Importancia del Golfo San Jorge en la dinámica poblacional del langostino argentino (Pleoticus muelleri). Análisis de la estructura poblacional y la distribución de las concentraciones

dc.contributor.authorMoriondo Danovaro, Paula I.
dc.contributor.authorPisani, Emiliano
dc.contributor.authorde la Garza, Juan
dc.date.accessioned2025-04-07T18:22:42Z
dc.date.available2025-04-07T18:22:42Z
dc.date.issued2025
dc.description.abstractLa pesquería de langostino, tal cual se la conoce en la actualidad, contribuye significativamente a las exportaciones pesqueras del país, representando una de las especies más valiosas desde el punto de vista comercial. En el presente informe se destaca el papel del Gofo San Jorge en la sostenibilidad de la pesquería. El estudio, basado en campañas de evaluación realizadas entre 2019 y 2024, analiza la estructura poblacional y la distribución de las concentraciones de langostino, enfocándose en las áreas del norte y sur del golfo. Las campañas estivales e invernales revelaron que el golfo aporta entre el 77% y 89% de la biomasa total y entre el 86% y 94% del número total de individuos en el área evaluada respectivamente. También los resultados mostraron que el golfo es clave para el reclutamiento y desarrollo de la población de langostino, evidenciado por una alta presencia de juveniles (categorías L4 y menores) en todas las estaciones del año, especialmente durante el invierno en el sur del golfo, donde los mismos superan en promedio el 90% de la población. Entre 1992 y 2005, período en el cual la actividad pesquera se desarrollaba principalmente dentro del Golfo San Jorge, la producción de los buques congeladores estuvo dominada por las categorías comerciales L4 y menores. A partir de 2011, los barcos congeladores trasladaron principalmente sus operaciones de pesca a aguas de jurisdicción nacional, lo que produjo un cambio significativo en su producción. Desde entonces, las categorías de mayor tamaño, L1 y L2, han representado más del 80 % del total de la producción, mientras que las categorías más pequeñas, L4 y menores, han reducido su participación a un promedio de apenas 2,2%. Las medidas de manejo implementadas, en particular la prohibición de la pesca dirigida al langostino dentro del Golfo San Jorge, han permitido no solo resguardar la fracción juvenil y los reproductores, sino también favorecer la sustentabilidad del stock y la estabilidad en los niveles de captura. Ante la actual discusión sobre la posible flexibilización de estas medidas de manejo, es necesario reflexionar sobre el tipo de pesquería que se desea consolidar. La evidencia disponible sugiere que una explotación sostenida y económicamente viable del recurso solo será posible si se mantiene la protección de las áreas de reclutamiento y reproducción. Relajar estas medidas podría comprometer la estabilidad del stock, incrementando el riesgo de sobreexplotación y reduciendo la resiliencia del sistema ante posibles cambios ambientales.
dc.identifier.citationMoriondo Danovaro, P.I.; Pisani, E.; de la Garza, J. (2025). Importancia del Golfo San Jorge en la dinámica poblacional del langostino argentino (Pleoticus muelleri). Análisis de la estructura poblacional y la distribución de las concentraciones (Informe Técnico Oficial, No. 7). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.identifier.urihttps://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/2704
dc.language.isoes
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.relation.ispartofseriesInforme Técnico Oficial; 7
dc.titleImportancia del Golfo San Jorge en la dinámica poblacional del langostino argentino (Pleoticus muelleri). Análisis de la estructura poblacional y la distribución de las concentraciones
dc.typeTechnical Report
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
INIDEP_2025_ITO_007.pdf
Size:
522.75 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: