Evaluación de la abundancia y estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del atlántico sudoccidental. Recomendación de la captura biológicamente aceptable. Año 2019

dc.contributor.authorDi Marco, Emiliano
dc.contributor.authorMartínez, Patricia A.
dc.contributor.authorTroccoli, Gonzalo H.
dc.contributor.authorWöhler, Otto C.
dc.date.accessioned2025-06-25T15:09:11Z
dc.date.available2025-06-25T15:09:11Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractLa pesquería argentina de merluza negra se desarrolla desde comienzos de los ’90 y luego de periodo de crecimiento y expansión se advirtió, a inicios de los años 2000, una situación de sobreexplotación del recurso (Wöhler et al., 2001; Wöhler & Martínez, 2002). El establecimiento de una serie de medidas de ordenamiento desde una hace más de una década derivó en una situación más favorable para el efectivo. La implementación del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó en el sentido de otorgarle mayor previsibilidad al manejo de la misma. Desde el año 2004, se realiza anualmente la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el Océano Atlántico sudoccidental y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. Con esa finalidad se aplicó un Modelo de Producción de Estructurado por edades (ASPM) que considera error en las proporciones por edad de la captura y en los reclutamientos. Dicho modelo se implementó en lenguaje de programación en plataforma AD Model Builder.;El modelo se calibró en función de cuatro índices de abundancia relativa y dos índices de estructura (composición) por edad, discriminados por tipo de flota (de arrastre o palangre) y períodos de años. La elección de los mismos se basó en aspectos operativos de la flota que influyeron en el comportamiento y la eficiencia de ese tipo de arte de pesca. Se consideraron tres períodos (1994-2000, 2001-2006 y 2009-2016) en la serie de valores de CPUE estandarizadas procedentes de la flota palangrera como índice representativo de la abundancia (Di Marco et al., 2017a; Di Marco et al., 2018). Sin embargo, el progresivo retiro de los palangreros de la pesquería provocó que, en los años 2014 a 2016, sólo un 17% de la captura de la especie provenga de esa flota y en el año 2017 apenas un 2%, con la consiguiente disminución de la información biológico-pesquera necesaria para la estimación del índice derivado del palangre. Esto generó la necesidad de utilizar la información procedente de la flota arrastrera en la construcción del índice, la cual operó en un área pequeña (Área de Protección de Juveniles, APJ: 5463, 5462 y 5461) durante los últimos años del período considerado. Por lo tanto, en esta evaluación, además de los índices derivados del palangre, se contó con un índice proveniente de la flota arrastrera que operó durante el período 2010-2017 (Di Marco et al., en revisión). Uno de los índices de composición por edad derivó de la captura de la flota arrastrera en los años 2000, 2003 a 2010 y 2012 a 2017, y el otro provino de la captura de la flota palangrera en los años 2000 y 2003 a 2016.;A fin de estimar el estado de explotación del efectivo de merluza negra del Atlántico sudoccidental, tanto en la etapa de diagnóstico como en las proyecciones y, luego, realizar un análisis de riesgo para estimar las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA), se consideraron tres puntos biológicos de referencia (PBR). Uno definido como un valor límite del 20% de la biomasa reproductiva en el estado virgen (PBRL=0,20BRv) y los otros dos considerados como niveles objetivos, uno equivalente al 30% de la biomasa reproductiva en el estado virgen (PBRO1=0,30BRv) y el otro equivalente al valor de biomasa reproductiva estimado en el último año del período de diagnóstico (PBRO2=BRult=BR2018).;El modelo presentó un buen ajuste a todos los índices de abundancia relativa y un ajuste satisfactorio a los índices que aportan información acerca del estado de la estructura (composición) de edades en las capturas. ;Los reclutamientos estimados por el modelo, probablemente, estén sesgados debido a la falta de información sobre la fracción juvenil de la población, producto de la restricción de captura sobre dicha fracción, determinada por las profundidades de pesca permitidas (mayores a 800 metros). Al no disponer de dicha información, el valor de los reclutamientos quedó estimado en función de los datos observados de otras variables e índices de abundancia y composiciones por edad.;La biomasa total, a inicios del año 1980, se estimó en 175 mil toneladas (BR= 149 mil t) y habría disminuido, a comienzos del 2018, a unas 58 mil toneladas (BR= 34 mil t), representando la BR del 2018 un 28% respecto de aquella existente en el estado de equilibrio virgen, previo a la explotación, inmediatamente por debajo del PBRO1 (30% de la BRv) pero bien por encima del PBRL (20% de la BRv).;Los valores de CBA para el año 2019 se estimaron en 5.624, 4.005 y 5.074 toneladas, correspondiendo al PBRL, PBRO1 y PBRO2, asociados a niveles de mortalidad por pesca que permitiría mantenerla biomasa reproductiva, en el largo plazo, por encima del 20% (PBRL) y 30% (PBRO1) con un riesgo del 10% de caer por debajo, y a un nivel de mortalidad por pesca que permitiría mantener la biomasa reproductiva en el mismo nivel que la del último año del diagnóstico (PBRO2), con un riesgo del 50% de caer por debajo: (ver tabla en informe original).;Teniendo en cuenta la estrategia de explotación correspondiente al PBRO1 (farr=0,119 y fpal=0,042), se proyectó, en el largo plazo, una recuperación de BT y BR media de un 17 y 33 % (hasta unas 68 y 45 mil toneladas respectivamente) respecto de aquellas estimadas en el último año del período de diagnóstico (2018), con un riesgo del 10% de no suceder. La estrategia de explotación correspondiente al PBRO2 (farr=0,152 y fpal=0,054) mantendría a BT y BR aproximadamente en el mismo nivel que la estimada en el último año del diagnóstico, con un riesgo del 50% de no suceder.;Considerando que la biomasa reproductiva estimada por el modelo en el último año del diagnóstico (2018) se ubicó por encima del nivel definido como límite (PBRL) y en un nivel muy cercano e inmediatamente por debajo al definido como objetivo 1 (PBRO1), puede concluirse que la pesquería de merluza negra que se desarrolla en el Océano Atlántico sudoccidental se encontraría en un estado de explotación plena. ;En función de los resultados de la evaluación, y reconociendo la persistencia de las dificultades en la elección y aplicación de índices de abundancia derivados de la flota pesquera, como consecuencia de los constantes cambios producidos en la dinámica de dicha flota, se recomienda establecer una Captura Máxima Permisible (CMP) para el año 2019 del orden de las 3.700 toneladas. Es importante mencionar que dicha recomendación, se define en función de la consideración de un único efectivo y de la totalidad de las capturas obtenidas de merluza negra en el Océano Atlántico Sudoccidental, tanto por la flota argentina como por la extranjera. Respecto de la administración, se aconseja proseguir con el mismo esquema de ordenamiento aplicado, continuando con las medidas de manejo oportunamente establecidas.
dc.identifier.citationDi Marco, E.; Martínez, P.A.; Troccoli, G.H.; Wöhler, O.C. (2018). Evaluación de la abundancia y estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del atlántico sudoccidental. Recomendación de la captura biológicamente aceptable. Año 2019 (Informe Técnico Oficial, No. 46). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.identifier.urihttps://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/3262
dc.language.isoes
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.relation.ispartofseriesInforme Técnico Oficial; 46
dc.titleEvaluación de la abundancia y estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del atlántico sudoccidental. Recomendación de la captura biológicamente aceptable. Año 2019
dc.typeTechnical Report
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
INIDEP_2018_ITO_046.pdf
Size:
1.39 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: