Resultados del programa de marcado de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el Atlántico Sudoccidental, 2004 - 2017

No Thumbnail Available
Date
2018
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
La Merluza negra se caracteriza por ser una especie demersal que se encuentra ampliamente distribuida en el sur de tos océanos Atlántico, Pacífico e Índico, especialmente entre 40° y 60ºS. Se la puede encontrar alrededor del cono sur de Sudamérica, en el talud continental del Pacifico desde el norte de Perú al sur de Chile, y por el Atlántico desde Uruguay hasta el sur de Argentina. Considerando la necesidad de información para dilucidar la problemática acerca de la unidad de stock de Merluza negra en esta región austral del Océano Atlánlico se diseñó un programa de marcado y recaptura de la especie que la intención de aportar conocimiento sobre los movimientos migratorios. Desde el inicio del programa en 2004 se llevan marcados 5.398 ejemplares de merluza negra. El 25,57% de los ejemplares se marcó en el área norte respecto a los 54° S, mientras que el 74,43% restante fue marcado en las zonas más australes. Hasta la actualidad fueron recapturados 113 ejemplares, de los cuales .25 ejemplares {22, 12%) se recuperaron en el área norte, 78 ejemplares(69,03%) en el área sur y el 10 ejemplares (8,85%) en aguas de Chile. Los desplazamiento en ambas zonas presentan las dos tendencias reportadas por otros programas de marcados de Merluza negra, por un lado la mayor parte de los peces recapturados sólo se dispersan a una distancia muy corta entre lazona de liberación y la zona de recaptura, en la zona norte casi un 77 % de las recapturas no se desplazaron más de 20 mn (aprox, 37 km), en la zona sureste porcentaje fue del 66 %. Por otro lado, el resto de los ejemplares presentaron desplazamientos medios y muy largos, en algunos casos transnacionales.La relación entre la distancia recorrida y el tiempo en libertad por sexo de tos ejemplares recapturados en ambas zonas, mostró que aquellos ejemplares que permanecieron más tiempo en libertad (mas de 7 años en zona norte y mas de 8 años zona sur), no fueron los de mayor desplazamiento en las dos zonas. Nuestros resultados no pudieron comprobar la hipótesis de una posible predisposición de los machos a ser los que más se desplazan, ya que tanto machoscomo hembras se encuentran presentes casi en iguales proporciones en las escalas de desplazamiento estudiadas. Los ejemplares con mayoresdesplazamientos de la zona norte tuvieron todos el SO como única orientación, migrando desde esta zona a la zona sur de la distribución de la especie, esmás un ejemplar fue recapturado en aguas Chilenas. En la zona Sur de marcado, los desplazamlentos cercanos no presentaron un patrón de dirección preferencial en sus migraciones. Los desplazamientos intermedios estuvieron orientados hacia el Este y Oeste, acompañando el borde de talud en forma de media luna que se describe entre el banco Namuncurá / Burdwoord y la Isla Diego Ramirez (Chile). Para el caso de los grandes desplazamientos todos lo hicieron con orientación NO hacia aguas de la plataforma de Chile. Nuestros resultados aportan valiosa información a esta nueva concepción de interdependencia entre pesquerias planteada por investigadores Chilenos, concluyendo que la sustentabilidad de la pesquerías de Argentina y Malvina, incluida obviamente la pesquería chilena. dependen directamente del Area de reproduccion ubicada en el sur de Sudamérica
Description
Keywords
Citation
Waessle, J.A.; Martínez, P.A. (2018). Resultados del programa de marcado de merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el Atlántico Sudoccidental, 2004 - 2017 (Informe de Investigación, No. 85). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)