Detección de Vibrio parahaemolyticus en moluscos bivalvos de la costa de la Provincia de Buenos Aires

dc.contributor.authorJurquiza, Verónica
dc.contributor.authorCostagliola, Marcela
dc.date.accessioned2025-09-18T18:29:12Z
dc.date.available2025-09-18T18:29:12Z
dc.date.issued2015
dc.description.abstractVibrio parahaemolyticus es habitante natural de los ambientes acuáticos y constituye uno de los principales patógenos de transmisión alimentaria asociado al consumo de productos pesqueros, particularmente moluscos bivalvos. En los últimos años, este microorganismo se ha diseminado en diferentes continentes causando importantes brotes epidémicos. Debido a la escasa información existente en Argentina sobre este patógeno y que se han observado casos de gastroenteritis por ingestión de mariscos crudos en la temporada estival, se lo investigó en bivalvos capturados en las costas de la Pcia. de Buenos Aires, para aportar información a los sistemas de vigilancia epidemiológicos del país. Entre octubre 2008 y marzo de 2010, se realizaron 26 muestreos y se recolectaron 33 muestras de berberechos (Donax hanleyanus), almeja amarilla (Mesodesma mactroides) y mejillines (Brachidontes rodriguezii) de cuatro zonas balnearias. La cuantificación de V. parahaemolyticus se realizó por el método del Número Más Probable (NMP), se utilizaron agar TCBS y CHROMAgar Vibrio como medios diferenciales. Por la técnica de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) se identificó el gen especifico de especie toxR, y los genes tdh y trh que codifican para las toxinas TDH y TRH. Se obtuvieron datos de salinidad y temperatura de cada muestreo. La frecuencia de aislamiento de V. parahaemolyticus fue del 46%. El valor promedio de recuentos fue 14,53 NMP/g de bivalvo y el valor máximo 34 NMP/g. Se recuperaron 193 aislamientos, de los cuales 103 fueron confirmados como V. parahaemolyticus. En un aislamiento se detectó la presencia de los genes de virulencia tdh y trh. El rango de temperatura donde se registraron densidades >0,3 NMP/g comprendió entre 18 y 23ºC y las salinidades entre 24,83 y 33,05 ups. Las mayores densidades de V. parahaemolyticus se registraron al concurrir altos valores de temperatura y bajos valores de salinidad. Se pone de manifiesto la conveniencia de fortalecer el diagnóstico clínico de este patógeno en las zonas de mayor riesgo y activar su vigilancia en los alimentos de origen acuático
dc.identifier.citationJurquiza, V.; Costagliola, M. (2015). Detección de Vibrio parahaemolyticus en moluscos bivalvos de la costa de la Provincia de Buenos Aires (Informe de Investigación, No. 58). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.identifier.urihttps://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/4522
dc.language.isoes
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.relation.ispartofseriesInforme de Investigación; 58
dc.titleDetección de Vibrio parahaemolyticus en moluscos bivalvos de la costa de la Provincia de Buenos Aires
dc.typeTechnical Report
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
INIDEP_2015_IInv_058.pdf
Size:
519.24 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: