Monitoreo de vibrios potencialmente patógenos en la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (ZCPAU). Campaña VA12/19

dc.contributor.authorJurquiza, Verónica
dc.date.accessioned2025-03-26T12:28:31Z
dc.date.available2025-03-26T12:28:31Z
dc.date.issued2023
dc.description.abstractLas bacterias del género Vibrio son habitantes naturales de los ambientes acuáticos. Actualmente se conocen 12 especies patógenas, de las cuales V. cholerae (Vc), V. parahaemolyticus (Vp) y V. vulnificus (Vv) han estado implicadas en brotes de enfermedad en humanos y revisten mayor importancia epidemiológica. El ambiente puede actuar como reservorio y vehículo de transmisión de estos microorganismos. A fin de evaluar la presencia de reservorios ambientales, durante la campaña VA12/19 se recolectaron muestras de agua superficial a lo largo de tres transectas que incluyeron doce estaciones de muestreo, desde la costa hacia el Frente Marítimo. Las muestras fueron procesadas por filtración a través de filtros de membrana de 0,22 μm de porosidad. Se recuperaron 107 aislamientos presuntivos, de los cuales, 14 fueron identificados por PCR como V. cholerae y 21 aislamientos como V. parahaemolyticus. Se buscaron los marcadores de virulencia ctx-tcp (Vc) y tdh-trh (Vp) por PCR, no detectándose en ninguna de las muestras. Adicionalmente, se secuenció el genoma completo de una selección de 11 aislamientos de V. cholerae con la plataforma Illumina MiSeq (2x150pb). Posterior al control de calidad de las lecturas (FastQC y Kraken), las mismas se ensamblaron con Unicycler y mediante diferentes análisis bioinformáticos (Ribosomal MLST, ANI, dDDH, VirulenceFinder y análisis del genoma core) los aislamientos fueronidentificados como V. mimicus, V. paracholerae y V. cholerae; detectándose en las tres especies similares genes de virulencia (rtx, T6SS, hlyA). Nuestros resultados destacan el hallazgo de especies estrechamente relacionadas con V. cholerae en un mismo nicho ecológico y resaltan la importancia de su interacción en el medio, debido a que, el intercambio de material genético podría contribuir a su potencial como patógenos emergentes, a considerar en la vigilancia. Se evidencia la necesidad de profundizar estos estudios a fin de determinar la diversidad y relaciones genéticas entre las mismas.
dc.identifier.citationJurquiza, V. (2023). Monitoreo de vibrios potencialmente patógenos en la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (ZCPAU). Campaña VA12/19 (Informe de Investigación, No. 46). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.identifier.urihttps://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/2206
dc.language.isoes
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.relation.ispartofseriesInforme de Investigación; 46
dc.titleMonitoreo de vibrios potencialmente patógenos en la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (ZCPAU). Campaña VA12/19
dc.typeTechnical Report
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
INIDEP_2023_IInv_046.pdf
Size:
988.7 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: