Caracterización de la comunidad macro-bentónica asociada a la zona de cría del efectivo sur de Merluccius hubbsi (merluza común) durante enero de 2021

dc.contributor.authorGaitán, Esteban N.
dc.date.accessioned2025-04-10T18:39:00Z
dc.date.available2025-04-10T18:39:00Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractSe presentan los resultados correspondientes a la estructura de la comunidad de macro-invertebrados presentes en el área patagónica norte (43-470 S) durante 2021 . El material se colectó durante la campaña EH 01-21 realizada entre el19 de enero y 12 de febrero de 2021 a profundidades de 45 a 117 m. Se efectuaron 78 lances de pesca con red Engel a partir de los cuales se estimó la frecuencia de ocurrencia, biomasa relativa e índice de Importancia Relativa (IIR) de los invertebrados colectados, así como su densidad total por lance. Con técnicas multivariadas (cluster, SIMPER) se determinaron las asociaciones de especies bentónicas y se compararon distintos índices de diversidad entre ellas. Se colectaron 63 taxones; Echinodermata, Crustacea y Porifera fueron los grupos mejor representados. En biomasa dominaron el langostino Pfeoticus muelleri, la ascidia Paramofgufa gregaria y la esponja Tedania sp. 1, que representaron el 72% del total y junto con la centolla Lithodes santolla comprendieron el 90% del IIR. La densidad total por lance osciló entre 2 y 5.897,6 kg/mn2. Las densidades más altas se registraron en el Golfo San Jorge e Isla Escondida y en otro grupo de estaciones cercanos a la isobata de 100 m. Las tres asociaciones detectadas (Grupos 1, 2 Y 3) representaron áreas geográficas diferencia bies y definidas. El Grupo 1 abarcó principalmente el Golfo San Jorge y el este de Isla Escondida, dominado por el langostino P muelleri . El Grupo 2 estuvo sobre la boca del Golfo San Jorge y el sector norte aledaño a él, y se discriminó por la estrella Comasterias furida y en menor medida por P. muelleri. El Grupo 3, ubicado sobre el sector de plataforma media adyacente al golfo y la zona de aguas más profundas, tuvo la mayor riqueza de especies y fue dominado por esponjas, la ascidia P gregaria y el braquiópodo Magellania venosa. Al comparar con los años 2017/18, la única diferencia notable fue la menor proporción que representó P muelleri respecto al resto de la fauna bentónica (40,6% en 2021 , mientras que en 2018 fue el 87,2 % Y en 2017 el 79,6%). Para el resto de los indicadores no se visualizaron diferencias sustanciales.
dc.identifier.citationGaitan, Esteban. (2021). Caracterización de la comunidad macro-bentónica asociada a la zona de cría del efectivo sur de Merluccius hubbsi (merluza común) durante enero de 2021 (Informe de Investigación, No. 55). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.identifier.urihttps://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/2816
dc.language.isoes
dc.publisherInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
dc.relation.ispartofseriesInforme de Investigación; 55
dc.titleCaracterización de la comunidad macro-bentónica asociada a la zona de cría del efectivo sur de Merluccius hubbsi (merluza común) durante enero de 2021
dc.typeTechnical Report
Files
Original bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
INIDEP_2021_IInv_055.pdf
Size:
1.34 MB
Format:
Adobe Portable Document Format
Description:
License bundle
Now showing 1 - 1 of 1
Loading...
Thumbnail Image
Name:
license.txt
Size:
1.71 KB
Format:
Item-specific license agreed upon to submission
Description: