Estimación de la CPUE de merluza (Merluccius hubbsi) correspondiente al efectivo patagónico localizado entre 41° S y 48° S entre los años 2009-2020
No Thumbnail Available
Date
2021
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
La captura por unidad de esfuerzo o CPUE se relaciona con la densidad media poblacional de un recurso a través de un coeficiente de proporcionalidad q (coeficiente de capturabilidad), el cual fue definido como la fracción de la población capturada en una unidad de esfuerzo o más sencillamente como la probabilidad de capturar un pez. Por lo tanto, para estimar una serie de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) por año y que sea proporcional a la abundancia y comparable entre años, dicho valor deberá permanecer constante a través del tiempo. Las principales causas que pueden producir variaciones en la capturabilidad son el poder de pesca de las embarcaciones y los cambios en el patrón de distribución y de agregación del recurso y de la flota.
El objetivo de este trabajo fue estimar la CPUE anual correspondiente al efectivo sur de merluza (Merluccius hubbsi) en el período 2009 y 2020 mediante la aplicación de un Modelo Lineal General que incluyó los factores año, cuarto de rectángulo estadístico, el mes y el grupo o categoría de barcos. El coeficiente de determinación ajustado, que representó el porcentaje de la varianza explicada, fue 39 %. La distribución de los residuales del modelo en función de los valores predichos fue homogénea en torno al cero, lo cual sugirió el cumplimiento de las condiciones de homocedasticidad de los datos en cada combinación del modelo. Los principales resultados evidenciaron que la CPUE estimada mostró un aumento de aproximadamente al doble de su valor inicial, lo cual se debió a la disminución del esfuerzo sobre la pesquería entre 2011 y 2020 en un 46 %.
Description
Keywords
Citation
Irusta, Gabriela; Castrucci, Roberto. (2021). Estimación de la CPUE de merluza (Merluccius hubbsi) correspondiente al efectivo patagónico localizado entre 41° S y 48° S entre los años 2009-2020 (Informe de Investigación, No. 70). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)