Diagnóstico del estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del Atlántico Sudoccidental. Recomendación de la captura biológicamente aceptable año 2016

dc.contributor.authorMartínez, Patricia A.
dc.contributor.authorWöhler, Otto C.
dc.contributor.authorDi Marco, Emiliano
dc.date.accessioned2025-09-12T17:48:19Z
dc.date.available2025-09-12T17:48:19Z
dc.date.issued2015
dc.description.abstractLa pesquería argentina de merluza negra se desarrolla desde comienzos de los ’90 con dos tipos diferentes de arte de pesca, palangre y arrastre. El rápido crecimiento y expansión del área de operación de ambas flotas originó una situación de sobreexplotación del recurso, la cual fue advertida por el INIDEP (Wöhler et al., 2001; Wöhler & Martínez, 2002) y motivó la recomendación de diversas medidas de manejo tendientes a la sustentabilidad del recurso y de la pesquería a inicios de los años 2000. El establecimiento de una serie de medidas de ordenamiento desde una hace más de una década derivó en una situación más favorable del efectivo actualmente. Recientemente, el establecimiento del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó en el sentido de otorgarle mayor previsibilidad al manejo de la misma. Anualmente se realiza la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el Océano Atlántico Sudoccidental (ASO) y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. En ese sentido se analizaron y estandarizaron los datos disponibles de captura por unidad de esfuerzo de las embarcaciones equipadas con palangre correspondientes al período 1994-2014 para ser utilizados como índice representativo de la abundancia del efectivo. Se aplicó un modelo de producción de biomasa estructurado por edades (ASPM), con la finalidad de actualizar el conocimiento acerca del estado de explotación del recurso y se proyectaron los rendimientos futuros para estimar las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) para el año 2016. Se utilizó a la serie de valores de CPUE estandarizadas procedentes de la flota palangrera como índice de abundancia. Los años 2007 y 2008 fueron retirados del análisis debido a contenían información de sólo un buque. Teniendo presente cuestiones relativas a la pesquería, se consideraron dos períodos (1993- 2006 y 2009- 2014) los que fueron incorporados a los efectos del ajuste del modelo como índices con distintos coeficientes de capturabilidad. El primer período considera la información de los palangreros convencionales y el segundo de los palangreros que utilizan “cachaloteras”. Este dispositivo fue diseñado para mitigar la interacción con los mamíferos marinos y se ha constatado que los mismos, por sus características operativas, resultan más eficientes para la captura de la merluza negra. La tendencia levemente negativa presentada por la serie de CPUE en el período 2009- 2014, particularmente durante los últimos tres años, muy posiblemente este influenciada por los continuos cambios en la operatoria de esa flota. En principio debe considerase la incorporación de la cachalotera por parte de algunas embarcaciones y al retiro de los palangreros convencionales con mayor historia en la pesquería, además, en el 2014 sólo el 14% de la captura de la especie provino de esa flota. Como consecuencia de ello la utilización de la información procedente de los palangreros resulta cada vez menos apropiada. Por otra parte, la flota arrastrera presenta valores de rendimientos muy altos, sin embargo los mismos proceden mayormente de un área muy pequeña que ha demostrado ser el principal caladero de la especie, el Área de protección de juveniles (5463, 5462 y 5461). El modelo presentó un aceptable ajuste en los dos períodos en que fue dividido el índice de abundancia empleado. Respecto a los índices que aportan información acerca del estado de la estructura de edades de las capturas, si bien el ajuste fue bueno en la mayoría del período, en algunos de los casos no se alcanzó un resultado satisfactorio. La biomasa total, a inicios del año 1986, se estimó en 156 mil toneladas (BR= 128 mil t) y habría disminuido a comienzos del 2014 a unas 48 mil toneladas (BR= 38 mil t), representado los valores finales un 33% y 32% respecto de aquellas existentes al comienzo de la explotación, respectivamente. Los reclutamientos estimados por el modelo han sido particularmente bajos a partir del año 2007 como consecuencia del patrón de selección resultante de ajustar las distribuciones de tallas con pocos juveniles capturados por la flota en respuesta a la normativa establecida desde el 2003 relativa a la profundidad a la cual se puede pescar y la proporción de juveniles permitidos para desembarcar. La falta de información de esa fracción de la población independiente de la pesca provoca que los resultados del modelo reflejen sólo la situación del efectivo y posiblemente subestime la real condición de la población en su conjunto. En la estimación de las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA) se consideraron dos objetivos de manejo evaluados mediante análisis de riesgo, se aplicó un patrón de selección similar al que actuó en la pesquería durante 2014 y consideró una estimación de la captura obtenida en 2015. Las CBA´s para el año 2016 correspondieron a 3.705 y 4.817 toneladas, según los objetivos de mantener a la biomasa de reproductores en el largo plazo por encima del 30% (Objetivo I) o de mantener en igual período el nivel actual de la fracción adulta de la población (Objetivo II).El primero de los objetivos resulta más conservativo que el segundo.Objetivo farrastre fpalangre CBA 2016BRLP > 0,3 BRV 0,07 0,04 3.705BRLP = BR 2014 0,09 0,05 4.817Bajo estas estrategias de explotación se pronostica en el largo plazo una recuperación para la biomasa total cercana al 50% para los dos objetivos planteados. En relación a la evolución de la biomasa de reproductores, se pronostica, para los dos objetivos, una recuperación de la biomasa reproductiva en niveles próximos al 40%. Sin embargo, debe mencionarse que previo a esa recuperación el modelo pronostica una marcada disminución de ambas biomasas, producto de los bajos reclutamientos estimados en la última parte del período, pero que según lo explicado anteriormente, podrían estar subestimados. Considerando las trayectorias de las biomasas total y reproductiva que surgen de la aplicación del modelo puede concluirse que la pesquería de merluza negra que se desarrolla en el Mar Argentino se encuentra en una situación estable, con una leve tendencia negativa en los últimos años del análisis. Debe tenerse presente que la misma seguramente se encuentra relacionada con las dificultades presentadas en la estimación del índice de CPUE mencionados en párrafos anteriores, provocando una subestimación de la situación real del efectivo. En función de lo mencionado, y considerando los inconvenientes e incertidumbre existentes en los resultados de la aplicación del modelo, se sugiere establecer una cifra de CTP para el año 2016 similar a la del año anterior, es decir del orden de las 3.700 toneladas.Se recomienda mantener la estrategia de administración establecida y se reitera la necesidad de incrementar los conocimientos acerca de la características reproductivas, tróficas y migratorias de la especie, como así también la de analizar la existencia de uno o más stocks en el Atlántico Sudoccidental (ASO).
dc.identifier.citationMartínez, P.A.; Wöhler, O.C.; Di Marco, E. (2015). Diagnóstico del estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del Atlántico Sudoccidental. Recomendación de la captura biológicamente aceptable año 2016 (Informe de Técnico Oficial, No. 31). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.identifier.urihttps://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/4363
dc.language.isoes
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.relation.ispartofseriesInforme Técnico Oficial; 31
dc.titleDiagnóstico del estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del Atlántico Sudoccidental. Recomendación de la captura biológicamente aceptable año 2016
dc.typeTechnical Report
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
INIDEP_2015_ITO_031.pdf
Size:
1.13 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: