Síntesis de la pesquería de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el espacio marítimo argentino. Año 2016
No Thumbnail Available
Date
2017
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
Se realizó una caracterización de la situación actual de la pesquería de merluza negra (Dissostichuseleginoides)y se estudió su evolución durante el período 2003-2016 a partir de información provenientede la estadística oficial y de la recopilada por los Observadores del INIDEP. Desde el año 2010, la pesquería de merluza negra se encuentra bajo el régimen de las Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC). El Consejo Federal Pesquero estableció en la Resolución CFP Nº06/2016, la Captura Máxima Permisible (CMP)de la especie en 3.700 toneladas para el año 2016 y, sobre la base de ese valor se asignaron las autorizaciones de captura para el primer semestre de ese año según la Disposición DNCPNº01/2016, y en Actas del CFP para el segundo semestre. Según lo declarado en la estadística oficial,el desembarque de merluza negra fue de 3.669 toneladas, de las cuales el 77% correspondió a la obtenida por embarcaciones equipadas con redes de arrastre de fondo y el 23% restante por buques que operaron con palangre. La proporción de captura correspondientea cada arte de pescaestuvo asociada a la cantidad de cuota otorgada para ambas flotas. La flota arrastrera registró capturas de merluza negra al sur de los 52° S, aunque la mayor proporción (88%)se obtuvo dentrode las cuadrículas que forman partedel área de veda de protección de juveniles de merluza negra (APJMN): 5461, 5462 y 5463. Por otro lado, los buquespalangreros registraron capturas en un área mucho más extensa que involucrócasi la totalidad del área de distribución del efectivo. Se identificaron dos áreas en las cuales se obtuvieron los mayores porcentajes de captura de la especie, una en el talud entre los 39° y los 42° S y la otra entre los 55° y los 58° S. La proporción de ejemplares juveniles en las capturas(individuosmenores de 82 cm), se encontró dentro de los valores permitidos como porcentaje máximo para esta especie (15%) (Resolución CFP Nº21/2012). El Programa de Marcado y Recaptura de la especie merluza negra, que inició en el año 2004, acumuló un total de 5.364 ejemplares marcados.La paulatina disminución de buques palangrerosocasionó que el mismo se viera perjudicado, incluso suspendido. Ante esta situación, debería considerarse la posibilidad de marcar ejemplares en los buques arrastrerosque cuenten con CITC de la especie. Para ello debería realizarse una experiencia para analizar la factibilidad de marcar a bordo de esta clase de flota, particularmente en cuanto a la condición de los peces luego del arrastre y la sobrevivencia de los mismos después dee ser marcados. Desde sus comienzos en los 90 hasta la actualidad, la pesquería de merluza negra ha presentado diversos cambios, y uno de los mas signigficativos fue el tipo de flota predominante en la pesquería. En los últimos años se observó una marcada tendencia de incremento en la captura procedente de la flota arrastrera respecto de la de palangre como consecuencia directa de poseer la mayor proporción de CITC de la especie. Esta situación no impactó en la proporción de captura de juveniles debido a que ambos tipos de flota, arrastre y palangre, deben pescar a profundidades mayores a los 800 metros, pero al pescar sólo en un área reducida limitó la información biológico- pesquera procedente del resto del área de distribución de la especie donde si opera la flota palangrera. Eso trajo como consecuencia directa la dificultad en la estimación deun índice representativo de la abundancia del efectivo, ya que el mismo habitualmente provenía de la flota palangrera. En ese sentido, se deberánprofundizar los estudios que permitan analizar la posibilidad de construcción de un índice de abundancia que pueda considerarse como representativo de la abundancia poblacional a partir de la información procendente de la flota que opera con red de arrastre. Finalmente, respecto del estado de la población, puede concluirse que, tal como se observó durante los últimos años, y sobre la base de los tres indicadores considerados como más relevantes para conocer el estado de situación del efectivo, como son el porcentaje de juveniles en las capturas, el volumen de captura incidental y la estimación de la abundancia (Martínez et al., 2015b), la pesquería de merluza negra en el espacio marítimo argentino sigue presentando una situación favorable. Se sugiere continuar con las medidas de manejo establecidas para la pesquería, y muy particularmente con la obligatoriedad de llevar observadores a bordo en toda oportunidad que se opere en el APJMN sea cual fuere la especie objetivo y el tipo de arte de pesca utilizado
Description
Keywords
Citation
Martínez, P.A.; Troccoli, G.H. (2017). Síntesis de la pesquería de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el espacio marítimo argentino. Año 2016 (Informe Técnico Oficial, No. 20). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)