Informes Técnicos Oficiales

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 191
  • Item
    Caballa (Scomber colias): Capturas efectuadas por la flota comercial durante el año 2019 y estimación de parámetros poblacionales de interés biológico-pesquero.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Orlando, Paula; Garciarena, A. David; Buratti, Claudio C.
    En el año 2019 los desembarques de caballa alcanzaron 8.119 toneladas. Como ha ocurrido en las últimas décadas, con la excepción del año 2018, el mayor porcentaje del desembarque correspondió al efectivo sureño (68%), mientras que el resto provino de la población norteña. El efectivo sureño de caballa es capturado principalmente en los meses de septiembre y octubre. La flota fresquera de altura tiene la mayor participación en los desembarques, seguida por la flota procesadora y, en último lugar, por las embarcaciones costeras. Los buques procesadores no capturan caballa como especie objetivo, sino como fauna acompañante, pero de todas maneras la desembarcan en el puerto de Mar del Plata para su comercialización. Por su parte, el efectivo norteño es capturado en los meses de noviembre y diciembre, principalmente por la flota de rada. Así en el 2019, el 53% de los desembarques correspondieron a la flota fresquera, el 14% a la flota congeladora-procesadora y sólo el 2% de la caballa desembarcada fue extraída por la flota costera.La flota de rada/ría desembarcó el 31% de la totalidad de la caballa.Fueron 112 las embarcaciones involucradas en la pesca de caballa y realizaron 495 viajes de pesca. Casi 6.000 toneladas de caballa fueron capturadas por redes de arrastre de fondo y de media agua, el volumen restante se capturó con red de cerco (arte de pesca utilizada por las lanchas de rada). Los desembarques de caballa suelen estar compuestos principalmente por ejemplares adultos. En 2019 la proporción de adultos, fue de 98% en el efectivo norteño y de 91% en el sureño. El rango de longitudes de los individuos desembarcados fue 200 - 440 mmen el stock norteño y 220 - 450 mm en el stock sureño. El grupo etario más abundante en los desembarques de este último efectivo fue el dos.
  • Item
    Evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41° S de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2021.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Santos, Betina A.; Villarino, María Fernanda
    La merluza común (Merluccius hubbsi) es una especie demersal, euritérmica y eurihalina que realiza migraciones tróficas y reproductivas entre la costa y el talud continental. El efectivo patagónico se concentra entre 41-48 ºS entre 50 y 400 m de profundidad. Inicia su actividad reproductiva principal en el área comprendida entre 43°S y 45°S durante octubre-noviembre, continúa durante el verano y finaliza en abril, cuando los individuos se desconcentran y se distribuyen en toda la plataforma. Su área de cría más importante está localizada dentro del Golfo San Jorge y aguas adyacentes.
  • Item
    Evaluación del estado del efectivo norte de 41° S de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para el año 2021.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Irusta, C. Gabriela; Santos, Betina A.
    El efectivo norte de merluza (Merluccius hubbsi) se distribuye en el área comprendida entre 34° S y 41° S, y es administrado por el organismo binacional de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo Argentino - Uruguaya en el sector de la Zona Común de Pesca Argentino- Uruguaya y por Argentina sólo el sector comprendido entre el sur de dicha área y el paralelo 41° S. Se ha podido identificar un desove que ocurre entre el otoño y el invierno desde los 37° S a los 38º 30’ S y entre los 50 m y 100 m de profundidad aproximadamente cuya área de cría permanente se encuentra al norte de 37° S. Los individuos son considerados maduros a partir de los 35 cm LT y se distribuyen a mayor profundidad que los individuos juveniles.
  • Item
    Evaluación de la abundancia de la merluza austral (Merluccius australis) del Océano Atlántico Sudoccidental para el período 1986-2019. Recomendación de la Captura Biológicamente Aceptable del año 2021.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.
    La merluza austral (Merluccius australis) se distribuye en torno del cono sur de América, aunque, en aguas del Océano Atlántico, constituye un recurso poco abundante. Allí, se halla una fracción de la población integrada, en su mayoría, por individuos adultos. Esta especie es considerada como fauna acompañante de la merluza de cola, con la cual se relaciona tróficamente, ya que constituye una presa principal dentro de su dieta. Es capturada al sur de los 52ºSpor buques arrastreros de gran porte que operan en aguas oceánicas. La principal área de distribución de la especie se encuentra en el Océano Pacífico, tanto en aguas oceánicas como dentro de los fiordos chilenos, donde desarrolla la mayor parte de su ciclo vital. En esas aguas, es explotada por las flotas artesanal e industrial, ésta última integrada por buques arrastreros y palangreros.
  • Item
    Evaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2019.
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela
    La merluza de cola, Macruronus magellanicus, es un pez de amplia distribución geográfica que se extiende en los océanos Atlántico sudoccidental y Pacífico sudoriental. Los ejemplares que se encuentran en la plataforma continental argentina son considerados, a los efectos de la evaluación de la abundancia y del manejo, como un único efectivo pesquero. De hábito demersal pelágico y adaptable a distintas condiciones oceanográficas, ha sido capturada con altos rendimientos en distintas latitudes y profundidades. Si bien se han realizado algunos estudios para conocer las causas de la alta variabilidad poblacional que caracteriza a esta especie en aguas atlánticas, aún no se ha concluido al respecto por lo que se requiere la continuidad de investigaciones de esa índole que contribuyan a realizar el manejo sustentable de la pesquería.