Análisis del patrón de composición del bacterioplancton en la región costera bonaerense y uruguaya (34°- 41°S)

No Thumbnail Available
Date
2017
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
Las bacterias heterótrofas poseen un rol central en los procesos biogeoquímicos de los ecosistemas marinos, dado que son los únicos organismos capaces de transformar la materia orgánica disuelta, generada en la red trófica planctónica, en materia orgánica particulada disponible para organismos superiores. El objetivo del presente trabajo fue caracterizar los patrones de diversidad de las comunidades bacterianas asociadas a las diferentes masas de aguas presentes en el área costera bonaerense y uruguaya. Se realizaron análisis de electroforesis en gel de gradiente desnaturalizante (DGGE) a partir de fragmentos del 16S rADN, junto con el análisis de multivariado (Cluster, MDS, CCA). El análisis genético de las comunidades procariotas estudiadas reveló una elevada diversidad bacteriana, fuertemente estructurada por el ambiente. Se secuenciaron exitosamente 67 bandas del DGGE que fueron depositadas en el Genbank. El análisis Cluster evidenció claramente 4 áreas de asociaciones, con diferentes filotipos representativos y condiciones oceanográficas distintivas (análisis SIMPROF): Estuarial-marina Norte y Sur, y Plataforma costera Central y Sur. Se determinó la existencia de filotipos ubicuos, presentes a lo largo del gradiente ambiental. Además, se establecieron los principales filotipos que contribuyeron a la diferenciación de las áreas de asociaciones (análisis SIMPER): γ- Protobacteria, δ-Protobacteria, Flavobacteria, Sphingobacteriales y Rhodobacteraceae, detectados en las áreas Estuarial-marina; y los filotipos α-Proteobacteria, Flavobacteriales y Synechooccocus sp., en las áreas de la Plataforma costera. Bacteriodetes y α-Proteobacteria constituyeron aproximadamente el 70% del total de los taxones. Mediante CCA se determinó que los factores ambientales que mejor explicaron los patrones de distribución de las bacterias fueron las variables espaciales (latitud y longitud), seguidas por salinidad y clorofila a. En conclusión, esta primera aproximación a la estructura de la comunidad bacteriana de ésta importante área demostró la existencia de marcados patrones en su diversidad, aportando información relevante a la ecología de grupos de bacterias de distribución global.
Description
Keywords
Citation
Hozbor, M.C.; Jaureguizar, A.J.; Luz Clara Tejedor, M.; Costagliola, M.; Peressutti, S.R. (2017). Análisis del patrón de composición del bacterioplancton en la región costera bonaerense y uruguaya (34°- 41°S) (Informe de Investigación, No. 14). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)