Extracción de aceite de hígado de rayas utilizando diferentes metodologías

No Thumbnail Available
Date
2018
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
El aprovechamiento de los residuos generados por el procesamiento industrial de especies cartilaginosas es un tema relevante para el desarrollo sostenible de estas pesquerías. Entre las principales especies capturadas se encuentran la raya hocicuda-picuda (Zearaja flavirostris) y la raya de puntos (Atlantoraja castelnaui) con niveles de desembarques superiores a las 264 y 78 toneladas, respectivamente. De estas especies se comercializan principalmente las atetas, generándose importantes cantidades de residuos. Investigaciones previas han demostrado que los hígados de las mismas contienen un alto contenido en ácidos grasos poliinsaturados (PUFAs), principalmente los de la serie Omega-3. Estos ácidos grasos, especialmente el ácido eicosapentaenoíco (EPA) y ácido docosahexaenoico (DHA), han sido exhaustivamente estudiados, por los notables beneficios de su consumo sobre la salud humana. En el presente trabajo, diferentes metodologias fueron investigados para establecer las condiciones óptimas de;extracción de aceite de higados de rayas. Se investigaron procesos asistidos por enzimas, extracciones en fria (a temperatura no superior a 15º C) y a altas temperaturas. La extracción con enzimas fue la más eficiente, lográndose un rendimiento de alrededor del 85% en ambas especies. Los aceites obtenidos presentaron parámetros fisico-quimico de calidad aptos para su comercialización. El perfil de ácidos grasos mostró que la fracción predominante en ambas especies corresponde a los ácidos grasos poliinsaturados, especialmente los de la serie omega-3 (EPA y DHA). Los resultados indican que la extracción con enzimas y con bajas temperaturas, pueden ser alternativas interesantes respecto a la extracción con calor que se utiliza comúnmente en la industria. Ambos procesos minimizan los costos de producción con métodos basados en tecnologías "verdes" no contaminantes para el medio ambiente. Los resultados sugieren que los higados de las especies bajo estudio pueden usarse como una fuente de aceites. valiosos, ricos en ácidos grasos poliinsaturados como una alternativa viable para el aprovechamiento integral de estos recursos.
Description
Keywords
Citation
Lamas, D.; Vittone, M.; Chame, D.; Massa, A.E. (2018). Extracción de aceite de hígado de rayas utilizando diferentes metodologías (Informe de Investigación, No. 60). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)