podrían estar asociadas a cambios en la disponibilidad del hábitat preferido por cada grupo de tallas durante los cruceros de evaluación.
 - ItemDistribución por clase de tallas de merluza (Merluccius hubbsi) estimada a partir de datos provenientes de los desembarques comerciales, correspondientes al año 2013 - efectivo sur de 41º S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Cadaveira, Mariana L.; Buono, Patricio A.Se determinó la estructura de tallas de la merluza común a partir de muestras provenientes de los desembarques de la flota comercial que operó al sur del paralelo 41ºS durante el año 2013. Se procesaron 329 muestras y se obtuvo una distribución por clase de tallas agrupada y ponderada al total de la captura declarada por Argentina y por los otros países que operaron sobre el efectivo. La distribución de frecuencias de tallas fue unimodal, leptocúrtica y presentó coeficientes de asimetrías positivos que manifestaron la baja representación de organismos de menores tallas en las distribuciones. La talla media fue 40,68 cm y la moda 37cm. El porcentaje de juveniles en la distribución fue 13,46%. Se analizó el desembarque anual por flota, puerto y áreas de pesca declarados en los partes de pesca de la flota comercial, provistos por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura. La captura anual del efectivo sur de merluza fue de 250.930,7 t, produciéndose las mayores descargas durante el tercer y cuarto trimestre provenientes principalmente del este de la zona de veda para la protección de juveniles de merluza.
 - ItemAlimentación del calamar Illex argentinus en la región patagónica durante el verano de 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Ivanovic, Marcela L.Se presenta un análisis de la alimentación del calamar Illex argentinus en la región patagónica (43°S-51°S) realizado a partir de la información colectada desde mediados de enero hasta principios de marzo de 2014, durante las campañas de evaluación de juveniles y desovantes de merluza (EH-01/14) y de prerreclutas de calamar (EH-02/14). El zooplancton constituyó la mayor proporción de la dieta (82%) y estuvo representado exclusivamente por anfípodos (63%) y eufáusidos (19%). Themisto gaudichaudii fue la una única especie de anfípodo consumida por los calamares que habitan sobre la plataforma continental, en tanto que lo mismo se verificó con Primno macropa en la región del talud. Se observó un aumento en el consumo de peces y calamares paralelo al incremento de la talla del predador y la profundidad de captura. No se detectaron tendencias definidas entre el tipo de alimento consumido y la hora del día o el grado de repleción estomacal. La diversidad de la dieta fue muy baja, alrededor del 92% de los calamares analizados había consumido un único tipo de presa.
 - ItemAlimentación del calamar Illex argentinus en la región patagónica durante el verano de 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Ivanovic, Marcela L.Se presenta un análisis de la alimentación del calamar Illex argentinus en la región patagónica (43°S-51°S) realizado a partir de la información colectada desde mediados de enero hasta principios de marzo de 2014, durante las campañas de evaluación de juveniles y desovantes de merluza (EH-01/14) y de prerreclutas de calamar (EH-02/14). El zooplancton constituyó la mayor proporción de la dieta (82%) y estuvo representado exclusivamente por anfípodos (63%) y eufáusidos (19%). Themisto gaudichaudii fue la una única especie de anfípodo consumida por los calamares que habitan sobre la plataforma continental, en tanto que lo mismo se verificó con Primno macropa en la región del talud. Se observó un aumento en el consumo de peces y calamares paralelo al incremento de la talla del predador y la profundidad de captura. No se detectaron tendencias definidas entre el tipo de alimento consumido y la hora del día o el grado de repleción estomacal. La diversidad de la dieta fue muy baja, alrededor del 92% de los calamares analizados había consumido un único tipo de presa.