Influencias del tamaño materno y su condición de primera preñez sobre el potencial reproductivo del gatuzo (Mustelus schmitti)

dc.contributor.authorElisio, Mariano
dc.contributor.authorCortés, Federico
dc.contributor.authorPérez, Marcelo A.
dc.contributor.authorColonello, Jorge H.
dc.date.accessioned2025-03-26T18:05:00Z
dc.date.available2025-03-26T18:05:00Z
dc.date.issued2022
dc.description.abstractEl gatuzo es un tiburón vivíparo de ciclo anual comercialmente importante en el Atlántico sudoccidental. La explotación de este recurso ha generado una disminución de su abundancia y los tamaños capturados, y actualmente esta especie está en peligro crítico de conservación. Este estudio evaluó cómo la variación en el tamaño de las hembras y su condición de primera preñez condicionan el potencial reproductivo y de resiliencia poblacional de la especie. Para ello, se analizó la relación entre la longitud de las hembras, el inicio de la primera maternidad, y la cantidad y tamaño de las crías. Se analizaron 10.173 hembras de gatuzo capturadas a lo largo de la costa atlántica sudoccidental (34° y 43° LS, <100 m) entre el 2002 y el 2019. Se registró longitud total (LT) y estadio de madurez de los ejemplares. En hembras adultas se registró el diámetro máximo folicular (DMF) y en preñadas también el número de embriones (fertilidad) y su longitud total promedio (LTemb). La LT de primera maternidad fue de 60,9 cm (~3 cm mayor a la de madurez). La fertilidad observada fue de entre 1 y 24 embriones con valores medios que incrementaron potencialmente respecto a la LT materna. La variación del LTemb con el día juliano se ajustó significativamente al modelo de Gompertz, con un Linf estimado de 24,3 cm. Las hembras de mayor tamaño presentaron en promedio embriones más grandes, lo cual fue mayormente evidente durante el segundo semestre y estuvo acompañado por un claro patrón de sobre dispersión asociado a la aparición de madres chicas con embriones considerablemente más pequeños. No se observaron hembras a punto de parir más allá de inicios del verano. El DMF de las hembras preñadas mostró un cambio temporal exponencial que fue afectado también positivamente por la LT. El 38,9 % de las hembras no preñadas mostraron un retardo en el desarrollo folicular respecto al de las hembras preñadas. Este grupo estuvo representado por ejemplares de pequeño tamaño que estarían en su primer ciclo ovárico. La ovulación e inicio de la preñez se registró principalmente en primavera y verano, aunque un grupo minoritario de hembras de pequeño tamaño mostró evidencias de ovulación entre fines de verano y otoño. Así, las evidencias de este estudio indicaron que el aumento relativo de hembras más pequeñas, y de primera madurez en la población adulta de gatuzo produciría una disminución significativa en su tasa relativa de crecimiento poblacional.
dc.identifier.citationElisio, M.; Cortés, F.; Pérez, M.; Colonello, J. H. (2022). Influencias del tamaño materno y su condición de primera preñez sobre el potencial reproductivo del gatuzo (Mustelus schmitti) (Informe de Investigación, No. 97). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.identifier.urihttps://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/2270
dc.language.isoes
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.relation.ispartofseriesInforme de Investigación; 97
dc.titleInfluencias del tamaño materno y su condición de primera preñez sobre el potencial reproductivo del gatuzo (Mustelus schmitti)
dc.typeTechnical Report
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
INIDEP_2022_IInv_097.pdf
Size:
858.48 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: