Evaluación de la abundancia de polaca (Micromesistius australis) en el atlántico sudoccidental. Período 1987-2017. Recomendación de la CBA para el año 2019

No Thumbnail Available
Date
2018
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
Se diagnosticó el estado de explotación del efectivo de polaca (Micromesistiusaustralis) del Atlántico Sudoccidental, bajo el supuesto de la existencia de un único efectivo pesquero en el área.Se consideraron las capturas y las estructuras de edades del período 1987-2017 de las flotas argentina y extranjera que operaron sobre el recurso. Además, se realizó un pronóstico de la evolución poblacional a mediano plazo bajo diferentes condiciones de manejo pesquero basados en los puntos biológicos de referenciaestablecidos.;Las características biológicas de la polaca y la presión pesquera ejercida condicionaron, de manera directa,el estado actual y la posibilidad de recuperación del efectivo en el futuro, aún en el mediano plazo. Se trata de una especie longeva, de crecimiento relativamente lento, que alcanza la primera madurez sexual a los tres años, cuando los ejemplares tienen más del 50% de la longitud total máxima. Además, el comportamiento y la estructura de los cardúmenes posibilitaron la obtención de elevadas capturas con gran eficiencia por parte de la flota que provocó el paulatino decrecimiento del efectivo, hasta niveles preocupantes.;Se aplicó un Modelo Estadístico de Captura a laEdad ajustado por índices de abundancia procedentes de las flotas que han operado sobre el recurso para conocer la evolución de las biomasas total y reproductiva.Los índices de ajuste empleados fueron la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) proveniente de la flota argentina,integrada por buques surimeros, que comprendió al período 1992-2017, y la CPUE estimada a partir de los datos de la flota extranjera que abarcó los años 1994-2004. El ajuste del modelo a las proporciones por edad de los peces capturados por los buques surimeros, mediante la estimación de los patrones de selección, posibilitaron la estimación de la estructura poblacional de la polaca. ;Se analizaron tres modelos que consideraron al estado inicial del recurso en equilibrio con pesca, y cuyas principales diferencias se basaron enla incorporación anual de reclutas que dependió o no de la BR. El Mb (Modelo Base) consideró reclutamientos aleatorios sin ajustar a un valor inicial. Los otros dos casos ajustaron al valor de BRV, con parametrización de Beverton-Holt para la incorporación anual de reclutas (M1) o sin su utilización, es decir, independiente de los reproductores (M2).;Los resultados evidenciaron una tendencia declinante de la abundancia durante la mayor parte del período analizado, más pronunciada a partir del año 1995. Sin embargo, durante los añosmás recientes, se observó una leve recuperación, detectándose un aumento en la cantidad de individuos juveniles, producto de reclutamientos más favorables y de una disminución del esfuerzo de pesca, principalmente en el área reproductiva. La biomasa total (B) del efectivo de polaca del Atlántico Sudoccidental a inicios de 2017 se estimó entre 370.000 y 490.000toneladas (t)y la biomasa de reproductores (BR) entre 286.000 y 396.000 t, dependiendo de la variante del modelo considerado.;A partir de un análisis de riesgo, se estimó la Captura Biológicamente Aceptable correspondiente al año 2019 considerando dos Puntos Biológicos de Referencia(Objetivoy Límite). ;PBRO: recuperación de la biomasa de reproductores a un nivel igual o por encima del 30% de la biomasa reproductiva virgen (BRV= 1.515.000 t);PBRL: límite aceptable de la biomasa de reproductores fijado en el 20% de la BRV. ;Además, se obtuvieron valores de CBA considerando las tasas instantáneas de mortalidad por pesca (F) resultantes de cada uno de los modelos para el último año de diagnóstico.;Si bien el efectivo se encuentra actualmente en el límite de sustentabilidad o levemente por debajo, los valores de CBA resultantes de las proyecciones y de los distintos objetivos de manejo, permitirían capturar entre 23.000 y 33.000 t. Estas capturasposibilitarían la recuperación paulatina del efectivo hasta encontrarse cercana alPBROen el largo plazo y, por lo tanto, en estado saludable. Valores mayores aumentarían el riesgo de que la población permanezca próxima al PBRL.;Bajo estas condiciones el recurso podría continuar recuperándose, aunque en menor medida en el mediano plazo, y dependería del esfuerzo pesquero aplicado, según el objetivo de manejo elegido. Dada la estructura etaria observada en los últimos años, y suponiendo reclutamientos similares al valor medio del período considerado, las proyecciones pronosticaron un incremento poblacional respecto del estado actual, cuya magnitud podría hallarse entre el 33% y el 50%. Únicamente con capturas resultantes de aplicar la FPBRL el recurso decrecería en cualquier plazo considerado.;Se sugiere que, en función del estado actual del recurso, el valor de captura máxima establecido para el año 2019, sea similar al fijado para el año anterior, no superando las 30.000 t, con el fin de permitirquese consolide la recuperación del efectivo,observada en las últimas evaluaciones de abundancia.
Description
Keywords
Citation
Zavatteri, A. (2018). Evaluación de la abundancia de polaca (Micromesistius australis) en el atlántico sudoccidental. Período 1987-2017. Recomendación de la CBA para el año 2019 (Informe Técnico Oficial, No. 43). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)