Informes Técnicos Oficiales
Permanent URI for this collection
Browse
Recent Submissions
Now showing 1 - 5 of 159
- ItemEvaluación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del Atlántico Sudoccidental (período 1980-2020). Captura Biológicamente Aceptable. Año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Di Marco, Emiliano; Wöhler, Otto C.; Martínez, Patricia A.; Troccoli, Gonzalo H.; Orlando, PaulaEl establecimiento de una serie de medidas de ordenamiento en la pesquería argentina de merluza negra Dissostichus eleginoides, desde una hace más de una década, derivó en una situación más favorable para dicho efectivo. La implementación del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó otorgándole mayor previsibilidad. Desde el año 2004, se realiza anualmente la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el Océano Atlántico Sudoccidental y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. Con esa finalidad, se aplicaron dos diferentes escenarios empleando un Modelo Estadístico de Captura a la Edad (MECE o SCAA por sus siglas en inglés) que considera error en las proporciones por edad de la captura y en los reclutamientos. Dichos escenarios se implementaron en la plataforma AD Model Builder. El ajuste del modelo, para cada escenario, se realizó en función de cuatro series de CPUE estandarizadas (índices de abundancia) y de composiciones por edad (índices de estructura) discriminadas por tipo de flota (arrastre y palangre) y por períodos de años. La elección de los mismos se basó en aspectos operativos de la flota que influyeron en el comportamiento y la eficiencia del arte de pesca. Si bien los primeros ejercicios de evaluación utilizaron índices de abundancia derivados de la flota palangrera, el retiro de la pesquería de los buques argentinos con este arte ocasionó que la captura total argentina pase de un 70% en el año 2005 a un 2% en el 2020, con la consiguiente disminución de la información necesaria para la estimación de un índice. Esto generó la necesidad de construir otro índice a partir de la información procedente de la flota arrastrera. Por lo tanto, además de los índices derivados del palangre, se contó con un índice proveniente de dicha flota, de manera similar a las evaluaciones de los últimos años. Se consideraron tres períodos en la serie de valores de CPUE estandarizadas procedentes de la flota palangrera (1994-2000, 2001-2006 y 2009-2016) y un período en la serie de valores de CPUE provenientes de la flota arrastrera (2010-2019/2020 según el escenario). Respecto de los índices de estructura, provinieron de la captura de la flota arrastrera obtenida en los años 2000, 2003 a 2010 y 2012 a 2020, y de la flota palangrera obtenida en los años 2000, 2003 a 2016, 2018 y 2020. La serie de CPUE estandarizada de arrastre actualizada (2010-2020) presentó una disminución importante en el valor del año 2020 respecto del 2019, que podría ser consecuencia de la falta de cobertura de observadores, de un comportamiento particular de la flota debido a las restricciones impuestas por la pandemia COVID-19 y, fundamentalmente, al establecimiento de una veda para la captura del recurso durante la época reproductiva (julio-septiembre) que comenzó en 2020 (Di Marco et al. en revisión). Esto puso en duda la validez del valor estimado del año 2020 como parte de la serie del índice de abundancia y motivó la realización de dos escenarios que difirieron en el modelo de evaluación y en el índice de arrastre considerados: Escenario 1: se aplicó el modelo de evaluación actual utilizando el conjunto de datos de entrada actualizados al 2020, que incluyó la serie de CPUE de arrastre actual, estimada para el período 2010-2020 (Di Marco et al. en revisión) y empleando la estructura de edades hasta 2020 inclusive. Escenario 2: (modelo previo, serie de CPUE previa): se aplicó el modelo de la evaluación previa utilizando el conjunto de datos de entrada actualizados al 2019 (Di Marco et al. 2020), que incluyó la serie de CPUE de arrastre previa, estimada para el período 2010-2019 (Di Marco et al. 2020) y empleando estructura de edades hasta 2019 inclusive.
- ItemEvaluación del estado de explotación del efectivo sur de 41⁰ s de merluza (Merluccius hubbsi) y estimación de la Captura Biológicamente Aceptable para 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Santos, Betina A.; Villarino, María FernandaLa evaluación del estado de explotación del efectivo de merluza al sur de 41° S se realizó en base a los datos de la estadística oficial de los desembarques de Merluccius hubbsi y a las estimaciones de captura por edad correspondiente a 1986 - 2020 y con datos preliminares de 2021 de la pesca dirigida, del descarte y del bycatch. Con el fin de estimar el tamaño del efectivo, el reclutamiento y las tasas de mortalidad por pesca por edad, se plantearon dos modelos, uno fue el ECE (Estadístico de Captura por Edad) y el otro el APV - XSA (Análisis de Poblaciones Virtuales con Estimación de Sobrevivientes), los cuales utilizan la información de la captura total y desagregada por edad, la captura por unidad de esfuerzo de la flota fresquera y los índices de abundancia por edad obtenidos de las campañas de investigación dirigidas a la evaluar la totalidad del recurso en invierno y a la fracción reproductiva y juvenil en verano. La declaración de captura de 2020 fue corregida con información obtenida por los Asistentes de Investigación Pesquera, de manera que se estimó una disminución de 12 % con respecto al año anterior. Además, se le adicionó la captura de la flota extranjera fuera de nuestra plataforma (Estadística de FAO) y se incluyeron las estimaciones de descarte de merluza de las flotas merlucera y langostinera. El total estimado resultó 472.000 t, 10 % inferior a 2019. Si bien las declaraciones de captura registraron muy poca variación desde la implementación de las CITC, desde 2013 el descarte y la declaración de la flota extranjera se duplicaron mientras que el bycatch aumentó 15 %. Ambos modelos de evaluación mostraron tendencias similares de las biomasas total (BT) y reproductiva (BR). En 2020, alcanzaron alrededor de 1.114.000 t y 723.000 t, respectivamente, valores levemente inferiores a los obtenidos en la evaluación anterior, con 15-16 % de grandes reproductores. Con el objetivo de sostener la recuperación de la BR en un valor mayor o igual a 600.000 t con 14 % de grandes reproductores se sugiere que la Captura Biológicamente Aceptable para 2022 se encuentre alrededor de 300.000 t. Se reiteran las recomendaciones del mantenimiento del área de veda de juveniles y el uso de dispositivos selectivos.
- ItemEvaluación de abundancia de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental. Período 1985-2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.Se realizó la estimación de abundancia de la merluza de cola, Macruronus magellanicus, distribuida en el Océano Atlántico Sudoccidental mediante la aplicación de un modelo estadístico de captura a la edad de carácter prospectivo que comprendió 36 años (1985-2020) de capturas históricas y las proporciones por edades que conformaron las mismas. En el ajuste, se utilizaron un índice de abundancia relativo y la estructura de edades, ambos obtenidos a partir de las campañas de investigación estival (1992-2019) y un índice de abundancia obtenido de la flota comercial que operó sobre el recurso en el período 2003-2020. La Biomasa Total (B), correspondiente al año 2020, se estimó en 458.020 t y la Biomasa Reproductiva (BR) en 284.640 t. Los reclutamientos estimados fueron variables y se pudieron distinguir períodos de estabilidad y de fluctuaciones, con valores notoriamente elevados. En los últimos años, se detectaron bajas incorporaciones de individuos, a excepción de los nacidos durante la época reproductiva de 2015. Para el análisis de riesgo se consideraron tres escenarios de reclutamientos futuros. El escenario E1 tomó el valor promedio de la serie de reclutamientos correspondientes al período 1985-2019, es decir de todo el período. El escenario E2 se calculó a partir de esa misma serie de reclutamientos, sin incluir los que superaron el valor medio de E1. El escenario E3 surgió de promediar los estimados en los últimos diez años del diagnóstico, esto es, el período más reciente. Al considerar la variabilidad de la BR respecto de la BRV, se detectó que el efectivo se encontraba por sobre el PBRO, con una relación de BR=0,57BRV. Se estimaron las distintas Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) de acuerdo con estrategias de manejo alternativas: mantener la misma mortalidad por pesca del último año (F2020), conservar a la población bajo un nivel de riesgo biológico de sobreexplotación inferior al 10% respecto del PBRO (FPBRO) o aplicar la mortalidad por pesca derivada de la regla de control de captura (FRCC). De acuerdo con los cálculos realizados las CBAs correspondientes al año 2022, se estimaron entre 48.000 y 110.000 t luego de considerar todos los escenarios de reclutamiento y de explotación. Por tanto, la CBA2022 podría mantenerse en el mismo valor establecido por la Autoridad de Aplicación para el año 2021, es decir en el orden de las 80.000 t.
- ItemEvaluación de la abundancia del efectivo norte de 41° s de la merluza (Merluccius hubbsi). Estimación de la Captura Biológicamente Aceptable para el año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Irusta, C. Gabriela; Di Marco, Emiliano; Wöhler, Otto C.El efectivo norte de merluza (Merluccius hubbsi) se distribuye entre 34° S y 41° S, y es administrado por el organismo binacional de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo Argentino - Uruguaya en el sector de la Zona Común de Pesca Argentino- Uruguaya y por Argentina sólo el sector comprendido entre el sur de dicha área y el paralelo 41° S. Mediante la aplicación del modelo Estadístico Estructurado por Edad (ECE) y del XSA (Extended Survivors Analysis), se evaluó el estado de explotación del efectivo norte de merluza entre los años 1986 y 2020. La biomasa total y la reproductiva mostraron una caída significativa entre los años 1986-2012, como consecuencia de las altas tasas de mortalidad por pesca aplicadas, y de la escasa ocurrencia de reclutamientos superiores al promedio, lo cual generó que la biomasa reproductiva estuviera por debajo de las 100.000 t desde el año 1999. Sin embargo, entre 2012 y 2020 se registró un aumento del 208 % según el método ECE. El modelo XSA mostró una tendencia similar, con valores de BR inferiores pero dentro del rango probable de variación. La recuperación de la biomasa reproductiva fue consecuencia de la disminución de la mortalidad por pesca desde 2009 en adelante, lo cual fue consecuencia de varios factores como las medidas de manejo impuestas, el establecimiento de sistema de cuotas individuales transferibles que produjo la reducción del número de embarcaciones y la derivación del esfuerzo hacia la captura de langostino en los últimos años. Las proyecciones de captura se realizaron considerando ambos modelos y la relación stock-recluta de Beverton y Holt y se fijaron dos objetivos de manejo tendientes a recuperar la fracción reproductiva, los cuales fueron 230.000 t y 280.000 t. En base a los análisis de riesgo realizados y de acuerdo con el objetivo de manejo de menor valor, se recomienda que la captura máxima del año 2022 del efectivo norte de 41ºS de merluza no supere las 107.422 t. Cabe mencionar que la CTMFM establece anualmente la Captura Total Permisible para el área de la ZCPAU, por lo cual la captura correspondiente al área que se extiende fuera de la misma hasta los 41ºS, debería resultar de la diferencia de los valores finalmente establecidos. Debido a la incipiente mejora de la biomasa total y reproductiva del efectivo norte de merluza, se considera adecuado proseguir con el resguardo de las áreas de cría y de reproducción y propender al uso de dispositivos selectivos.
- ItemEvaluación de la abundancia de la merluza austral (Merluccius australis) del océano Atlántico Sudoccidental para el período 1986-2020. Recomendación de la Captura Biológicamente Aceptable del año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.Se realizó un diagnóstico de la abundancia del efectivo de merluza austral presente en el Atlántico Sudoccidental para el período 1986-2020, mediante un modelo estadístico de captura por edad. Para ello, se consideraron las capturas totales declaradas por las diversas flotas que operaron en la pesquería desde sus comienzos y las estructuras de edades derivadas de dichas capturas que abarcaron el período 2005 a 2019. Además, se consideraron los parámetros biológicos: madurez y pesos medios por edad y la tasa instantánea de mortalidad natural. La calibración del modelo se realizó mediante un índice de abundancia construido con las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) de los buques que participaron en la pesquería en el período 1992-2020. La evolución del efectivo se analizó en relación a la Biomasa Reproductiva (BR) respecto al año de inicio de la evaluación de abundancia (BR1986) y para lo cual se establecieron Puntos de Referencia (PR) relacionados con este valor. Uno de ellos, el PR1, se tomó como estado deseable para el efectivo y correspondió al 50% de la BR1986. El otro, PR2, se asimiló a un límite que debería evitarse alcanzar y fue considerado como el 35% de dicha variable de estado. La estimación de la Biomasa Total (B) de la merluza austral a comienzos del año 2020 fue de 56.842 t, mientras que la BR fue de 43.457 t. Las tendencias de estas variables de estado han evidenciado un período de decrecimiento hasta el año 2006 y un segundo período en el cual las biomasas comenzaron a incrementarse levemente. La BR2020 representó el 46% del valor correspondiente al inicio del período de evaluación. La proyección del estado poblacional y el análisis de riesgo realizado bajo los objetivos de manejo planteado, permitieron conocer el nivel de Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para la especie, el cual podría establecerse entre 500 y 6.000 t. Sin embargo, si se optara por aplicar el nivel de extracción más alto, correspondiente a la FPR2, la BR decrecería por debajo del PR1 en los primeros años y, en el largo plazo, lo haría por debajo del PR2. Los niveles de extracción correspondientes a la FPR1 y a la F2020 permitirían mantener el nivel de BR por encima del estado deseable e incluso aumentarlo notoriamente en los próximos años. Por tal razón, resulta factible establecer una captura máxima para el año 2022, del orden de las 1.400 t, correspondientes con aplicar la FPR1.