Análisis de las áreas de desove y crianza de anchoíta (Engraulis anchoita) utilizando modelos lineales generalizados

dc.contributor.authorPájaro, Marcelo
dc.date.accessioned2025-09-29T15:30:20Z
dc.date.available2025-09-29T15:30:20Z
dc.date.issued2013
dc.description.abstractSe analizó en el período 1993-2008 la relación entre las abundancias de huevos y larvas de anchoíta con determinadas variables físicas, mediante el empleo de modelos lineales generalizados (GLM), con el objetivo de detectar, utilizando dicha metodología, cuales son las variables que intervienen en las áreas de desove y crianza donde se observan las mayores concentraciones de huevos y larvas. Se analizaron datos provenientes de 19 campañas de evaluación de anchoíta, realizados entre octubre y noviembre en la región bonaerense, y en diciembre en el área patagónica. Se consideraron las variables número de huevos (NH) y de larvas (NL), temperatura (T5) y salinidad (S5) en 5 m de profundidad, año (A), profundidad (P) y el índice de Simpson (IS). Los GLM se llevaron a cabo considerando una distribución binomial negativa donde las variables regresoras fueron NH o NL, según el análisis, y las explicatorias fueron las restantes variables. La distribución de los huevos y larvas de las poblaciones bonaerense y patagónica de anchoíta no fue homogénea. Por el contrario, se observó un gran número de estaciones con un número muy bajo o nulo de individuos y viceversa, pocas estaciones con valores muy elevados de huevos y larvas. En el análisis de la población bonaerense, luego de aplicar los GLM, las variables explicatorias seleccionadas para huevos fueron la T5, S5, P e IS; mientras que para las larvas fueron T5, S5, P y A. En cuanto a la región patagónica se seleccionaron T5, S5 y la P, cuando la variable regresora fue el número de huevos; y T5, P y A cuando lo fue el número de larvas. Los porcentajes de explicación del modelo fueron bajos, variando el valore de devianza entre 6 y 15%. Se puede concluir que el empleo de GLM en el análisis de la distribución cuantitativa de huevos y larvas de anchoíta fue una herramienta apropiada para analizar las variables relacionadas con el desove y las áreas de crianza. De todas maneras, debe señalarse el bajo porcentaje de explicación de los modelos. Posiblemente el nivel de agregación de los datos y las variables ambientales no incorporadas sean factores que hubiesen mejorado los resultados
dc.identifier.citationPájaro, M. (2013). Análisis de las áreas de desove y crianza de anchoíta (Engraulis anchoita) utilizando modelos lineales generalizados (Informe de Investigación No. 10). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.identifier.urihttps://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/4645
dc.language.isoes
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.relation.ispartofseriesInforme de Investigación; 10
dc.titleAnálisis de las áreas de desove y crianza de anchoíta (Engraulis anchoita) utilizando modelos lineales generalizados
dc.typeTechnical Report
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
INIDEP_2013_IInv_010.pdf
Size:
922.06 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: