Informes Técnicos Oficiales

Browse

Recent Submissions

Now showing 1 - 5 of 400
  • Item
    Caracterización de lal pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides). Año 2015
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Martínez, Patricia A.; Troccoli, Gonzalo H.
    Se realizó una síntesis de la situación actual de la pesquería de merluza negra (Dissostichus eleginoides) y se analizó su evolución durante el período 2003-2015 a partir de la información recopilada por los Observadores del INIDEP y los datos de captura provenientes de la estadística oficial. Durante el año 2010 la pesquería de merluza negra se encuentra bajo el régimen de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC). El Consejo Federal Pesquero estableció en la Resolución CFP Nº04/2015, la Captura Máxima Permisible (CMP) para la especie en 3.700 toneladas para el año 2015 y, sobre la base de ese valor se asignaron las autorizaciones de captura para ese año (Disposición DNCP Nº 01/2015). Según constó en la estadística oficial durante el año 2015 se desembarcaron 3.719 toneladas declaradas como merluza negra, de las cuales el 74% correspondió a la obtenida por embarcaciones equipadas con redes de arrastre de fondo y el 26% restante por buques que operan con palangre. Como consecuencia de la implementación del sistema de CITC en esta pesquería, la proporción de captura de cada arte de pesca, quedó determinada por la cantidad de cuota otorgada a cada tipo de flota. Particularmente en 2013, con el traspaso de la cuota de mayor magnitud de la pesquería, del B/P Antartic III (palangrero) al B/P Centurión del Atlántico(arrastrero), quedó determinada la preponderancia de la captura obtenida con redes de arrastre.
  • Item
    Diagnóstico del estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del Atlántico Sudoccidental. Recomendación de la captura biológicamente aceptable año 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Martínez, Patricia A.; Di Marco, Emiliano; Wöhler, Otto C.; Troccoli, Gonzalo H.
    La pesquería argentina de merluza negra se desarrolla desde comienzos de los ’90 y luego de periodo de crecimiento y expansión se advirtió, a inicios de los años 2000, una situación de sobreexplotación del recurso (Wöhler et al., 2001; Wöhler & Martínez, 2002). El establecimiento de;una serie de medidas de ordenamiento desde una hace más de una década derivó en una situación más favorable del efectivo. La implementación del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó en el sentido de otorgarle mayor previsibilidad al manejo de la misma. Desde el año 2004 se realiza anualmente la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el Océano Atlántico Sudoccidental (ASO) y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. Con esa finalidad se aplicó un modelo de producción de biomasa estructurado por edades (ASPM) que considera incertidumbre en las proporciones por edad de la captura. En esta oportunidad el modelo se implementó en lenguaje de programación en plataforma AD Model Builder. Se consideraron tres períodos en la serie de valores de CPUE estandarizadas procedentes de la flota palangrera como índice representativo de la abundancia (Di Marco et al, 2016).
  • Item
    Evaluación de la abundancia de polaca (Micromesistius australis) en el Atlántico Sudoccidental. Período 1987-2015
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Giussi, Analía R.; Di Marco, Emiliano; Zavatteri, Anabela
    Se diagnosticó el estado de explotación del efectivo de polaca (Micromesistius australis) del Atlántico Sudoccidental, bajo el supuesto de la existencia de un único efectivo pesquero en el área. Se consideraron las capturas del período 1987-2016 de las flotas argentina y extranjera que operaron sobre el recurso y las estructuras de edades hasta 2015. Además, se realizó un pronóstico de la evolución poblacional a mediano plazo bajo diferentes condiciones de manejo pesquero basados en puntos biológicos de referencia. Las características biológicas de la polaca y la presión pesquera ejercida condicionaron, de manera directa, el estado actual y la posibilidad de recuperación del efectivo en el futuro, aún en el mediano plazo. Se trata de una especie longeva, de crecimiento relativamente lento, que alcanza la primera madurez sexual a los tres años, cuando los ejemplares tienen más del 50% de la longitud total máxima. Además, el comportamiento y la estructura de los cardúmenes posibilitaron la obtención de elevadas capturas con gran eficiencia por parte de la flota que provocó el paulatino decrecimiento del efectivo hasta niveles preocupantes. Se aplicó un Modelo Estadístico de Captura a la Edad ajustado por índices de abundancia procedentes de las flotas que han operado sobre el recurso para conocer la evolución de las biomasas total y reproductiva.
  • Item
    Evaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41° S de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Santos, Betina A.; Villarino, María Fernanda
  • Item
    Evaluación del estado del efectivo norte de 41º S de la merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la captura biológicamente aceptable para el año 2017
    (Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Irusta, C. Gabriela
    Se evaluó el estado de explotación del efectivo de merluza que se distribuye al norte del paralelo 41° S, entre los años 1986 y 2015. Se analizaron las tendencias de la biomasa total (BT) y reproductiva (BR), el reclutamiento y la evolución de las tasas de mortalidad por pesca de juveniles y de adultos obtenidas mediante el método XSA (Extended Survivors Analysis), implementado en el programa Lowestoft VPA (Darby y Flatman, 1994). Uno de los datos más importantes de entrada al modelo es la estructura por edad de la captura de merluza declarada por la flota comercial que demostró el predominio, en la mayor parte del período, de los grupos de edad 2 y 3. Ambos grupos han representado en los últimos años aproximadamente el 80 % de las capturas totales. Para calibrar el modelo se utilizaron los números de individuos por edad de las campañas de investigación dirigidas a merluza de los años 1996-2001, 2005, 2008, 2011 y 2012.