Fauna macro-bentónica asociada a la zona de cría de Merluccius hubbsi (merluza común) entre 44° y 47° S. Resultados de la campaña EH 01/18 y comparación con el año 2017

dc.contributor.authorGaitán, Esteban N.
dc.contributor.authorSouto, Valeria S.
dc.date.accessioned2025-07-16T15:25:47Z
dc.date.available2025-07-16T15:25:47Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractSe analizó la composición y estructura de la comunidad de macro-invertebrados presentes en la zona de cría y reproducción de merluza común en el área patagónica norte (44-47° S) durante enero de 2018. Se colectaron organismos macro-bentónicos en 75 de los 76 lances efectuados y se determinaron 69 taxones pertenecientes a 9 phyla. Arthropoda (Subphylum Crustacea),Echinodermata y Mollusca fueron los mejor representados con 14, 12 y 10 taxones respectivamente. La captura total de la fauna bentónica ascendió a 2.141 Kg, de los cuales 1.866,8 kg correspondieron al langostino P. muelleri, el cual fue capturado en el 55% de los lances y aportó casi el 87,2% de la biomasa relativa. La densidad total de invertebrados por lance osciló entre 3,5 y 23.973 Kg/mn2 con una clara influencia de P. muelleri en aquéllos lances con capturas mayores a 1.000 kg/mn2. Se determinaron tres grupos de estaciones de acuerdo a su composición de especies y aporte en biomasa: el Grupo 1 que abarcó el sector de;plataforma media adyacente al golfo; el Grupo 2 sobre la boca del Golfo San Jorge y el sector norte aledaño a él y el Grupo 3 sobre el área costera y central del Golfo San Jorge. Los Grupos 2 y 3 se caracterizaron por la presencia de P. muelleri, mientras que en los fondos del sector del Grupo 1 predominan organismos bentónicos estructurantes o con un fuerte componente de fauna asociada epibionte, muchos de los cuales son Taxones Indicadores de Ecosistemas Marinos Vulnerables y por ende merecen especial atención. Al comparar con el año 2017, las tendencias en cuanto a riqueza, índices de diversidad y abundancias relativas se mantuvieron similares entre años, al igual que las asociaciones de especies. Sin cambios evidentes todavia en el corto plazo, surge el interrogante sobre qué consecuencias podría tener la actual expansión del área de distribución y pesca del langostino Pleoticus muelleri hacia el sector de plataforma media donde se desarrollan las comunidades vulnerables antes descriptas.
dc.identifier.citationGaitán, E.N.; Souto, V.S. (2018). Fauna macro-bentónica asociada a la zona de cría de Merluccius hubbsi (merluza común) entre 44° y 47° S. Resultados de la campaña EH 01/18 y comparación con el año 2017 (Informe de Investigación, No. 124). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.identifier.urihttps://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/3641
dc.language.isoes
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.relation.ispartofseriesInforme de Investigación; 124
dc.titleFauna macro-bentónica asociada a la zona de cría de Merluccius hubbsi (merluza común) entre 44° y 47° S. Resultados de la campaña EH 01/18 y comparación con el año 2017
dc.typeTechnical Report
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
INIDEP_2018_IInv_124.pdf
Size:
1.22 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: