Pesquería de langostino (Pleoticus muelleri). Resumen de la Temporada 2017
dc.contributor.author | de la Garza, Juan | |
dc.contributor.author | Moriondo Danovaro, Paula I. | |
dc.date.accessioned | 2025-06-24T15:01:58Z | |
dc.date.available | 2025-06-24T15:01:58Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | En el presente trabajo se resumen los principales indicadores pesqueros relacionados con la pesca del langostino (Pleoticus muelleri) durante el año 2017. Este informe se divide en dos secciones, en la primera se analizan las descargas por estrato general de flota (Costeros, fresqueros, congeladores y rada/ría) así como su importancia en la temporada. En la segunda se muestra la evolución de los rendimientos mensuales de la captura de langostino por estrato de flota desde el año 2015 al 2017. En el apéndice 1 se resumen los días navegados y los viajes realizados por estrato de flota, en el apéndice 2 se presenta la lista de todos los barcos pesqueros que declararon langostino durante el 2017 con sus respectivas toneladas desembarcadas. Los desembarcos de langostino declarados durante la temporada de pesca 2017, y al momento de realizar el presente informe, superaron las 230,000 toneladas, convirtiéndose en récord histórico. Este volumen de descarga es aproximadamente un 25% superior a lo declarado en el 2016. La temporada 2017 es la quinta temporada de pesca consecutiva en la que se superan las 100,000 toneladas de langostino descargado. El 72% de la captura de langostino provino de aguas de jurisdicción nacional; las capturas realizadas en aguas de la provincia de Chubut correspondieron al 25%, y el 3% restante se pescó en aguas de jurisdicción de Río Negro (2,9%) y Buenos Aires (0,1%). El 99% de los desembarcos provienen de langostino capturado al sur del paralelo 40ºS. Durante la temporada de pesca de 2017, las provincias de Chubut y Santa Cruz decidieron no abrir a la pesca comercial de langostino en el Golfo San Jorge con el objetivo de proteger a los reclutas que se localizaban dentro del mismo. Es por ello que no hay casi captura declarada proveniente de Santa Cruz y que los desembarques declarados de Chubut proceden exclusivamente de operaciones de pesca realizadas en el litoral norte de la provincia (Rawson). La flota congeladora desembarcó el 48% del langostino declarado, el 52% restante fue capturado y desembarcado por la flota pesquera fresquera (costera, fresquera y rada-ría). Es importante mencionar aquí que los cambios ocurridos en los desembarques históricos, los cuales superan las 100.000 toneladas desde el año 2013, con una cifra récord de 230.000 t en el 2017, pueden ser el resultado de un conjunto de variables, dentro del cual podrían incluirse cambios ecosistémicos, ambientales y medidas de administración tomadas por las autoridades de aplicación. Sin embargo, este aumento en la biomasa del langostino debe ser atendido con cautela, debido a que la capacidad de carga de un sistema es limitada y ninguna especie crece indefinidamente. El continuo monitoreo del recurso por medio de las campañas de investigación y observadores a bordo de los barcos comerciales resulta de fundamental importancia. La detección a tiempo de signos de sobrepesca del reclutamiento y/o crecimiento permitirá generar herramientas de manejo adecuadas | |
dc.identifier.citation | de la Garza, J.; Moriondo Danovaro, P.I. (2018). Pesquería de langostino (Pleoticus muelleri). Resumen de la Temporada 2017 (Informe Técnico Oficial, No. 7). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) | |
dc.identifier.uri | https://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/3165 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) | |
dc.relation.ispartofseries | Informe Técnico Oficial; 7 | |
dc.title | Pesquería de langostino (Pleoticus muelleri). Resumen de la Temporada 2017 | |
dc.type | Technical Report |