Síntesis de la evolución de la pesquería de merluza negra (Disostichus eleginoides) en el espacio marítimo argentino

No Thumbnail Available
Date
2018
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
Se realizó una síntesis de la situación actual de la pesquería de merluza negra (Dissostichus eleginoides)y de su evolución durante el período 2000-2017 a partir de información proveniente de la estadística oficial (partes de pesca) y dela registrada mediante elprograma Observadores a bordo del INIDEP. El Consejo Federal Pesquero estableció, para el año 2017, la Captura Máxima Permisible (CMP) para la especie en 3.700 toneladas (Resolución CFP Nº09/2017). Sobre la base de ese valor, asignólas capturas correspondientes a las empresas encargadas de la extracciónque poseen Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC, Disposición DNCPNº06/2017). Durante el año 2017, según constó en la estadística oficial,el desembarque declarado de merluza negra fue de 3.669 toneladas, de las cuales el 98% correspondió a la obtenida por embarcaciones equipadas con redes de arrastre de fondo y el 2% restante por un buque palangrero.La proporción de captura correspondientea cada arte de pesca se vio afectada directamente por el número de buques que operaron con las mismas, cinco que integran la flota arrastrera y sólo uno la palangrera. La flota arrastrera registró capturas de merluza negra al sur de los 52° S, siendo la mayor proporción (93%) obtenida dentrode las cuadrículas que forman partedel Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN): 5461, 5462 y 5463. Por otro lado, el único buquepalangrero registró capturas en un área mucho más extensa, que involucró casi la totalidad del área de distribución del efectivo, y sólo el 0,01% fue extraido del APJMN. Sobre la base de la información que provino de los muestreos biológicos que realizaron los observadores a bordo de la flota que posee CITC, se observóque laproporción de ejemplares menores a 82 cm deLT(longitud de primera madurez sexual)fue notoriamente menor al porcentaje máximo permitido (15%, Resolución SAGPyANº19/2002, Resolución CFPNº21/2012). Respecto del análisis en las capturas, puede concluirse que, tal como se observó durante los últimos años, en función de los dos indicadores considerados como más relevantes para determinar el comportamiento de la flota, como son el porcentaje de juveniles en las capturas y el volumen de captura incidental,la extracción de la merluza negra en el espacio marítimo argentino cumple,casi en su totalidad,con las medidas de regulación establecidas. El Programa de Marcado y Recaptura de merluza negra, iniciado en el año 2004, acumuló un total de 5.464 ejemplares marcados. La disminución de buques palangreros y el incremento del uso de un dispositivo denominado “cachalotera” por parte de esa flota, ocasionó que el programa mencionado se viera perjudicado. Como consecuencia de ello se realizó una prueba de factibilidad de esa actividad con red de arrastredurante una campaña de relevamiento de juveniles de la especie llevada a cabo entre los meses de septiembre y octubre. Se sugiere continuar con las medidas de manejo establecidas para la pesquería, como son la obligatoriedad de llevar observadores a bordo en toda oportunidad que se opere dicha área y, particularmente, con la realización de la campaña destinada al relevamiento de juveniles de la especie a bordo de la flota comercial
Description
Keywords
Citation
Troccoli, G.H.; Martínez, P.A. (2018). Síntesis de la evolución de la pesquería de merluza negra (Disostichus eleginoides) en el espacio marítimo argentino (Informe Técnico Oficial, No. 24). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)