Prospección de langostino en jurisdicción nacional, entre las latitudes 45º00' S y 47º00' S

dc.contributor.authorFischbach, Carina E.
dc.contributor.authorde la Garza, Juan
dc.date.accessioned2025-09-25T15:45:12Z
dc.date.available2025-09-25T15:45:12Z
dc.date.issued2013
dc.description.abstractEntre el 18 y el 28 de mayo de 2013 se llevó a cabo una prospección de langostino en el área de veda de juveniles de merluza entre los paralelos 45º00’S y 47°00’S, el meridiano 63º00’W y el límite de jurisdicción provincial, en 3 subáreas latitudinales consecutivas de 40 minutos. La prospección se realizó de norte a sur en cumplimiento de una programación establecida en el Acta CFP Nº 14/13. A demanda de la Dirección Nacional de Investiga-ción, se elaboraron 2 informes parciales describiendo los resultados obtenidos en las 2 primeras subáreas prospectadas (IAT INIDEP Nº 041/13; 042/13). Se describe en el pre-sente informe la situación del recurso langostino en la subárea III, brindando además un panorama general de toda el área de prospección entre 45º00’S y 47º00’S. La prospección, con un desarrollo previsto de 9 días efectivos de trabajo, debió suspenderse un par de días debido a las condiciones meteorológicas adversas en la zona, retrasándose por consiguien-te la entrega de los resultados que surgen del procesamiento de la información reportada desde el área. Dichos reportes provinieron diariamente de hasta 11 de los BP (barcos pes-queros) participantes de la prospección, que contaban con Observador del INIDEP a bordo. En toda el área de prospección se manifestaron registros ecoicos identificados con concen-traciones de langostino, algunos de ellos de gran extensión y/o de gran concentración. En varias zonas del área prospectada, el factor limitante no fue la disponibilidad de langostino sino la capacidad de procesamiento de los BP involucrados en la prospección, reportándose en varias oportunidades operaciones efectuadas con una sola red, dada la magnitud de las capturas. Los mayores rendimientos de langostino se hallaron en la subárea II entre 45º52’S y 46º00’S, y entre 63º27’W y 63º37’W, tanto en términos de su captura por día (CPD) como por hora (CPUE). Consecuentemente, disminuyó significativamente el tiempo de arrastre efectivo por lance y por día en dicha subárea. En la subárea III, se localizaron numerosas concentraciones de langostino, que resultaron de buen rendimiento y tamaño. En los 9 días de prospección, los rendimientos diarios de langostino en términos de la captu-ra por día media del total de BP que reportaron, variaron entre 4,4 y 14,7 ton/día. Los ren-dimientos diarios de langostino en términos de la captura media por hora de arrastre efectivo del total de BP que reportaron, variaron durante la prospección entre 743 y 14340 kgs/hr. Los máximos rendimientos, con un tiempo de arrastre efectivo medio (total diario) de 1,88 hrs/día, corresponden a la subárea II. En general, en las capturas de langostino efectuadas en toda el área de prospección, preva-lecieron las tallas grandes que componen las categorías superiores de langostino entero procesado: L2, L3 y L1, en ese orden. La participación porcentual de las categorías L1 a L3 reportadas varió entre el 84% en la subárea I y el 93% en las subáreas II y III. El porcentaje de L1 en la producción de langostino entero registró un leve incremento de norte a sur entre desde el 14 al 18%, hallándose las concentraciones de langostino de mayor tamaño hacia el este de 63º00’W, excepto en la subárea III donde se hallaron mayormente al sur de 46º40’S y al oeste de la longitud 64º40’W. Las menores tallas de langostino se hallaron en la sub-área I, donde la participación porcentual de L4 reportada en la producción fue del 10,3. En cuanto a la captura incidental de merluza en el área de prospección, el valor promedio de PROSPECCION DE LANGOSTINO EN JURISDICCIÓN NACIONAL, ENTRE LAS LATITUDES 45°00’S Y 47°00’S. 3 la relación de captura de merluza/captura de langostino reportadas por subárea osciló entre 0,06 y 0,26. Los resultados obtenidos en relación con el langostino a partir de la información disponible, permiten considerar como razonable la habilitación del área prospectada en toda su exten-sión para la pesca de langostino, de modo que los BP de la flota, optimicen su distribución, en la búsqueda de las mayores concentraciones de langostino de mejor tamaño comercial, en coincidencia con la mínima captura incidental de merluza.
dc.identifier.citationFischbach, C.E.; de la Garza, J. (2013). Prospección de langostino en jurisdicción nacional, entre las latitudes 45º00' S y 47º00' S (Informe de Técnico Oficial, No. 11). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.identifier.urihttps://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/4616
dc.language.isoes
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.relation.ispartofseriesInforme Técnico Oficial; 11
dc.titleProspección de langostino en jurisdicción nacional, entre las latitudes 45º00' S y 47º00' S
dc.typeTechnical Report
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
INIDEP_2013_ITO_011.pdf
Size:
731.38 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: