Estimación de la abundancia y el potencial pesquero de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del Atlántico Sudoccidental. Período 1986-2012. Recomendación de la captura biológicamente aceptable para el año 2014

No Thumbnail Available
Date
2013
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
La pesquería argentina de merluza negra se desarrolla con dos tipos diferentes de arte de pesca, palangre y arrastre. Adquirió importancia a comienzo de los 90 y pronto se produjo un rápido crecimiento y expansión del área de operación de ambas flotas. Esto originó una situación de sobreexplotación del recurso, la cual fue advertida por el INIDEP (Wöhler et al., 2001; Wöhler & Martínez, 2002) y motivó la recomendación de diversas medidas de manejo tendientes a la sustentabilidad del recurso y de la pesquería. Es así que desde hace una década se viene implementando una serie de medidas de ordenamiento que tuvieron implicancia directa en la situación más favorable que presenta el efectivo actualmente. El establecimiento del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie a partir del 2010 (Resolución CFP 21/09) contribuyó en el sentido de otorgarle mayor previsibilidad al manejo de la misma. En este trabajo se analizaron y estandarizaron los datos disponibles de captura por unidad de esfuerzo de las embarcaciones equipadas con palangre correspondientes al período 1994-2012 para ser utilizados como índice representativo de la abundancia. Se aplicó un modelo de producción de biomasa estructurado por edades (ASPM), con la finalidad de actualizar el conocimiento acerca del estado de explotación del recurso y se proyectaron los rendimientos futuros para estimar las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) para el año 2014. Tal como se viene realizando en estudios anteriores se dividió la serie de valores de CPUE estandarizadas en dos períodos (1993- 2006 y 2007- 2012), que fueron incorporados como dos índices diferentes a los efectos del ajuste del modelo con distintos coeficientes de capturabilidad. La elección de los períodos obedeció principalmente a la modificación en la operatoria de la flota debida a las medidas de manejo implementadas. También, tal como se hizo el año pasado, se removieron del análisis los datos procedentes de la flota que utilizó “cachaloteras” durante el 2012. Este dispositivo fue diseñado para mitigar la interacción con los mamíferos marinos y se ha constatado que los mismos, por sus características operativas, resultan más eficientes para la captura de la merluza negra (Quiroz, J.C, coms.pers.) El modelo presentó un aceptable ajuste a los índices de abundancia empleados. Durante los últimos seis años analizados se observó una cierta estabilidad en los valores de rendimiento promedio. También resultó aceptable el ajuste a los índices que aportan información acerca del estado de la estructura de edades de la especie en las capturas. La evolución de la biomasa total y de reproductores durante el período 1986- 2012, revela que durante la última década ambas se encontrarían en una situación de cierta estabilidad. La biomasa total (BT), a inicios del año 1986, se estimó cercana a las 153 mil toneladas y la biomasa reproductiva (BR) en 124 mil. Ambas habrían disminuido a comienzos del 2012 a unas 48 mil y 41 mil toneladas respectivamente. La biomasa reproductiva actual se encontraría en el 33% respecto de aquella existente en el inicio de la explotación, valor algo superior al registrado en la última evaluación del efectivo (31%). La aparente disminución en los reclutamientos observada durante los últimos diez años, muy probablemente se deba a que la única información acerca de la composición demográfica del efectivo proviene de las distribuciones de frecuencias de tallas que realizan los observadores a bordo de las embarcaciones con CITC de la especie, quienes realizan operaciones a más de 800 metros capturando pocos juveniles. La falta de información poblacional, como la que provendría de las campañas de investigación, resulta en que el modelo reaccione simulando una situación en la cual los reclutamientos son extremadamente bajos, escenario que muy posiblemente no sea el real. Sobre la base de los resultados de este análisis puede concluirse que la pesquería de merluza negra que se desarrolla en el Mar Argentino continúa presentando una situación favorable y con tendencia estable, si consideramos los rendimientos y las trayectorias de las biomasas total y reproductiva que surgen de la aplicación del modelo (Martínez & Wöhler, 2005 - 2012). Sin embargo, debe obrarse con prudencia en el establecimiento de las capturas máximas debido a que esta situación podría ser resultado por un lado de la concentración de la información biológico- pesquera en áreas con altos rendimientos halladas por las embarcaciones más eficientes que operan en la pesquería y una real mejora en la condición del estado del efectivo. Se consideraron distintos objetivos de manejo evaluados mediante análisis de riesgo para la estimación de las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA), y se aplicó un patrón de selección similar al que habría actuado en la pesquería durante 2012, considerando la captura obtenida en 2013. Las CBA´s para el año 2014 correspondieron a 3.951, 5.489 y 4.513 toneladas, según los objetivos de mantener a la biomasa de reproductores en el largo plazo por encima del 30% (Objetivo I) o del 20% (Objetivo II) de aquella presente a los inicios de la explotación, o manteniendo en igual período el nivel actual de la fracción adulta de la población (Objetivo III).Objetivo farrastre fpalangre CBA 2014BRLP > 0,3 BRV 0,04 0,06 3.951BRLP > 0,2 BRV 0,06 0,09 5.489BRLP = BR 2012 0,09 0,07 4.513Bajo estas estrategias de explotación se pronostica en el largo plazo una recuperación para la biomasa total del 45%, 33% y 36%, para los tres objetivos planteados, respectivamente. En relación a la evolución de la biomasa de reproductores, se pronostica para cada uno de los objetivos una recuperación de la biomasa reproductiva del 21%, 6% y 11%. En función de estos resultados, se sugiere establecer una cifra de CTP para el año 2014 del orden de las 3.950 toneladas. Esta cifra, que no difiere significativamente de la CBA estimada para el 2013 (3.500 t), surge de considerar el punto de referencia límite del 30% respecto de la BRV. Finalmente, se recomienda mantener la estrategia de administración establecida y se reitera la necesidad de incrementar los conocimientos acerca de la características reproductivas, tróficas y migratorias de la especie, como así también la de analizar la existencia de uno o más stocks en el Atlántico Sudoccidental. En ese sentido se recomienda continuar con el intercambio de conocimientos sobre la especie con investigadores de Chile, iniciado en a mediados de este año. Para el 2014 se han programado numerosas actividades conjuntas y la realización de un taller en el INIDEP para analizar los resultados de los Programas de Marcado en Merluza Negra que vienen ejecutando ambos países.
Description
Keywords
Citation
Martínez, P.A.; Wöhler, O.C. (2013). Estimación de la abundancia y el potencial pesquero de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del Atlántico Sudoccidental. Período 1986-2012. Recomendación de la captura biológicamente aceptable para el año 2014 (Informe de Técnico Oficial, No. 31). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)