Asesoramiento a la revista “REDES de la industria pesquera argentina” sobre funcionamiento del sistema de pesca noruego Ecofive
dc.contributor.author | Roth, Ricardo R. | |
dc.contributor.author | Rubio, Franco | |
dc.date.accessioned | 2025-01-05T23:59:46Z | |
dc.date.available | 2025-01-05T23:59:46Z | |
dc.date.issued | 2024 | |
dc.description.abstract | A partir de la nota presentada por el Lic. Luciano Fier, quien desempeña su labor para la revista “REDES de la industria pesquera argentina”, y habiendo sido autorizada la misma por la Dirección Nacional de Investigación del INIDEP (NO-2024-17795171-APN-DNI#INIDEP), el Programa Desarrollo de Artes de Pesca y Métodos de Captura brinda asesoramiento sobre el sistema noruego Eco-friendly Fishing Vessel (Ecofive), orientado a minimizar las pérdidas de la calidad del pescado durante su manipulación y reducir el consumo de energía en la operación de pesca y procesamiento. Se puede decir que la utilización de este sistema implica una modificación de todo el sistema de pesca; lo más importante es la modificación que se debe realizar en los buques pesqueros. Es un diseño completamente diferente de lo que se ha hecho hasta ahora (no rampa, no maniobra de costado). En cuanto a la seguridad para la gente de cubierta, el sistema planteado es mucho más seguro que lo utilizado actualmente, ya que se evita subir toda la captura a bordo tirando de cables que pueden romperse y a su vez no hay que preocuparse por la variación del centro de gravedad al tener la bolsa colgada de una pluma o en cubierta. Se debería analizar cuál sería la eslora mínima que puede tener la embarcación para poder utilizar el sistema. En lo que se refiere a supervivencia de los ejemplares de las especies descartadas (by-catch), aquellos que poseen vejiga natatoria, sufren grandes problemas, alcanzando incluso la muerte, por la descompresión que se produce al subir la captura desde el fondo hasta la superficie del mar, con cualquier sistema que se utilice. Los condrictios y los crustáceos podrían contar con una mejor tasa de supervivencia. Por supuesto, esto depende de la velocidad de arrastre y del tiempo que dura el arrastre, porque el pescado se va cansando y queda "aplastado" contra las mallas del copo de la red y esto es más grave cuando la velocidad de arrastre es alta. Existe numerosa bibliografía sobre estos problemas; como ejemplo se puede citar el trabajo realizado por el Dr. Suuronen, 2005. Se debería realizar un análisis económico en el cual se indique, si es justificable la implementación del sistema dadas las características de nuestra pesquería. En cuanto a la calidad del pescado, es evidente que el mismo va a sufrir un menor aplastamiento ya que siempre se lo mantiene en el agua hasta el momento de su procesamiento o estibado en cajones. | |
dc.identifier.citation | Roth, R.; Rubio, F. (2024). Asesoramiento a la revista “REDES de la industria pesquera argentina” sobre funcionamiento del sistema de pesca noruego Ecofive (Informe de Asesoramiento y Transferencia, No. 15). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) | |
dc.identifier.uri | https://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/1915 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) | |
dc.relation.ispartofseries | Informe de Asesoramiento y Transferencia; 15 | |
dc.title | Asesoramiento a la revista “REDES de la industria pesquera argentina” sobre funcionamiento del sistema de pesca noruego Ecofive | |
dc.type | Technical Report |