Dinámica poblacional del grupo de lenguados en el área del Río de la Plata, Zona Común De Pesca argentino-uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° s en el periodo 1934-2020
No Thumbnail Available
Date
2021
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
Los lenguados del atlántico sudoccidental constituyen un grupo de peces bentónicos que se distribuyen entre el sur de Brasil (23°S) y los 47°S en Argentina, desde la costa hasta los 190 m de profundidad. Las principales concentraciones están situadas en la provincia de Buenos Aires (Argentina) y Uruguay (34º-41ºS). En aguas argentinas, los lenguados están representados por varias especies, de acuerdo a su abundancia las más importantes son: Paralichthys patagonicus, Paralichthys orbignyanus, Xystreurys rasile y Paralichthys isosceles, distribuidas en todo el litoral marítimo. En el Ecosistema Costero Bonaerense (norte 39ºS), estas especies son explotadas dentro de una pesquería multiespecífica y multiflota, que utiliza la red de arrastre de fondo como principal arte de pesca. Las especies llegan a puerto clasificadas en tres categorías de tamaño: chico, mediano y grande.
En la década de los 90, las capturas de estas especies llegaron a superar las 7.000 t, y luego presentaron una importante caída, con un promedio de 2.900 t entre los años 2000 y 2002. En el período siguiente, se observó una recuperación en los niveles de captura hasta alcanzar las 6.000 t en 2011, una nueva caída con 3.250 t de captura en 2018 y un nuevo incremento en el año 2019, hasta las 4.062 t. En lo que respecta al 2020, para esta área se capturaron 2.353,5 t, que constituyeron los niveles más bajos de los últimos 37 años, similares a lo ocurrido en 1984. Las mayores capturas de estas especies se obtuvieron en los meses de primavera y verano y representaron aproximadamente entre el 4 y 6% del volumen del variado costero. El número de barcos que participaron de esta pesquería fue de 95 embarcaciones y representó una disminución del 18% respecto al año anterior (2019). Los puertos de Mar del Plata y Necochea fueron los de mayores desembarques.
Para conocer el estado de explotación y realizar recomendaciones de manejo del grupo de lenguados para el año 2021, en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39º S, se aplicó un modelo global de dinámica poblacional, el modelo de producción excedente de Schaefer, que incorpora incertidumbre estructural y de observación.
Se utilizó como información básica los desembarques del grupo de lenguados de ambos países y los índices de abundancia relativa correspondientes a la flota argentina. Se utilizaron los índices de abundancia correspondientes al estrato de flota más representativo, correspondiente a los buques de 18,24 a 24,99 m de eslora, para dos períodos de tiempo: 1999 a 2020 y 1999 a 2006. La serie de CPUE (kg/días) 1999-2006 se construyó de modo de complementar a la serie CPUE (kg/horasVMS) elaborada a partir de la información de posicionamiento y monitoreo satelital.
Se utilizó el enfoque bayesiano para la estimación de los parámetros del modelo y de los correspondientes parámetros de manejo. Ambos índices presentaron, en general, un ajuste aceptable. El nivel de incertidumbre asociado a la estimación de los parámetros fue muy alto. Se observó una tendencia débilmente decreciente de la biomasa desde el inicio de la explotación hasta el año 1984 que luego fue más pronunciada hasta el año 1997. Posteriormente, se observaron fluctuaciones hasta el año 2012, mientras que en el periodo 2013-2019 se observó una recuperación. En el último año del análisis se observó un decrecimiento, hasta alcanzar en el año 2020 entre un 76 y un 87% de lo estimado al inicio.
Description
Keywords
Citation
Rodriguez, Julieta; Riestra Cecilia. (2021). Dinámica poblacional del grupo de lenguados en el área del Río de la Plata, Zona Común De Pesca argentino-uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° s en el periodo 1934-2020 (Informe Técnico Oficial, No. 29). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)