Informes Científicos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Informes Científicos by Author "Álvarez, Cecilia Diamela"
Now showing 1 - 7 of 7
Results Per Page
Sort Options
- ItemAnálisis de los aspectos biológico-pesqueros de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) y su relación con variables ambientales entre 48-55°S(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Zavatteri, Anabela; Ruocco, Natalia L.; Martínez, Patricia A.; Álvarez, Cecilia Diamela; Gorini, Federico L.; Gaitán, Esteban N.Se presenta una recopilación de los aspectos biológico-pesqueros de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) y de las condiciones ambientales del área donde se realiza la campaña de peces demersales australes (entre 48-55ºS), así como de otras campañas llevadas a cabo en el área de distribución de la especie. Dicha recopilación está basada en información presentada en el marco del taller interdisciplinario de discusión, realizado en diciembre de 2023 en el INIDEP. Las presentaciones estuvieron a cargo de investigadores de diferentes programas del INIDEP y del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP, Chile). Los aportes realizados por los investigadores de ambos institutos sobre los trabajos desarrollados en la región austral reafirman la importancia de llevar a cabo investigaciones conjuntas e interdisciplinarias para responder a los cambios en la abundancia del recurso. Como metas futuras, se propuso continuar integrando los aspectos biológicos de merluza de cola con variables físico-químicas (temperatura, salinidad, nitratos, fosfatos etc.), así como también con aspectos relacionados con las competencias ecológicas por hábitats y alimento con otras especies de importancia comercial, como merluza común y polaca. También se hizo hincapié en la necesidad de continuar con estudios que permitan determinar de manera fehaciente las unidades poblacionales de la especie, con el fin de contribuir a un mejor manejo pesquero del recurso. Además, se planteó la necesidad de complementar la evaluación de recursos australes con el uso del instrumental hidroacústico, como se realiza en el país vecino, para obtener un índice de biomasa acústico mediante el procesamiento e interpretación de los datos. Para ello, resulta fundamental la identificación precisa de los registros acústicos adquiridos. Como conclusión final, se acordó continuar realizando talleres multidisciplinarios y fomentar la ejecución de campañas conjuntas entre países vecinos, mediante la reactivación de los acuerdos con el IFOP, los cuales facilitan el intercambio de información y material biológico que contribuirían a esclarecer las características de la especie y del stock.
- ItemCampaña a bordo del B/P palangrero ARGENOVA XIV para monitorear el estado reproductivo de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el área norte del talud entre los 37° y los 41° en junio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Álvarez, Cecilia Diamela; Aguilar, Eduardo E.; Di Marco, Emiliano; Zavatteri, AnabelaCon el objetivo de profundizar los conocimientos en cuanto al estado reproductivo de la merluza negra (Dissostichus eleginoides), se realizó, por primera vez, una campaña reproductiva de la especie en el área norte del océano Atlántico sudoccidental, entre los 37° y los 41°S, en el mes de junio del año 2023, a bordo del Buque Pesquero (BP) palangrero Argenova XIV. Se realizaron en total diez lances de pesca, seis sugeridos en el correspondiente plan de campaña y cuatro propuestos por la empresa Argenova. En cada uno se estimó la captura (kg) de las especies capturadas. De cada ejemplar de merluza negra obtenido, se registró la longitud total (LT), el sexo, el estadio de madurez gonadal, se extrajeron los otolitos y se colectaron las gónadas de hembras adultas. También se recolectaron estómagos para analizar el espectro trófico y se tomaron muestra de músculo para realizar, posteriormente, estudios de isótopos estables. Las longitudes de los ejemplares capturados estuvieron comprendidas entre 68 y 177 cm de LT y las principales modas se encontraron entre 88 y 97 cm y 128- 137 cm de LT. El 91% del total de la captura estuvo constituida por ejemplares adultos.
- ItemEcología trófica del langostino Pleoticus muelleri a través del análisis de isotópos estables(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) López, María Eugenia; Do Souto, Marina; Álvarez, Cecilia Diamela; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; García Penoni, Manuel; Moriondo Danovaro, Paula I.; Galván, David E.El langostino Pleoticus muelleri es una especie de gran valor económico para nuestro país. Es un organismo con hábitos bento-demersales, aunque también realiza migraciones verticales y se lo puede encontrar en la columna de agua durante la noche. Estudios recientes documentan que algunas concentraciones de langostino permanecen nadando durante el día en la columna de agua a profundidades de 20 a 40 m. Este nuevo comportamiento podría cambiar sus hábitos alimentarios, llevando a los individuos a ingerir más presas pelágicas. Los objetivos de este trabajo fueron: 1- estimar el nicho isotópico de Pleoticus muelleri, considerando dos estadios de desarrollo (juvenil y adulto) y las áreas de muestro; 2- calcular el aporte de presas bentónicas y pelágicas a la dieta de juveniles y adultos; y 3- determinar el nivel trófico (NT) de la especie teniendo en cuenta los estadios de desarrollo y las áreas analizadas. El material fue colectado durante una campaña de investigación a bordo del BIPO Mar Argentino (INIDEP) durante el invierno austral. Se tomaron muestras de langostinos, organismos bentónicos y organismos zooplanctónicos de la columna de agua en el Golfo San Jorge (GSJ) y aguas nacionales (AN) adyacentes. Se determinaron los valores de δ13C y δ15N para todos los organismos colectados. La posición trófica del langostino se estimó utilizando dos líneas de base posibles (bentónica y pelágica). Los langostinos adultos provenientes del GSJ presentaron un nicho trófico mayor que aquellos que fueron capturados en AN y una superposición relativamente baja (18 %). Por su parte, los adultos del GSJ también presentaron un nicho trófico de mayor tamaño que los juveniles y una superposición cercana al 25 %. Por otro lado, los nichos isotópicos de los langostinos juveniles bentónicos y pelágicos del GSJ presentaron elipses de dimensiones similares y con alta superposición (56 %). El principal aporte a la dieta de los langostinos fue la fuente bentónica; en adultos de AN resultó en un 96,5%, en adultos del GSJ en un 86,7%, y en juveniles del GSJ en un 77,7%. %). La posición trófica del langostino varió entre 2,6 (juveniles) y 2,7 (adultos). Estos resultados se ajustan a la información ya documentada para la especie, en donde se describe al langostino como un depredador del bentos. Por ello, se descartaría la hipótesis de un nuevo comportamiento alimenticio que suponga una contribución considerable de presas pelágicas. Se discuten posibles implicancias ecológicas y se comparan valores de NT de langostino reportados en trabajos anteriores.
- ItemEcología trófica y contribución de las presas en la dieta del abadejo Genypterus blacodes (Forster, 1801)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Belleggia, Mauro; Álvarez, Cecilia Diamela; Pisani, EmilianoEn el presente informe se estudió la dieta del abadejo G. blacodes, integrando el análisis de contenidos estomacales y de isótopos estables de δ13C y δ15N, a partir de ejemplares capturados en ocho campañas de investigación realizadas por el INIDEP (37ºS- 53,3ºS). Se analizó un total de 1615 ejemplares de abadejo, de los cuales 795 (49,22%), que variaron entre 15 y 114 cm de longitud total (LT), tenían presas en sus estómagos. Un total de 14 recursos fueron analizados en su composición isotópica de C y N. El abadejo se alimentó principalmente de peces y crustáceos. Entre los peces identificados se destacaron la nototenia Patagonotothen ramsayi y la merluza común Merluccius hubbsi. Los crustáceos más importantes fueron la Munida gregaria, isópodos (Cirolana spp., Serolidae), estomatópodos (Pterygosquilla armata) y anfípodos gamáridos. Se detectaron cambios ontogénicos en la dieta del abadejo con un incremento en el consumo de peces y una disminución en el consumo de crustáceos con el aumento de la LT del predador. Además, hubo cambios en la dieta del abadejo asociados a la profundidad y a la región. En la región norte se alimentó principalmente de peces, mientras que, en la región sur de crustáceos, seguido de peces. La estructura isotópica de la cadena alimentaria mostró el clásico enriquecimiento con el aumento del nivel trófico. La contribución relativa de las presas al músculo del abadejo, analizada a través de los modelos de mezcla Bayesianos MixSIAR, mostró asimilación diferencial de los componentes de la dieta, con los peces como la principal presa: nototenia P. ramsayi (41,5%) y merluza común M. hubbsi 25 cm LT (36,6%). Los crustáceos mostraron una relativamente mínima contribución a la dieta asimilada por parte del abadejo: Munida gregaria (14,7%) y Serolidae (9,2%). Además, se vieron claras diferencias entre las líneas de base pelágica y bentónica, con la participación del abadejo principalmente en el sistema bentónico (enriquecido en δ13C y δ15N). El abadejo se ubicó como predador apical en el ecosistema analizado (nivel trófico ~4), y el δ15N no exhibió cambios con respecto a un ejemplar analizado del año 1962.
- ItemEnsayos y calibración de la red de arrastre tipo “FP-120” a bordo del BIPO Víctor Angelescu(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rubio, Franco; Pisano, Sebastián; Álvarez, Cecilia Diamela; Lukaszewicz, Germán; Scarlato, Norberto A.; Fenco Chavesta, Harold A.; Castro Machado, Federico J.; Domínguez, Horacio R.; Gobet, Mariano F.; Remaggi, A. Claudio; Monge, Juan Esteban; Guidotti, Matías N.; Moreno, Pablo M.; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Roth, Ricardo R.; Dellarupe, MarceloSe presenta la información obtenida en la campaña VA-01/2023, donde se realizaron ejercicios y maniobras de pesca con la red de arrastre tipo “FP-120” de 38,6 m de relinga superior y 22,2 m de relinga inferior con “rockhopper” del 6 al 8 de febrero de 2023. Se efectuaron 5 lances de prueba donde tres de ellos fueron a 100 m de profundidad y dos a 440 m. En todos los lances de pesca, se registró la captura total y su composición por especie. Se registraron todos los datos necesarios y se visualizó que se comporta según los parámetros esperados. A profundidades mayores a 400 m no se pudo registrar abertura vertical, dado que el ojo de red no poseía el alcance suficiente.
- ItemEstructura de edades y parámetros biológicos de la polaca (Micromesistius australis) capturada por la flota comercial. Años 2021 y 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ruocco, Natalia L.; Lukaszewicz, Germán; Álvarez, Cecilia Diamela; Jové, Adrián A.En este trabajo se presenta la estimación de algunos parámetros de la historia de vida de la polaca Micromesistius australis correspondientes a los años 2021 y 2022. Los datos básicos provinieron de la flota arrastrera argentina y fueron recabados por los Asistentes de Investigación Pesquera en cuatro mareas comerciales realizadas en el año 2021 y en tres mareas en el año 2022. El rango de longitud total (LT) de la polaca obtenido a partir de la submuestra, estuvo comprendido entre 28 y 64 cm en el año 2021 y entre 30 y 60 cm en el 2022 y presentó, en ambos años, dos modas: una pequeña en juveniles y una más conspicua en adultos. Un total de 1.657 otolitos de polaca obtenidos durante el año 2021 fueron procesados y leídos, de los cuales 832 correspondieron a ejemplares machos y 825 a hembras. Se procesaron y leyeron 1.251 otolitos del año 2022, de los cuales 712 correspondieron a machos y 539 a hembras. La edad mínima hallada fue de dos años en ambos sexos y períodos de estudio, mientras que las máximas fueron de 17 años en el 2021, y de 14 y 16 años en el 2022 correspondientes a machos y hembras, respectivamente. Las edades cinco y ocho años fueron las más frecuentes. Los parámetros de crecimiento estimados para sexos agrupados fueron L∞ = 59,98 cm de LT, K = 0,19 y t0 = -1,77 en el año 2021 y L∞ = 57,96 cm de LT, K = 0,18 y t0 = -3,15 en el año 2022. La relación media entre la longitud total y el peso fue P = 0,007*LT 2,94 en el año 2021 y P = 0,009*LT 2,87 en el año 2022. El valor de madurez sexual para el total de los individuos fue 40 cm de LT y cuatro años de edad, tanto en el año 2021 como en el 2022. A su vez, la tasa instantánea de mortalidad natural promedio correspondió a M = 0,3 años-1 en ambos períodos. Las distribuciones de longitudes de la especie, ponderadas a la captura total correspondiente a cada año, evidenciaron dos modas, la principal estuvo integrada por individuos entre 44 y 47 cm LT y la de menor frecuencia entre 30 y 34 cm de LT. El rango de longitudes de los peces capturados por la flota comercial durante el año 2021 se halló entre 19 y 65 cm de LT, mientras que en el 2022 estuvo comprendido entre 19 y 60 cm de LT. Las estructuras de edades de los dos años analizados, estuvieron principalmente compuestas por el grupo de edad cinco (más del 25% del total).
- ItemEvaluación de la abundancia de polaca (Micromesistius australis) en el Atlántico Sudoccidental. Período 1987-2022. Recomendación de la CBA para el año 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Zavatteri, Anabela; Lukaszewicz, Germán; Álvarez, Cecilia Diamela; Giussi, Analía R.Con el fin de diagnosticar el estado poblacional de la polaca (Micromesistius australis) del Atlántico Sudoccidental y conocer la evolución de las Biomasas Total (B) y Reproductiva (BR), se aplicó un Modelo Estadístico de Captura a la Edad ajustado por índices de abundancia procedentes de las flotas que han operado sobre el recurso. Dichos índices correspondieron a la Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE) proveniente de la flota argentina, integrada en su amplia mayoría por buques surimeros, que comprendió al período 1992-2022, y a la CPUE estimada a partir de los datos de la flota extranjera que abarcó los años 1994-2004. La estructura poblacional de la especie fue estimada a partir del ajuste del modelo a las proporciones por edad de los peces capturados por la flota, mediante la estimación de los patrones de selección. Se consideraron tres modelos para el análisis, los cuales se diferenciaron en el estado inicial de equilibrio y en la incorporación anual de reclutas que dependió o no de la BR. El Mb (Modelo Base) consideró un estado de equilibrio virgen con pesca y reclutamientos aleatorios, sin ajustar a un valor inicial de Biomasa Reproductiva Virgen (BRV). En los otros dos casos, el estado de equilibrio se consideró sin explotación y se ajustaron al valor de BRV, con parametrización de Beverton-Holt para la incorporación anual de reclutas (M1) o sin su utilización, es decir, independientes de los reproductores (M2). Los resultados evidenciaron una tendencia declinante de la abundancia durante la mayor parte del período analizado, más pronunciada a partir del año 1995. Sin embargo, durante los años más recientes, se observó una recuperación gradual que podría estar asociada a los reclutamientos algo más favorables ocurridos a partir del año 2011, y a la disminución del esfuerzo de pesca, principalmente durante la época de desove. La B del efectivo de polaca del Atlántico Sudoccidental a inicios de 2022, se estimó entre 614.126 y 679.500 t y la BR, entre 501.012 y 583.896 t, dependiendo del modelo considerado. Se estimaron los valores de la Captura Biológicamente Aceptable (CBA) correspondientes al año 2024, que fueron obtenidos para el mediano plazo a partir del análisis de riesgo aplicado y de la proyección del estado del recurso. Actualmente, la polaca se encontraría por encima del PBRO según los tres modelos considerados. De esta forma, los valores de CBA permitirían capturar entre 13.000 y 36.000 t. Estas capturas posibilitarían continuar con la recuperación del efectivo para mantenerse en el objetivo de manejo planteado o incluso aumentar los niveles de abundancia por encima de dicho punto. Bajo estas condiciones, se sugiere que el valor de captura máxima de polaca establecido para el año 2024, se mantenga en las 28.000 t fijadas para los dos años previos, que permitiría al recurso permanecer en el PBRO o situarse por encima del mismo en el mediano plazo.