Resultados de la campaña de investigación de centolla (Lithodes santolla) en el Área II, sector patagónico central

dc.contributor.authorFirpo, Carla A.
dc.contributor.authorMauna, A. Cecilia
dc.contributor.authorMango, Valeria G.
dc.contributor.authorLértora, Pablo
dc.date.accessioned2025-06-24T16:24:39Z
dc.date.available2025-06-24T16:24:39Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractEntre el 8 de octubre y el 16 de diciembre de 2017, se realizó la campaña de investigación para el relevamiento de la distribución y abundancia de centolla Lithodes santolla en el Área III,con la participación de 6 buques congeladores. La zona prospectada incluyó las jurisdicciones de Santa Cruz, Tierra del Fuego y Nación, desde los 48ºS hasta los 54º 30’ S. Se realizaron en total 180 lances con un diseño regular, es decir 90% del diseño propuesto en el plan de campaña. Las capturas nulas representaron el 22% de los lances y permitieron definir los límites de distribución de la especie, principalmente al sur del paralelo 52ºS. La captura media de centolla por trampa (sin anillos)fue 7 individuos, con un promedio mayor en la jurisdicción de Santa Cruz de 15 individuos. Los rendimientos comerciales también fueron mayores en Santa Cruz seguidos por Nación, mientras que los menores corresponden a Tierra del Fuego (3,4, 1,5 y 0,8 individuos por trampa respectivamente). La presencia de anillos de escape en las trampas produjo una reducción de las capturas no comerciales de hasta el 72% en aguas provinciales, donde predominan los individuos de tallas menores. La proporción de machos fue ampliamente superior a la de hembras, representando un 97% en trampas sin anillos. Al comparar los resultados con la primera campaña del área (temporada 2016-17), se observó una reducción de las CPUE frente a Puerto San Julián, donde se había descrito un núcleo de alto rendimiento, y un desplazamiento del núcleo de Bahía Grande hacia aguas más costeras. Debe destacarse que en esta campaña el sector prospectado fue más amplio ya que se incorporó el sector costero de Tierra del Fuego, se trabajó en un corto periodo de tiempo (54% de los lances en 11 días de trabajo) y se utilizó un único tipo de flota lo que permitió una mayor certidumbre en los datos colectados.
dc.identifier.citationFirpo, C.A.; Mauna, A.C.; Mango, V.G.; Lértora, P. (2018). Resultados de la campaña de investigación de centolla (Lithodes santolla) en el Área II, sector patagónico central (Informe Técnico Oficial, No. 16). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.identifier.urihttps://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/3181
dc.language.isoes
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.relation.ispartofseriesInforme Técnico Oficial; 16
dc.titleResultados de la campaña de investigación de centolla (Lithodes santolla) en el Área II, sector patagónico central
dc.typeTechnical Report
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
INIDEP_2018_ITO_016.pdf
Size:
1.82 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: