Experiencia de cultivo de larvas de merluza (Merluccius hubbsi)

dc.contributor.authorRadonic, Mariela
dc.contributor.authorSuárez, Julieta
dc.contributor.authorVega, Adrián G.
dc.contributor.authorDesiderio, Julián A.
dc.contributor.authorLópez, Andrea V.
dc.contributor.authorBoccanfuso, Juan R.
dc.contributor.authorMartínez, Pablo J.
dc.contributor.authorSpinedi, Mariano
dc.date.accessioned2025-10-08T16:34:24Z
dc.date.available2025-10-08T16:34:24Z
dc.date.issued2013
dc.description.abstractEl día 7/02/2013 arribó a Mar del Plata el BIP Dr. Eduardo Holmberg proveniente de la campaña de investigación EH-01-13, durante la cual se capturaron individuos adultos de merluza en puesta, los cuales fueron sometidos a stripping y fecundación artificial de los ovocitos liberados el dia 2/02. Las condiciones de incubación de los huevos en las instalaciones del INIDEP fueron de 11,8ºC, pH de 8,03 y salinidad de 34 unidades, registrándose el día 9 de febrero la eclosión de las larvas con tasas de eclosión de 2,9% y 6,7%. Las mismas fueron bajas en comparación con la experiencia del año 2012, cuando se registró una tasa de eclosión de 37,8%. El día 10/02 se sembraron 333 larvas en tanques circulares de fibra de vidrio de 400 litros (por duplicado), en sistema de “agua verde”, mientras que al 3er día se agregaron rotíferos. A partir del día 12/02 no se observaron larvas en los tanques, asumiendo la total mortandad de las mismas por razones desconocidas, no encontrándose siquiera restos de larvas muertas al sifonear el fondo de los tanques. Los parámetros de cultivo fueron normales y según el protocolo establecido. La calidad de los huevos de merluza al llegar al INIDEP no eran las óptimas: el agua de incubación presentaba feo olor, además de observarse presencia de impurezas en el corion de los huevos. Se sugiere para las próximas experiencias de fecundación artificial de huevos de merluza M. hubbsi, que los huevos sean traídos al INIDEP en un lapso no mayor a 2-3 días posteriores a la fecundación, para que las condiciones del agua durante la incubación a bordo no se deteriore rápidamente, ante la falta de recambio continuo de la misma. La calidad del agua de incubación es fundamental para lograr la viabilidad futura de los huevos y las larvas hasta la llegada a las instalaciones del INIDEP.
dc.identifier.citationRadonic, M.; Suárez, J.; Vega, A.G.; Desiderio, J.A.; López, A.V.; Boccanfuso, J.R.; Martínez, P.J.; Spinedi, M. (2013). Experiencia de cultivo de larvas de merluza (Merluccius hubbsi) (Informe de Investigación No. 85). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.identifier.urihttps://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/4732
dc.language.isoes
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.relation.ispartofseriesInforme de Investigación; 85
dc.titleExperiencia de cultivo de larvas de merluza (Merluccius hubbsi)
dc.typeTechnical Report
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
INIDEP_2013_IInv_085.pdf
Size:
670.59 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: