Técnicas de muestreo complementarias para evaluar diferencias en el uso de hábitats de Grimothea gregaria en el Golfo San Jorge

dc.contributor.authorRavalli, Cecilia
dc.contributor.authorMenna, Bruno V.
dc.contributor.authorMango, Valeria G.
dc.contributor.authorFirpo, Carla A.
dc.date.accessioned2025-03-26T18:37:03Z
dc.date.available2025-03-26T18:37:03Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractGrimothea gregaria es uno de los crustáceos decápodos más abundantes del Océano Atlántico Sudoccidental y uno de los componentes más importantes de la biomasa del macrozoobentos austral. La estimación de la biomasa de la especie mediante área barrida, nos da la información sobre los ejemplares que se asientan en el fondo marino (de ambos morfotipos) pero no de la fracción del morfotipo que puede hacer uso tanto del fondo marino como de la columna de agua. Para realizar un estudio completo sobre su distribución, es fundamental considerar tanto los registros obtenidos por medios acústicos como las capturas con la red de fondo. En este trabajo analizamos la abundancia de la especie en el GSJ e identificamos y comparamos resultados obtenidos con dos métodos de detección: registros acústicos y red de pesca. Las muestras de langostillas para el análisis provienen de los lances de pesca y los registros acústicos realizados y obtenidos durante la campaña de investigación de merluza VA2401. Para comparar los resultados de ambos métodos se realizó un test de Cohen's Kappa. Las mayores concentraciones de la especie se encontraron dentro del golfo, tanto en el norte como en el sur del mismo. La mayor parte de las densidades del morfotipo gregaria en la columna de agua se registraron en el sur del golfo. Los resultados del test de Cohen's Kappa indicaron que, en todas las zonas analizadas, los métodos acústicos y de pesca de arrastre no estuvieron alineados en su detección del morfotipo gregaria. Consideramos importante continuar con este análisis ampliando la cantidad de datos y adicionar muestreos sobre la fracción pelágica y evaluar posibles diferencias en el uso de ambos hábitats en relación con variables ambientales, físicas y biológicas que puedan explicar esta distribución diferencial.
dc.identifier.citationRavalli, C.; Menna, B.V.; Mango, V.G.; Firpo, C.A. (2024). Técnicas de muestreo complementarias para evaluar diferencias en el uso de hábitats de Grimothea gregaria en el Golfo San Jorge (Informe de Investigación, No. 131). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.identifier.urihttps://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/2298
dc.language.isoes
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.relation.ispartofseriesInforme de Investigación; 131
dc.titleTécnicas de muestreo complementarias para evaluar diferencias en el uso de hábitats de Grimothea gregaria en el Golfo San Jorge
dc.typeTechnical Report
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
INIDEP_2024_IInv_131.pdf
Size:
1.21 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: