Se estandarizó la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de merluza negra accesible a la flota arrastrera argentina, dirigida y no dirigida a la especie, que operó durante el período 2010-2023 con información proveniente de los observadores a bordo. Se aplicó un Modelo Lineal Mixto (MLM) con distribución normal de los errores, incluyendo al logaritmo de la CPUE como variable respuesta y a variables influyentes como covariables. Dicho MLM quedó definido como modelo global (MG): log(CPUE)=AÑO+MES+ÁREA+PROF+VEDA+BUQUE+AÑOxÁREA+ɛ, considerando a los factores BUQUE y AÑOxÁREA como efectos aleatorios. También, a modo de análisis, se desagregó el modelo en juveniles y adultos en función de la profundidad de pesca. En el MG, la CPUE presentó una tendencia general de disminución, con algunas variaciones durante el período y una disminución progresiva durante los últimos años. Al desagregar la serie del MG en juveniles y adultos, mediante rangos de profundidad, se observó un decrecimiento marcado en la fracción juvenil durante los últimos años, aunque con un leve aumento en el último año (2023) respecto del previo, mientras que la CPUE de la fracción adulta mostró estabilidad hacia los últimos años, pero en niveles bajos de CPUE. La CPUE estandarizada mensual mostró un patrón de estacionalidad, siendo más elevada en los meses de agosto y septiembre, cuando la merluza negra se concentraría con fines reproductivos. Con respecto al área, el cuadrángulo 5461 presentó el mayor valor de CPUE, siguiéndole en importancia el 5463, ambos localizados dentro del Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN). La CPUE aumentó en función de la profundidad, con los valores más elevados entre los 800 y 1.000 m, donde la merluza negra fue mayormente capturada por la flota arrastrera dirigida. La disminución de los valores de la serie de CPUE durante los últimos años, tanto de la fracción total como de la de juveniles y adultos, indicaría una posible disminución de la abundancia del recurso en el área de operación de la flota. Esta tendencia podría explicarse por varios factores, tales como la pesca intensiva por parte de la flota dirigida que opera en el área de pesca principal, impactos en el proceso reproductivo y en el éxito del reclutamiento, cambios espacio-temporales en su distribución, una combinación de los mismos o, incluso, cambios en la operatividad de la flota que hayan afectado la eficiencia de captura y, por ende, los valores medios estandarizados de CPUE
No Thumbnail Available
Date
2024
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
Se determinó la estructura de longitudes de merluza común a partir de muestras procedentes de los desembarques de la flota fresquera marplatense que operó al sur del paralelo 41º S durante el año 2023.
Se procesaron 202 muestras y se obtuvo una distribución de longitudes agrupadas y ponderadas al total de la captura declarada por Argentina en el área. La distribución de frecuencias de longitudes fue unimodal, leptocúrtica y con asimetría positiva que manifestó un número disminuido en las menores longitudes. La media de la distribución fue 39,5 cm LT y la moda se ubicó en 37 cm LT. El porcentaje de juveniles en número de individuos fue de 17,5%, un 27% menor a lo estimado en 2022.
La captura argentina del efectivo sur demerluza fue de 265.764 t. En el puerto de Mar del Plata se desembarcaron 178.844 t que representó el 67% del total capturado en el área. Se analizó el comportamiento estacional y espacial de la flota fresquera marplatense, describiendo sus principales áreas de concentración. Durante el cuarto trimestre se desembarcaron los mayores porcentajes de la especie alcanzando el 40% del total. Las mayores declaraciones se obtuvieron al norte y este de la veda de AVPJM y en particular, del rectángulo estadístico 4160 se obtuvo el 21% del total declarado y desembarcado en Mar del Plata. Una operatividad similar a la obtenida en 2022.
Description
Keywords
Citation
Cadaveira, M. (2024). Distribución por clase de longitud del efectivo sur de 41º S de merluza (Merluccius hubbsi), estimada a partir de datos provenientes de los desembarques comerciales correspondientes al año 2023 (Informe de Investigación, No. 109). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)