Aspectos nutricionales del ensilado de residuos de corvina rubia (Micropogonias furnieri) obtenido por fermentación láctica

dc.contributor.authorFernández Herrero, Adriana L.
dc.contributor.authorVittone, Marina
dc.contributor.authorFernández Compás, Andrea
dc.date.accessioned2025-09-19T16:28:17Z
dc.date.available2025-09-19T16:28:17Z
dc.date.issued2015
dc.description.abstractCon el objetivo de lograr el aprovechamiento integral de las especies pesqueras, agregar valor a los residuos obtenidos y contribuir a evitar problemas ecológicos, se elaboraron dos ensilados biológicos con dos porcentajes de bacterias lácticas a fin de determinar cuál es el apropiado para lograr obtener un ensilado biológico a partir de residuos del procesamiento de corvina rubia (Micropogonias furnieri). Se utilizaron insumos de fácil acceso, sacarosa (azúcar de caña); yogur natural (L.bulgaricus y S.thermophilus) y ácido sórbico. Se elaboraron dos ensilados (por duplicado): A –10% sacarosa, 5% yogur y 0,25% ác. sórbico; B - 10% sacarosa, 10% yogur y 0,25 % ácido sorbico. El proceso se realizó a 29ºC durante 30 días. El pH se estabilizó en 4,5 a los 7 días en ambos ensilados y se mantuvo hasta los 30 días del ensayo. La composición nutricional de los ensilados (en base seca) fue: proteína 47,84 - 40,27%; cenizas 13,45 - 13,68% y extracto etéreo 9,91–10,59 % (A y B respectivamente); el perfil de ác. grasos en los ensilados fue similar: ác. grasos saturados (41,80–41,71%); monoinsaturados (46,05-46,22%) y poliinsaturados (7,74-7,93%), con 1,93–2,07% de EPA y 3,73–3,77% de DHA, para los ensilados A y B respectivamente. En la materia prima (MP) y a lo largo del proceso fermentativo, se determinó NBVT.Los valores de NBVT fueron: en la MP se halló menos de 30 mg N/100g y, los ensilados alcanzaron 241,49 mg N/100g y 241,38 mg N/100g a los 30 días (A y B respectivamente), lo que señala un proceso de autolisis del ensilado, algo normal en este tipo de productos. En los ensilados no se presentaron microorganismos patógenos, los cuales son inhibidos, principalmente por la condición de acidez generada por las bacterias acido lácticas. Los resultados observados en el presente trabajo sugieren que los ensilados obtenidos, presentan un comportamiento similar, por lo cual se considera suficiente utilizar como inóculo un 5% de yogur para un aporte de hidratos de carbono de un 10 % de sacarosa y; debido a sus características químicas y microbiológicas pueden ser utilizados como una fuente alternativa de proteína para la alimentación animal.Palabras clave: corvina rubia, Micropogonias furnieri, ensilado biológico, bacterias lácticas.
dc.identifier.citationFernández Herrero, A.L.; Vittone, M.; Fernández Compás, A. (2015). Aspectos nutricionales del ensilado de residuos de corvina rubia (Micropogonias furnieri) obtenido por fermentación láctica (Informe de Investigación, No. 106). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.identifier.urihttps://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/4569
dc.language.isoes
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.relation.ispartofseriesInforme de Investigación; 106
dc.titleAspectos nutricionales del ensilado de residuos de corvina rubia (Micropogonias furnieri) obtenido por fermentación láctica
dc.typeTechnical Report
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
INIDEP_2015_IInv_106.pdf
Size:
936.63 KB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: