Caracterización de la fracción proteica de ensilados biológicos de residuos de Micropogonias furnieri
dc.contributor.author | Fernández Herrero, Adriana L. | |
dc.contributor.author | Vittone, Marina | |
dc.contributor.author | Salomone, Andrea L. | |
dc.date.accessioned | 2025-08-28T17:32:33Z | |
dc.date.available | 2025-08-28T17:32:33Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description.abstract | Para contribuir con el aprovechamiento integral de las capturas pesqueras y revalorizar los residuos y subproductos generados, se propone la elaboración de ensilados biológicos, a partir de residuos de corvina rubia (Micropogonias furnieri); se caracterizó la fase proteica a fin de estimar su valor nutritivo como potencial insumo en la formulación de dietas para animales de cría, entre ellos rumiantes en lactación y vacuno lechero. En la elaboración del ensilado se utilizó sacarosa: 10 % y yogur, con porcentajes: 5 % (A) y 10 % (B). El proceso se realizó a 29ºC durante 30 días. El pH se estabilizó a los 7 días en 4,5. La composición proximal de la materia prima (MP) fue: proteína 16,84 %; ceniza 6,65 %; extracto etéreo 3,62 % y humedad 74,08 %. El contenido de proteína (11,79 – 11,76 %), ceniza (3,77 – 3,94 %); extracto etéreo (2,77 – 3,05 %) y humedad (72,01 – 71,22 %) en los ensilados A y B respectivamente, es menor al registrado en la MP. Los Índices de aminoácidos esenciales (IAAE) revelan al triptófano como el aminoácido limitante, seguido por la fenilalanina; para los rumiantes, los aminoácidos lisina y metionina se hallan en cantidades suficientes. Los Índices de eficiencia proteica (PER) estimados de acuerdo a Alsmeyer et al. (1974) y Lee et al. (1978), variaron entre 2,72 - 5,34 para el ensilado A y, 3,10 – 5,60 para el ensilado B. Los dos ensilados mostraron un perfil electroforético similar, al día 30 prevalecen péptidos menores a 10 kDa. Ambos ensilados alcanzaron una hidrólisis (GH%) cercana al 20%. Los ensilados obtenidos, pueden considerarse como una excelente fuente de proteína by-pass en rumiantes, siendo suficiente el uso de 10% de sacarosa y 5% de yogur para obtener el ensilado biológico. Su utilización redunda en grandes ventajas tanto para la industria ganadera como para la pesquera, estimulando una asociación simbiótica donde la primera obtiene una fuente proteica de alta calidad y la segunda logra el aprovechamiento integral de las especies pesqueras revalorizando sus residuos o subproductos pesqueros. Palabras clave: ensilado biológico; Índice de aminoácidos esenciales; Índice de Eficiencia Proteica; Grado de hidrólisis. | |
dc.identifier.citation | Fernández Herrero, A.L.; Vittone, M.; Salomone, A.L. (2016). Caracterización de la fracción proteica de ensilados biológicos de residuos de Micropogonias furnieri (Informe de Investigación, No. 20). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) | |
dc.identifier.uri | https://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/4104 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) | |
dc.relation.ispartofseries | Informe de Investigación; 20 | |
dc.title | Caracterización de la fracción proteica de ensilados biológicos de residuos de Micropogonias furnieri | |
dc.type | Technical Report |