Dieta y selectividad de presas del surel Trachurus lathami en El Rincón durante la temporada cálida
dc.contributor.author | Temperoni, Brenda | |
dc.contributor.author | Di Mauro, Rosana | |
dc.contributor.author | Buratti, Claudio C. | |
dc.date.accessioned | 2025-03-26T18:06:30Z | |
dc.date.available | 2025-03-26T18:06:30Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.description.abstract | El surel Trachurus lathami se distribuye en la plataforma continental argentina entre 34°-45°S, entre la costa y profundidades de hasta 100 metros, con abundancias crecientes desde 1990. Se alimenta intensamente de zooplancton, al igual que la anchoíta (Engraulis anchoita) y la caballa (Scomber colias) con quienes coexisten en tiempo y espacio, por lo que es importante conocer el rol que desempeña como predador y/o competidor en las tramas tróficas pelágico-demersales. El área denominada “El Rincón” es de particular interés por su complejidad y variabilidad oceanográfica, por lo cual se evaluó la dieta y la selectividad de presas de T. lathami durante la temporada cálida, a partir de 17 lances de pesca y 12 muestras de plancton colectadas durante la campaña EH-02/18. Mediante un análisis de contenidos estomacales (n= 370), se determinó el porcentaje de aquellos con alimento (= incidencia trófica, IT) y la importancia relativa (IR) de cada ítem presa (frecuencia de ocurrencia*abundancia numérica). La relación entre la IT y la abundancia de cada ítem con la longitud total (LT; 65-202 mm, media ± desvío estándar: 146 ± 30 mm) de los individuos se evaluó por medio de modelos lineales generalizados, mientras que para la selectividad de presas se aplicó el índice de Chesson. Del total de ejemplares analizados, el 83% presentó contenido en sus estómagos. La incidencia trófica disminuyó en forma significativa con la longitud total de los ejemplares. Las principales presas fueron estadios inmaduros y adultos de copépodos de las especies Calanoides carinatus y Labidocera fluviatilis (Familia Calanidae). En menor medida, se registraron larvas de decápodos y quetognatos. El consumo de copépodos y larvas de decápodos ocurrió a tamaños pequeños (60-100 mm) e intermedios (100-160 mm), mientras que individuos de mayor tamaño (160-200 mm) consumieron presas más grandes tales como larvas de peces y quetognatos. La alta incidencia de copépodos en la dieta se correspondió con su elevada disponibilidad en la comunidad zooplanctónica, siendo preferidas posiblemente por su alto contenido en lípidos y ácidos grasos. Los resultados contribuyen con nueva información referida a la ecología trófica de la especie. | |
dc.identifier.citation | Temperoni, B.; Di Mauro, R.; Buratti, C. (2023). Dieta y selectividad de presas del surel Trachurus lathami en El Rincón durante la temporada cálida (Informe de Investigación, No. 78). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP). | |
dc.identifier.uri | https://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/2272 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) | |
dc.relation.ispartofseries | Informe de Investigación; 78 | |
dc.title | Dieta y selectividad de presas del surel Trachurus lathami en El Rincón durante la temporada cálida | |
dc.type | Technical Report |