Variabilidad espacial de la dieta de juveniles y adultos del langostino Pleoticus muelleri a partir del análisis de contenido estomacal

dc.contributor.authorSouto, Valeria S.
dc.contributor.authorLópez, María Eugenia
dc.contributor.authorVarisco, Martín
dc.contributor.authorGarcía Penoni, Manuel
dc.contributor.authorMaldonado Montes de Oca, Ezequiel
dc.contributor.authorMoriondo Danovaro, Paula I.
dc.date.accessioned2025-03-26T14:41:43Z
dc.date.available2025-03-26T14:41:43Z
dc.date.issued2024
dc.description.abstractEl presente estudio brinda una actualización sobre la ecología trófica de P. muelleri para el GSJ y litoral de Chubut caracterizando por primera vez, la dieta de ejemplares provenientes de aguas nacionales, ampliando el conocimiento de la alimentación en otros sitios de su distribución. Las muestras fueron colectadas durante la campaña VA 2021-04 realizada en julio de 2021. Se registró el largo de cefalotórax (LC), el sexo, el peso total y el peso del estómago de cada individuo. Se analizó el contenido estomacal de ejemplares juveniles y adultos (n= 237) capturados en los diferentes sectores, identificando bajo lupa los ítems presa al menor nivel taxonómico posible. Se calculó el índice de vacuidad (%IV), la frecuencia de ocurrencia (FO) de cada ítem y se estimó por primera vez, la abundancia relativa (AR) de la mayoría de los ítems presa identificados en los estómagos del langostino. Además, se analizó la diversidad trófica y la composición de la dieta con el objetivo de identificar la variabilidad espacial y ontogénica a través de técnicas multivariadas empleando la matriz de AR. Del total de ejemplares analizados, 114 fueron juveniles y 123 adultos. El LC de las hembras osciló entre 12 y 50 mm (media= 31,03 mm ± 8,4 mm Desvío Estándar (DE)) y en los machos varió entre 9 y 40 mm (media de 26,79 mm ± 6,89 mm DE). Se identificó un alto grado de repleción en la mayoría de los ejemplares analizados (62 %), acompañado por un bajo índice de vacuidad (IV<10%), lo que demuestra que en general el langostino se encontraba alimentándose activamente en el periodo de estudio y en los sitios muestreados. Los ítems presa con mayor FO y AR pertenecieron principalmente a los phylla Arthropoda, Annelida y Mollusca. La composición de la dieta fue diferente entre ejemplares colectados en los diferentes sectores analizados (ANOSIM, R= 0,160 y P = 0,001), en coincidencia con lo hallado para el índice de diversidad trófica, que también fue diferente entre sectores (ANOVA, F= 6,883; gl= 3; P= 0,0002). El test SIMPER dio como resultado una disimilitud promedio entre el 70 y 81% entre los diferentes sectores comparados, siendo los ítems presa que más aportaron a la disimilitud entre grupos la clase Malacostraca, el Orden Decapoda, la clase Polychaeta, el sedimento arenoso y materia orgánica particulada (MOP), entre otros.
dc.identifier.citationSouto, V.; López, M.E.; Varisco, M.; Penoni García, M.; Maldonado Montes de Oca, E.; Moriondo Danovaro, P. (2024). Variabilidad espacial de la dieta de juveniles y adultos del langostino Pleoticus muelleri a partir del análisis de contenido estomacal (Informe de Investigación, No. 89). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.identifier.urihttps://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/2223
dc.language.isoes
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.relation.ispartofseriesInforme de Investigación; 89
dc.titleVariabilidad espacial de la dieta de juveniles y adultos del langostino Pleoticus muelleri a partir del análisis de contenido estomacal
dc.typeTechnical Report
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
INIDEP_2024_IInv_089.pdf
Size:
2.85 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: