Pesquería del langostino Pleoticus muelleri. La temporada del año 2015 (Informe Técnico Oficial, No. 5)
dc.contributor.author | Fischbach, Carina E. | |
dc.contributor.author | Bertuche, Daniel A. | |
dc.date.accessioned | 2025-08-28T12:46:04Z | |
dc.date.available | 2025-08-28T12:46:04Z | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.description.abstract | La temporada del año 2015, con un valor declarado de desembarco de langostino al 28 de enero de 2016 de 142667,2 ton (SSPyA), supera en magnitud a la del año 2014 en algo más al 12%, constituyendo la tercera temporada consecutiva con desembarcos declarados de langostino superiores a las 100000 toneladas y un nuevo record en la historia de esta pesquería. Casi la totalidad de este desembarco proviene del área localizada al sur del paralelo 40º00’S. El aumento del desembarco de langostino registrado en los últimos 6 años, pero particularmente en los últimos 3, es de tal magnitud, que no parece poder explicarse sólo como el resultado de una estrategia de explotación. La incertidumbre respecto de la biomasa total disponible para la pesca de langostino, que hasta el año 2006 podía asociarse casi exclusivamente al nivel de reclutamiento anual, hoy debe asociarse a la evolución del ecosistema. La abundancia de langostino ha aumentado sin pausa durante los últimos 10 años, y con la información disponible actualmente, es imposible obtener alguna certeza sobre el futuro inmediato. Un escenario posible, de fuerte disminución de su abundancia, provocaría circunstancias de dificultosa administración en la pesquería de langostino patagónico. Se procesa la información del año 2015 contenida en 6456 registros de mareas de barcos pesqueros (BP) comerciales, que incluyen 11131 registros de áreas de pesca. La información proviene de la SSPyA, a través del INIDEP (Programa SIOP –Sistema de Información Oceanográfica Pesquera). La mayor participación en el desembarco total anual declarado en el área entre 40º00’S y 47º00’S corresponde a capturas de langostino obtenidas en la jurisdicción nacional del área patagónica (72%), correspondiendo el 28% restante a capturas provenientes de las jurisdicciones provinciales de Chubut (26,61%), Santa Cruz (0,82%) y Río Negro (0,61%). Otro nuevo récord en la historia de esta pesquería lo constituyó el desembarco declarado de langostino capturado por la flota fresquera con asiento en el puerto de Rawson (BP con eslora < a 21 m) en la temporada 2015, que superó las 38400 toneladas, un valor 16% mayor al desembarco de la misma flota en 2014. Este desembarco (2015) equivale al 27% del desembarco total anual declarado y corresponde a capturas efectuadas y declaradas por 72 BP tanto en jurisdicción provincial como nacional. Como en las dos temporadas anteriores (2013, 2014), se destaca la presencia de langostino entre 40º00’S y 42º’00´S, tanto en zonas costeras –Golfo San Matías- como en áreas alejadas de la costa.En la temporada 2015, tal como ocurrió en 2014, participaron en el desembarco anual declarado de langostino BP con especie objetivo históricamente diferente del langostino (principalmente merluza). Considerando los BP con eslora mayor a 21 m, se identificaron 39 BP pertenecientes a diferentes estratos de eslora, que declararon captura de langostino, como congeladores y/o fresqueros. De ellos, 18 BP (46%) declararon un desembarco comprendido entre 86% y 100% de langostino, considerando la totalidad de sus partes de captura. Los 21 restantes, declararon entre 0,21 y hasta un 30% de langostino en sus partes de pesca. En 2015, observadores científicos del INIDEP recabaron información de captura y esfuerzo en el transcurso de 48 viajes realizados a bordo de BP tangoneros y 4 viajes realizados a bordo de BP fresqueros de Rawson. En 945 días efectivos de pesca y 4565 operaciones de pesca reportadas mayormente desde la jurisdicción nacional, la captura total de langostino reportada fue de 10425 ton de langostino, equivalentes al 7,3% del desembarco total anual declarado de langostino. | |
dc.identifier.citation | Fischbach, C.E.; Bertuche, D.A. (2016). Pesquería del langostino Pleoticus muelleri. La temporada del año 2015 (Informe Técnico Oficial, No. 5). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) | |
dc.identifier.uri | https://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/4019 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) | |
dc.relation.ispartofseries | Informe Técnico Oficial; 5 | |
dc.title | Pesquería del langostino Pleoticus muelleri. La temporada del año 2015 (Informe Técnico Oficial, No. 5) | |
dc.type | Technical Report |