Evaluación de la abundancia de la merluza austral (Merluccius australis) del Oceáno Atlántico Sudoccidental. Período 1986-2016
dc.contributor.author | Giussi, Analía R. | |
dc.contributor.author | Zavatteri, Anabela | |
dc.date.accessioned | 2025-06-24T14:21:18Z | |
dc.date.available | 2025-06-24T14:21:18Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.description.abstract | La merluza austral (Merluccius australis) es un recurso poco abundante, que se distribuye al sur de los 52ºS. Los efectivos que son capturados en aguas del Océano Atlántico constituyen una fracción de la población y son, en su mayoría, adultos. La principal área de distribución se encuentra en el Océano Pacífico tanto en aguas oceánicas como dentro de los fiordos chilenos, donde desarrolla la mayor parte de su ciclo vital. En esas aguas es explotada por varias flotas, buques arrastreros, palangreros y artesanales. En aguas argentinas, su distribución es oceánica y es extraída por buques arrastreros de gran porte. Esta especie es considerada como fauna acompañante de la merluza de cola, con la cual se relaciona tróficamente. Si bien sus capturas son bajas desde el punto de vista comercial, podría resultar interesante por el elevado precio de su carne, apreciada internacionalmente. Se realizó un diagnóstico de la evaluación de la abundancia del efectivo de merluza austral que se encuentra presente en el Atlántico Sudoccidental para el período 1986-2016 mediante un modelo estadístico de captura por edad. Para realzar este procedimiento, se consideraron las capturas totales declaradas por las diversas flotas que operaron en la pesquería desde sus inicios y las estructuras de edades de las capturas comerciales de los años 2005 a 2014, además de los parámetros biológicos, como madurez a la edad y mortalidad natural. La calibración se realizó mediante un índice de abundancia independiente, construido con las capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) de los buques que participaron en la pesquería en el período 1992-2016. Se estimó una ojiva de selectividad que posibilitó la reconstrucción de la estructura poblacional de los ejemplares presentes en el área y se estimaron las variables de estado, biomasas total (B) y reproductiva (BR) al inicio del último año del diagnóstico. Debido a la imposibilidad de conocer las variables poblacionales en el estado virginal (BRV) y por lo tanto, poder establecer los puntos biológicos de referencia usualmente empleados se analizó la evolución del efectivo en relación a la BR1986, año de inicio de la evaluación de abundancia. Por ello, se establecieron Puntos de Referencia (PR) relacionados con este valor. Uno de ellos, el PR1, se tomó como estado deseable para el efectivo, cuyo valor correspondió al 50% de la BR1986 y el otro, PR2 se asimiló a un límite que debería evitarse alcanzar y que correspondió al 35% de dicha variable de estado. Asimismo, se estimó la captura que podría obtenerse si se mantuviera la misma mortalidad por pesca que se había aplicado en el último año y se analizó el efecto que produciría en la abundancia. La estimación de la B de la merluza austral a comienzos del año 2016 fue de 38.272 t, mientras que la BR fue de 27.152 toneladas. Las tendencias de estas variables de estado han evidenciado distintos períodos: decrecimiento hasta el año 1991, estabilidad hasta el 2007 y leve recuperación a partir de 2012. La BR2016 superó el 52% respecto del inicio del período de evaluación. La proyección del estado poblacional y el análisis de riesgo realizado bajo los objetivos de manejo planteados permitieron conocer el nivel de extracción aceptable para mantener la sustentabilidad del recurso. La CBA podría establecerse entre 3.200 y 6.000 toneladas. Estos niveles de extracción permitirían que el efectivo se mantuviera estable o que disminuyera levemente en los próximos años. Por tal razón, dado que no se observaron señales alarmantes en;Evaluación de abundancia de la merluza austral. 1986-2016. la B y la BR y que el índice de CPUE indicaría un incremento de la abundancia, resulta factible continuar estableciéndose una captura máxima del mismo orden que las fijadas en años previos, es decir 5.000 toneladas.;F CBA2018 (t);FPR1 0,193 3.564;FPR2 0,445 6.285;F2016 0,17 3.215 | |
dc.identifier.citation | Giussi, A.R.; Zavatteri, A. (2018). Evaluación de la abundancia de la merluza austral (Merluccius australis) del Oceáno Atlántico Sudoccidental. Período 1986-2016 (Informe Técnico Oficial, No. 1). Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) | |
dc.identifier.uri | https://marabierto.inidep.edu.ar/handle/inidep/3150 | |
dc.language.iso | es | |
dc.publisher | Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) | |
dc.relation.ispartofseries | Informe Técnico Oficial; 1 | |
dc.title | Evaluación de la abundancia de la merluza austral (Merluccius australis) del Oceáno Atlántico Sudoccidental. Período 1986-2016 | |
dc.type | Technical Report |