Informes de Investigación

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 180
  • Item
    Estandarización de la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) del bacalao austral (Salilota australis) a partir de captura declarada por la flora argentina. Periodo 1998-2021
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Troccoli, Gonzalo H.; Di Marco, Emiliano; Lukaszewicz, Germán; Gorini, Federico L.
    El bacalao austral Salilota australis, es capturado incidentalmente en la pesquería de merluza de cola. A fin de contar con un índice de abundancia e incorporarlo en el modelo de evaluación de dicho recurso, se estandarizo la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) derivada de la flota comercial que operó sobre el efectivo del Atlántico sudoccidental durante el período 1998-2021. La estandarización se realizó mediante un modelo lineal mixto (MLM) a partir de los datos derivados de los partes de pesca de la estadística oficial correspondientes a buques de la flota congeladora. El MLM ajustado explicó el 52% de la varianza observada de los datos y quedó definido como ln (CPUE)= μ+AÑO+MES+AREA+AÑOxBUQUE+AÑOxAREA+BUQUExAREA+Ɛ, considerando a las interacciones como factores aleatorios. La tendencia general de la serie anual estimada resultó en una disminución abrupta durante la primera parte del período analizado, un incremento durante los años intermedios y un nuevo descenso, para estabilizarse en los últimos años del mismo, resultando en el último año un 28% del valor al comienzo del período. La tendencia de esta serie fue similar a la del índice derivado de las campañas de investigación, lo que brindaría mayor confianza al momento de utilizarlo como índice de abundancia en el ajuste del modelo de evaluación. La serie anual de CPUE estandarizada del presente informe podría considerarse como un índice de abundancia representativo de la fracción de la población de bacalao austral accesible a la flota comercial.
  • Item
    Monitoreo de la presencia y características del calamar argentino sobre la plataforma sudpatagónica durante marzo de 2022. Resultados de la campaña VA-02/22
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Pappi, Alejandro A.; Tapia Montagna, Tomás
    Se presenta un análisis de la distribución y características biológicas del calamar argentino (Illex argentinus) capturado durante el crucero “Evaluación Estival de Especies de Peces Demersales Australes” sobre la plataforma sudpatagónica en marzo de 2022. I. argentinus se capturó en diez de las 61 estaciones realizadas (0,05-4,68 kg), resultando un total de 26 individuos examinados, con longitudes entre los 13 y 31 cm de LM y pesos entre 0,05 y 0,63 kg. Los individuos se encontraban en maduración/madurez incipiente y correspondían al stock Sudpatagónico (SSP). Esta escaza representación del SSP al sur de 51°S confirma la baja abundancia de la cohorte 2022 del stock estimada durante la campaña de evaluación estival realizada en enero-febrero. Como actividad complementaria, se tomaron 40 muestras de las 41 capturas registradas de calamarete patagónico (Doryteuthis gahi), representando un total de 1.386 individuos examinados. El 52% de los ejemplares muestreados fueron machos y sus tamaños variaron entre 3 y 15 cm LM, con algunos pocos individuos que alcanzaron hasta 22 cm LM; en tanto que las hembras tuvieron largos del manto entre 3 y 12 cm. Los pesos medios por lance estuvieron en el rango 5-41 y 4-30 g para machos y hembras, respectivamente. El 90% de los ejemplares de ambos sexos se encontraba inmaduro.
  • Item
    Acceso a la información oceanográfica. Hacia una Infraestructura de Datos Espaciales Marinos
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Baldoni, Ana; Fenco Chavesta, Harold A.; Mastroliberto, Enzo
    La producción científica tecnológica, financiada con fondos públicos, así como los datos primarios de investigación, deberán ser de acceso público tal como lo establece la Ley 26899. Con este objetivo, y a partir de la implementación de tecnologías de código abierto, el Gabinete de Oceanografía propone la publicación de los datos físicos obtenidos por el INIDEP que forman parte de la base BaRDO, así como también de climatologías y estadísticos básicos elaborados en base a los mismos. Siguiendo los lineamientos de IDERA las herramientas utilizadas para la publicación de la información incluyen: base de datos georreferenciada (Postgres), catálogo de metadatos (Geonetwork), servidor de mapas y datos (Geoserver) y geoportal (Geonode).
  • Item
    Monitoreo de vibrios potencialmente patógenos en la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (ZCPAU). Campaña VA12/19
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Jurquiza, Verónica
    Las bacterias del género Vibrio son habitantes naturales de los ambientes acuáticos. Actualmente se conocen 12 especies patógenas, de las cuales V. cholerae (Vc), V. parahaemolyticus (Vp) y V. vulnificus (Vv) han estado implicadas en brotes de enfermedad en humanos y revisten mayor importancia epidemiológica. El ambiente puede actuar como reservorio y vehículo de transmisión de estos microorganismos. A fin de evaluar la presencia de reservorios ambientales, durante la campaña VA12/19 se recolectaron muestras de agua superficial a lo largo de tres transectas que incluyeron doce estaciones de muestreo, desde la costa hacia el Frente Marítimo. Las muestras fueron procesadas por filtración a través de filtros de membrana de 0,22 μm de porosidad. Se recuperaron 107 aislamientos presuntivos, de los cuales, 14 fueron identificados por PCR como V. cholerae y 21 aislamientos como V. parahaemolyticus. Se buscaron los marcadores de virulencia ctx-tcp (Vc) y tdh-trh (Vp) por PCR, no detectándose en ninguna de las muestras. Adicionalmente, se secuenció el genoma completo de una selección de 11 aislamientos de V. cholerae con la plataforma Illumina MiSeq (2x150pb). Posterior al control de calidad de las lecturas (FastQC y Kraken), las mismas se ensamblaron con Unicycler y mediante diferentes análisis bioinformáticos (Ribosomal MLST, ANI, dDDH, VirulenceFinder y análisis del genoma core) los aislamientos fueronidentificados como V. mimicus, V. paracholerae y V. cholerae; detectándose en las tres especies similares genes de virulencia (rtx, T6SS, hlyA). Nuestros resultados destacan el hallazgo de especies estrechamente relacionadas con V. cholerae en un mismo nicho ecológico y resaltan la importancia de su interacción en el medio, debido a que, el intercambio de material genético podría contribuir a su potencial como patógenos emergentes, a considerar en la vigilancia. Se evidencia la necesidad de profundizar estos estudios a fin de determinar la diversidad y relaciones genéticas entre las mismas.
  • Item
    Ocurrencia de toxinas marinas en organismos bentónicos del Golfo San Jorge – campañas Pampa Azul 2016 y 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Montoya, Nora G.; Mattera, M. Belén; Carignan, Mario O.; Giberto, Diego A.
    En el Golfo San Jorge han ocurrido severas intoxicaciones humanas por el consumo de bivalvos contaminados con Toxinas Paralizantes de Moluscos (TPM) originados por el dinoflagelado Alexandrium catenella. Recientemente se detectó la presencia de otros grupos de toxinas y especies toxígenicas en la región, sin embargo, se desconoce la magnitud del efecto nocivo y la acumulación y transferencia de toxinas dentro de la red trófica. En dos campañas primaverales (noviembre de 2016 y 2017) en el marco de la Iniciativa Pampa Azul se detectaron especies de fitoplancton potencialmente toxígenicas. Por esta razón, se evaluó en muestras de plancton y organismos bentónicos la presencia de toxinas TPM, Toxinas Lipofílicas/Diarreicas (TLM) y Amnésica de Moluscos (TAM). En el fitoplancton sólo se detectó TPM asociado a A. catenella (265,1 fmol.cel-1, año 2016 y 232,8 fmol.cel-1, año 2017). El año 2016 presentó las concentraciones más altas de TPM en organismos bentónicos, los cuales mostraron una diferente concentración y perfil de toxinas según la especie. A. catenella presentó una alta proporción de GTX1/GTX4 (95%), mientras que en el erizo Pseudechinus magellanicus, el organismo más toxico (5200 μgSTX eq.kg-1), la proporción de toxinas GTX2/3 fue de 51%. Se observó que la vieira Zygochlamys patagonica presentó diferente concentración y perfil de TPM en estaciones dentro (627 μg STX eq.kg-1, GTX1/4: 59 %) y fuera del Golfo San José (197 μg STX eq.kg-1, GTX2/3: 63%). Esto sugiere la existencia de distintas vías tróficas de intoxicación y una dinámica particular de acumulación, depuración y transformación de TPM. A pesar de registrarse especies del fitoplancton potencialmente productoras de TLM y TAM no se detectaron estas toxinas en el plancton ni en los organismos bentónicos.