Calamar argentino. Pesquería 2021. Informe de situación al 27 de mayo (semana 21)
No Thumbnail Available
Date
2021
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)
Abstract
Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con un análisis pormenorizado de lo sucedido en mayo. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por observadores del INIDEP.
Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 71 barcos poteros que están desarrollando o han finalizado 250 mareas y suman un total de 5.708 días de pesca y 109.896 t de captura (19 t/día). El 77% de las capturas se registraron al sur de los 45°S (84.919 t; 71 buques; 22 t/día). Al norte de dicha latitud, la temporada de pesca comenzó el 22 de marzo y desde entonces el mismo número de buques capturó 24.977 t (13 t/día). La flota arrastrera reportó la captura de 13.776 t de calamar argentino, el 89% de las cuales se pescó al sur de 44°S. Se estimó que en el área adyacente a la ZEE, en la semana 21, al sur de los 44°S, operaron hasta 25 buques poteros en el rectángulo 4660, en tanto que al norte solo se observó la presencia de un barco en el rectángulo 4257. Con respecto a la actividad de la flota extranjera que opera dentro la ZEE con licencias ilegales, se observó que a partir del 2 de marzo (semana 9) el número de buques comenzó a aumentar y se mantuvo en 104 entre las semanas 10 y 18, luego comenzó a decrecer a partir de la semana 19 hasta llegar a la estimación de 11 barcos en la semana 21 (rectángulo 4959). La captura total reportada alcanza las 171.991 t.
En las dos primeras semanas de mayo, 32 buques poteros capturaron 2.700 t (13 t/día) sobre la plataforma intermedia al sur de los 52°S. Los rectángulos 5364 y 5264 aportaron el 96% de la captura total. Se contó con la información de dos mareas con observadores a bordo, quienes tomaron ocho muestras que representaron un total de 1.200 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que el 96% de estos calamares eran hembras con longitudes superiores a 25 cm (LMmedio = 295 mm; PTmedio = 670 g) en maduración/madurez incipiente (ES III-IV), lo cual permite identificarlos como correspondientes a las últimas concentraciones del Stock Sudpatagónico.
Hacia mediados de mes y ante la caída de los rendimientos en el sur, los barcos se trasladaron a la plataforma intermedia al norte de los 45°S, donde pescaron 1.034 t. Dos áreas aportaron el 90% de la captura total: los rectángulos 4260/4259 (50%; 525 t; 10 t/día) y el rectángulo 4462 (40%; 411 t; 9 t/día). Se dispuso de la información de una marea con observador a bordo, quien tomó ocho muestras que representaron un total de 1.200 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que los calamares pescados en ambas áreas tenían tamaños entre 13 y 21 cm LM, y estaban mayoritariamente inmaduros (ES I-II), pero se observó que los individuos pescados en los 42°S eran ligeramente más pequeños (LMmedio = 181 mm; PTmedio = 121 g) que aquellos encontrados más al sur (LMmedio = 193 mm; PTmedio = 158 g), características que permiten identificarlos como correspondientes al Stock Desovante de Primavera (SDP).
Considerando que la composición de las capturas a partir de mediados de mayo corresponde mayoritariamente al SDP, conformado por individuos pequeños e inmaduros, y en virtud de los bajos rendimientos con tendencia decreciente, se recomienda el cierre de la temporada de pesca en ambas áreas de manejo.
Description
Keywords
Citation
Ivanovic, Marcela; Rossi Gabriel, Buono Miguel, Mc Innes Martha. (2021). Calamar argentino. Pesquería 2021. Informe de situación al 27 de mayo (semana 21) (Informe Técnico Oficial, No. 18). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP)