Informes Científicos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Informes Científicos by Title
Now showing 1 - 20 of 2321
Results Per Page
Sort Options
- Item2da etapa de testeo de luces led como medida de mitigación para la captura incidental de tortugas marinas en la pesquería de enmalle artesanal - Bahía Samborombón, Pcia. Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Bruno, Ignacio M.; González Carman, Victoria; Acha, E. Marcelo
- ItemAbundancia de huevos y larvas de anchoíta en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA) en el período 2000-2017. Variación estacional e interanual(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Leonarduzzi, Ezequiel; Pájaro, Marcelo; Díaz, Marina Vera; Negri, Rubén M.Se actualiza el análisis de la abundancia de huevos y larvas de anchoíta en la EPEA a lo largo del ciclo anual en el período 2000-2017. Las abundancias medias de huevos más elevadas (17-24 huevos/m3) se detectaron en el período octubre-diciembre, con una moda secundaria en agosto (11 huevos/m3) y otra en marzo (9 huevos/m3); mientras que las larvas presentaron una moda principal en octubre (6 larvas/m3) y otra secundaria en mayo (4 larvas/m3). En la mayoría de las campañas con huevos y larvas se observó la presencia de aguas costeras de alta salinidad y aguas de plataforma media. Se menciona la necesidad de continuar con esta serie temporal de muestreo en la EPEA ya que un mayor número de campañas brindará un volumen apropiado de información para registrar y analizar las variaciones intra e interanuales en el desove y en la abundancia de larvas de la población bonaerense de anchoíta.
- ItemAbundancia y calidad nutricional de presas zooplanctónicas para los prerreclutas de Merluccius hubbsi en el Golfo San Jorge(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Temperoni, Brenda; Derisio, Carla; Massa, Agueda E.; Viñas, María DeliaEn estudios tróficos de peces, resulta clave conocer cuál es la disponibilidad de presas en el ambiente, tanto en términos de abundancia como de calidad nutricional, dado que la misma afecta el desarrollo y sobrevivencia en sus etapas tempranas de vida. El Golfo San Jorge (GSJ, 45º-47ºS) es la principal área de cría de prerreclutas del efectivo patagónico de merluza común (Merluccius hubbsi). Allí, este estadio clave para el reclutamiento de la especie se alimenta principalmente de macrozooplancton. El objetivo principal es determinar la abundancia y la calidad nutricional -densidad energética y composición de ácidos grasos poliinsaturados EPA+DHA- de especies del macrozooplancton en el GSJ. Los componentes dominantes fueron los eufáusidos Euphausia sp., y el decápodo Munida gregaria, siendo mucho mayor la abundancia de los primeros. Sin embargo, la densidad energética fue significativamente mayor en M. gregaria. El porcentaje de EPA+DHA, ácidos grasos esenciales para el desarrollo temprano de merluza, fue similar en ambas presas. Futuros estudios al respecto, basados en un número mayor de muestras y en una cobertura espacial más amplia, permitirán seguir investigando en profundidad los cambios espaciales y temporales en la abundancia y el valor nutricional de las presas del zooplancton disponibles para los prerreclutas.
- ItemAbundancia y calidad nutricional del macrozooplancton en el Golfo San Jorge: implicancias tróficas para prerreclutas de Merluccius hubbsi(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Temperoni, Brenda; Derisio, Carla; Martos, Patricia; Marrari, MarinaEl Golfo San Jorge es la principal área de cría del efectivo patagónico de Merluccius hubbsi, donde sus prerreclutas se alimentan de macrozooplancton. Se estimó la abundancia y densidad energética de sus presas en función de la variabilidad ambiental, como un factor clave en estudios de reclutamiento de la especie. En primavera de 2016 (campaña PA-GSJ-2016-11-I), se colectaron muestras de cuatro ítems (Euphausia spp., Munida gregaria, Peisos petrunkevitchi y Themisto gaudichaudii) con red Bongo (malla 300 µm). La abundancia (ind m-3) se calculó a partir de recuentos bajo lupa, datos de flujómetros y volumen de agua filtrado. A partir de los lípidos totales (L; g) de cada individuo, se estimó la densidad energética (DE; kJ g-1) como: L* 39,5 kJ g-1 / peso individuo (g). Euphausia spp. (12,94 ± 19,39 ind m-3) y M. gregaria (10,31 ± 20,93 ind m-3) fueron significativamente más abundantes que T. gaudichaudii (1,38 ± 2,26 ind m-3) y P. petrunkevitchi (0,01 ± 0,03 ind m-3). La DE fue máxima en M. gregaria (1,42 ± 0,54 kJ g-1), y mínima en T. gaudichaudii (0,94 ± 0,42 kJ g-1), con valores intermedios en Euphausia spp. (1,28 ± 0,54 kJ g-1) y P. petrunkevitchi (1,20 ± 0,36 kJ g-1). La abundancia y la DE fueron más elevadas en la zona homogénea del frente sur y en el sector costero del upwelling, donde la clorofila a satelital fue más elevada. Euphausia spp. y M. gregaria son las presas más favorables para los prerreclutas de merluza.
- ItemAbundancia y distribución de la langostilla Munida gregaria durante el verano 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ravalli, Cecilia; Flores, NicolásMunida gregaria está experimentando una expansión demográfica dado el incremento en su abundancia que comenzó a registrarse en el año 2008. Se analizaron muestras de langostillas provenientes de las capturas incidentales en campañas de investigación de langostino patagónico en el Golfo San Jorge (GSJ) durante el verano 2017 para continuar con el análisis de su distribución y abundancia en la zona. Se registró la permanencia de la especie en el golfo en densidades significativas, considerando ambos morfotipos (gregaria y subrugosa). El morfotipo subrugosa fue más abundante, el cual ocupó la región bentónica en densidades muy altas en la zona norte, aunque en el sur también ocurrió en menor medida. El morfotipo gregaria estuvo presente también en el norte, con densidades menores que el morfotipo subrugosa, y en el sur con densidades mayores que éste en la misma zona. Nuestros resultados sobre el incremento en la abundancia de la especie y el conocimiento de sus diversas utilidades comerciales nos permiten asegurar que estamos frente a un potencial recurso pesquero. Recomendamos promover un enfoque más abarcativo e integrado sobre los procesos y factores que participan en el ecosistema del GSJ y las numerosas fuentes de incertidumbre que lo afectan. En particular a la implicancia de la explotación comercial de todas las especies en el área de estudio y los ciclos predador-presa en los que participan junto con Munida gregaria, los factores ambientales que afectan su abundancia y su distribución espacio-temporal y su potencialidad como recurso pesquero.
- ItemAbundancia y distribución del ictioplancton en el área nor-patagónica de la plataforma continental argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Betti, Paola; Fernández Goya, Lucía; Escolar, Mariana; Machinandiarena, Laura; Ehrlich, Martín D.En este trabajo se estudió la composición del ictioplancton del área de Isla Escondida, zona de cría favorable para muchas especies de peces, durante noviembre de 2016. Se comparó la distribución de huevos y larvas de Merluccius hubbsi y Engraulis anchoita y la composición de especies con campañas realizadas en la misma zona durante diciembre de 2004, enero y febrero de 2005, diciembre de 2008, enero y marzo de 2009. Se observó que durante noviembre, las mayores densidades de huevos y larvas de M. hubbsi y E. anchoita se hallaban en la zona norte, cerca de Península Valdés, mientras que la mayor densidad de larvas de Sebastes oculatus, especie dominante, se observó al sur del área estudiada. Los resultados indican que el desove de M. hubbsi y E. anchoita comenzaría al sur de Península Valdés y, que a lo largo de la temporada reproductiva, se desplaza hacia el sur y aguas adentro, ocupando prácticamente toda el área estudiada entre los 43 y 45º S y desde la costa hasta la isobata de 100 m. Finalmente, comparando la diversidad de larvas halladas con campañas anteriores, se observó que la riqueza específica máxima coincide con el pico reproductivo, y que la composición registrada en noviembre es la que mayor diferencia presenta con el resto de los meses analizados. La especie dominante en todas las campañas fue E. anchoita, excepto en noviembre, donde dominó S. oculatus.
- ItemAbundancia y estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) del Atlántico Sudoccidental. Recomendación de la captura biológicamente aceptable. Año 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Di Marco, Emiliano; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.La pesquería argentina de merluza negra se desarrolla desde comienzos de los ’90 y luego de periodo de crecimiento y expansión se advirtió, a inicios de los años 2000, una situación de sobreexplotación del recurso (Wöhler et al., 2001; Wöhler & Martínez, 2002). El establecimiento de una serie de medidas de ordenamiento desde una hace más de una década derivó en una situación más favorable para el efectivo. La implementación del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó en el sentido de otorgarle mayor previsibilidad al manejo de la misma. Desde el año 2004, se realiza anualmente la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el Océano Atlántico sudoccidental y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. Con esa finalidad se aplicó un Modelo de Producción de Estructurado por edades (ASPM) que considera error en las proporciones por edad de la captura y en los reclutamientos. Dicho modelo se implementó en lenguaje de programación en plataforma AD ModelBuilder. El modelo se calibró en función de cuatro índices de abundancia relativa y dos índices de estructura (composición) por edad, discriminados por tipo de flota (de arrastre o palangre) y períodos de años. La elección de los mismos se basó en aspectos operativos de la flota que influyeron en el comportamiento y la eficiencia de ese tipo de arte de pesca. Se consideraron tres períodos (1994-2000, 2001-2006 y 2009-2016) en la serie de valores de CPUE estandarizadas procedentes de la flota palangrera como índice representativo de la abundancia (Di Marco et al., 2017; Di Marco et al., en revisión a). Sin embargo, el progresivo retiro de los palangreros de la pesquería provocó, en los últimos años,que sólo un 26% de la captura de la especie provenga de esa flota, con la consiguiente disminución de la información biológico-pesquera necesaria para la estimación del índice. Esto generó la necesidad de utilizar la información procedente de la flota arrastrera en la construcción del índice, la cual operó en un área pequeña(Área de Protección de Juveniles, APJ: 5463, 5462 y 5461)durante los últimos años del período considerado. Por lo tanto, en esta evaluación,además de los índices derivados del palangre, se contó con un índice proveniente dela flota arrastrera que operó durante el período 2010-2016 (Di Marco et al., en revisión b). Uno de los índices de composición por edad derivó de la captura de la flota arrastrera en los años 1997, 2000, 2003 a 2010 y 2012 a 2016, y el otro provino de la captura de la flota palangrera en los años 2000 y 2003 a 2016. A fin de estimar el estado de explotación del efectivo de merluza negra del Atlántico sudoccidental,tanto en la etapa de diagnóstico como en las proyecciones y, luego, realizar un análisis de riesgo para estimar las Capturas Biológicamente Aceptables (CBA), se consideraron tres puntos biológicos de referencia (PBR). Uno definido como un valor límitedel 20% de la biomasa reproductiva en el estado virgen (PBRL=0,20BRv) y los otros dosconsiderados como niveles objetivos, uno equivalente al 30% de la biomasa reproductiva en el estado virgen(PBRO1=0,30BRv) y el otro equivalente al valor de biomasa reproductiva estimado en el último año del período de diagnóstico (PBRO2=BRult=BR2016). El modelo presentó un buen ajuste a todos los índicesde abundancia relativa y un ajuste satisfactorio a los índices que aportan información acerca del estado de la estructura (composición) de edades en las capturas. Los reclutamientos estimados por el modelo, probablemente, estén siendo subestimados debido a la falta de información sobre la fracción juvenil de la población, producto de la restricción de captura sobre dicha fracción, determinada por las profundidades de pesca permitidas (mayores a 800 metros). Al no disponer de dicha información, el valor de los reclutamientos quedó estimado en función de los datos observados de otras variables e índices de abundancia y composiciones por edad. La biomasa total, a inicios del año 1980, se estimó en 183 mil toneladas (BR= 149 mil t) y habría disminuido, a comienzos del 2016, a unas 59 mil toneladas (BR= 40 mil t), representado la BR del 2016un 27% respecto de aquella existente al comienzo de la explotación, por debajo del PBRO1pero por encima delPBRL. Los valores de CBA para el año 2018se estimaron en 6.300, 3.330 y 4.500 toneladas, correspondiendo al PBRL, PBRO1 y PBRO2,asociados a niveles de mortalidad por pesca que permitiría mantenerla biomasa reproductiva, en el largo plazo, por encima del 20% (PBRL) y 30% (PBRO1)con un riesgo del 10% de caer por debajo, y a un nivel de mortalidad por pesca que permitiría mantener la biomasa reproductiva en el mismo nivel que la del último año del diagnóstico (PBRO2), con un riesgo del 50% de caer por debajo:PBR farr fpal CBA 2018(t) Riesgo (%)PBRL: P(BRy< 0,20 BRv) 0,186 0,080 6.300 10PBRO1: P(BRy< 0,30 BRv) 0,088 0,040 3.330 10PBRO2: P(BRy
- ItemAbundancia y estado de explotación de la merluza negra (Dissostichus eleginoides) en el Atlántico Sudoccidental. Período 1980-2023. Captura Biológicamente Aceptable para el año 2025(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Di Marco, Emiliano; Wöhler, Otto C.; Martínez, Patricia A.; Troccoli, Gonzalo H.La serie de medidas de ordenamiento establecidas en la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides), a partir del año 2002, logró moderar la caída en la biomasa, estabilizándose su tendencia hasta el año 2010, para luego volver a decrecer hacia los últimos años. La implementación del régimen de Cuotas Individuales y Transferibles de Captura (CITC) para la especie (Resolución CFP 21/09) contribuyó al mencionado ordenamiento, otorgándole mayor previsibilidad. Desde el año 2004, se realiza anualmente la estimación del estado de explotación del efectivo que se distribuye en el océano Atlántico Sudoccidental (ASO) y se sugieren valores de CBA a la administración pesquera nacional. Con esa finalidad, se implementó, en la plataforma AD Model Builder, un Modelo Estadístico de Captura a la Edad (MECE o SCAA por sus siglas en inglés) que considera error en las proporciones por edad de la captura y en los reclutamientos.
- ItemAbundancia y estado de explotación del abadejo (Genypterus blacodes) del Atlántico Sudoccidental durante el período 1980-2018, proyecciones y Captura Biológicamente Aceptable para el año 2019 y provisoria 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Di Marco, EmilianoLos desembarques de abadejo (Genypterus blacodes) en el Atlántico Sudoccidental se redujeron alrededor de un 63% durante los últimos ocho años (2011-2018), correspondiendo a la Argentina, aproximadamente, un 78% de la merma. Dicha reducción habría estado directamente relacionada con la entrada en vigencia de las medidas para reducir el esfuerzo dirigido a la especie por medio de limitaciones a la captura por viaje (Resoluciones CFP Nº 25/2012, 03/2013 y 09/18), la reducción de la Captura Máxima Permisible (CMP) y la prohibición de la captura por arrastre en las áreas comúnmente denominadas como “pozos de abadejo” hasta tanto se evidencien signos de recuperación (Resoluciones CFP Nº 06/2017 y 10/2017). Si bien las medidas mencionadas podrían ser algunas de las causas de la disminución de los desembarques, la hipótesis de la subdeclaración durante los últimos años ha tomado mayor relevancia dado que algunos de los informes de observadores muestran un alto grado de subdeclaración en la captura de abadejo, de hasta un 40% o, incluso, mayor aún.
- ItemAbundancia y estado de explotación del bacalao austral (Salilota australis) en el Atlántico Sudoccidental empleando un modelo de producción excedente. Período 1980-2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Di Marco, EmilianoSe estimó la abundancia y estado de explotación del bacalao austral (Salilota australis) en el Atlántico Sudoccidental durante el período 1980-2015, por medio de un modelo de producción excedente de Schaefer con datos de biomasa inicial y captura histórica, ajustado con un índice de abundancia relativa derivado de la flota arrastrera (1998-2014). Se asumió estado virgen sin pesca al comienzo de la pesquería (1980) y se realizó un ajuste del modelo para cada valor de biomasa incicial simulado, estimándose el parámetro r y las series de biomasa y producción excedente en cada año del período considerado. Posteriormente, se realizaron proyecciones de biomasa en función de capturas propuestas y se estimaron los riesgos de que la biomasa caiga por debajo de puntos biológicos de referencia límite (PBRL) y objetivo (PBRO), tanto en el corto como mediano plazo. La tendencia de la biomasa durante el período de diagnóstico fue decreciente, estimándose la biomasa del último año (2015) en 89.000 t, con límites de 63.000 y 116.000 t. El riesgo de que la B2015 se encuentre por debajo del PBRL resultó "nulo", indicando un estado de sostenibilidad biológica aceptable. Al proyectar la biomasa con capturas menores o iguales a 6.000 t, los riesgos de caer por debajo del PBRL y PBRO serían "bajo" y "moderado", respectivamente, en el corto y mediano plazo. Con capturas mayores, dichos riesgos serían mayores dependiendo del nivel de extracción. Analizando el efecto de la captura histórica sobre la tendencia de la biomasa y los riesgos en el corto y mediano plazo, sería aconsejable capturar no más de 6.000 t, con el fin de estabilizar la tendencia de la biomasa poblacional y situarla en niveles superiores a los de ambos PBR, con bajos riesgos de caer por debajo de los mismos.
- ItemAbundancia y estado de explotación del bacalao austral (Salilota australis) en el Atlántico sudoccidental empleando un modelo de producción excedente. Período 1980-2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Di Marco, EmilianoA fin de estimar el estado de explotación del bacalao austral ( Sali/ota australis) en el Atlántico Sudoccidental durante el periodo 1980-2018, se aplicó un modelo de producción excedente con datos de biomasa inicial (Bo) y captura nominal histórica (C1), ajustado con un indice de abundancia relativa derivado de la flota arrastrera dividido en tres periodos (1998-2001, 2002-2007 y 2008-2017). Se asumió estado virgen sin pesca al comienzo de la pesqueria (1980) y se realizó un ajuste del modelo para cada valor de Bo simulado, a fin de estimar las series anuales de biomasa (B) y producción excedente (Crel· Se proyectó la B a futuro, en función de capturas propuestas, y se analizó el riesgo de que dicha B disminuya en el corto plazo (ano 2019) y cayera por debajo de los Puntos Biológicos de Referencia Límite (PBRL=0,30K=0,30Bo) y Objetivo (PBR0=0,45K=0,45Bo) en el mediano plazo (atlo 2023). La serie de B estimada presentó una tendencia general decreciente con periodos de estabilidad (2002-2007 y 2012-2018), cuando los valores de e; promediaron las 6.700 t. Durante los tres últimos anos (2016-2018), la tendencia de B resultó en leve aumento. El valor medio de Ben el último ano del periodo (B2(l1a=106.656 t) representó un 53% de la estimada a inicios de dicho periodo (Bo=B1980=201.748 t). No existiria riesgo de que la B2018 se ubique por debajo del nivel considerado como limite de seguridad biológica (PBRL=60.486 t) aunque el riesgo de encontrarse por debajo del nivel considerado como objetivo de explotación deseado (PBR0=90.729 t) fue moderado. Por lo tanto, el estado de explotación del recurso en el último ano del periodo de diagnóstico (2018) se podria definir como de seguridad biológica aceptable. De acuerdo a los análisis de producción excedente y de riesgo futuro, capturas similares a las de los últimos anos del periodo de diagnóstico (2014-2017) e inferiores a las 6.500 t, podrían considerarse como biológicamente seguras, dado que producirlan un efecto de estabilización o, incluso, aumento de la B, con riesgo bajo de caer por debajo, tanto del PBRL como del PBRO. Si las capturas fueran algo mayores, de entre 6.500 y 8.000 t, producirían un efecto de leve disminución de la B, con riesgo bajo-moderado de caer por debajo del PBRL y un riesgo mayor de caer por debajo del PBRO, por lo que dicho nivel de captura podrla no ser biológicamente seguro. Capturas superiores a las 8.500 t producirian mayor disminución de la B, con riesgos moderados y altos de caer por debajo del PBRL y del PBRO, respectivamente, representando capturas biológicamente no seguras, en mayor o menor grado dependiendo del nivel de captura. Capturas mayores a las 10.500 t no serian sostenibles dado que producirian un riesgo muy elevado de que la B se ubique por debajo de ambos PBR, tanto del PBRL como del PBRO. De acuerdo con el criterio precautorio, y a fin de disminuir los riesgos de caer por debajo de los PBR definidos, es necesario lograr un nivel de captura que permita conducir, progresivamente,la B a niveles biológicamente más seguros y óptimos. Por lo tanto, se recomienda capturar no mas de 6.500 t de bacalao austral durante el año 2018.
- ItemAbundancia, distribución y aspectos reproductivos de Munida gregaria en el golfo San Jorge a bordo del Víctor Angelescu. Invierno 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Ravalli, Cecilia; Berghoff, Carla F.
- ItemAcceso a la información oceanográfica. Hacia una Infraestructura de Datos Espaciales Marinos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Baldoni, Ana; Fenco Chavesta, Harold A.; Mastroliberto, EnzoLa producción científica tecnológica, financiada con fondos públicos, así como los datos primarios de investigación, deberán ser de acceso público tal como lo establece la Ley 26899. Con este objetivo, y a partir de la implementación de tecnologías de código abierto, el Gabinete de Oceanografía propone la publicación de los datos físicos obtenidos por el INIDEP que forman parte de la base BaRDO, así como también de climatologías y estadísticos básicos elaborados en base a los mismos. Siguiendo los lineamientos de IDERA las herramientas utilizadas para la publicación de la información incluyen: base de datos georreferenciada (Postgres), catálogo de metadatos (Geonetwork), servidor de mapas y datos (Geoserver) y geoportal (Geonode).
- ItemAceptación y hábitos de consumo de pescados y mariscos: encuesta escolar en adolescentes de tres ciudades de la República Argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Álvarez, Marcela; Ortega, Mabel; Corvalán, Soraya I.El presente trabajo tiene como objetivo investigar la aceptación de pescados y mariscos en adolescentes de escolaridad secundaria y sus habitas de consumo. Para esto se realizaron 1161 encuestas en 47 escuelas públicas y privadas de nivel secundario, ubicadas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Conurbano Bonaerense, Mar del Plata y Puerto Madryn. Los alumnos encuestados tienen entre 11 a 20 años. Se realizaron 16 preguntas. entre las cuales hubo de opción única, múltiple y de respuesta abierta. Se observó a partir del análisis de las encuestas realizadas, que el 17% de los adolescentes respondió que nunca consume pescado, mientras que únicamente el 6% de los encuestados consumen lo recomendado nutricionalmente por las Guías Alimentarias para la Población Argentina (al menos dos veces por semana). El resto de los encuestados respondió que sólo consume pescado en forma ocasional. Al consultarles sobre si les gusta consumir este tipo de alimentos, el 75,5% respondió que es de su agrado por lo tanto la aceptación del alimento es buena, pero la ingesta es baja. Se concluye que el 94% de la población estudiada no incluye pescados y mariscos en su alimentación, o;se consume con una frecuencia insuficiente. En virtud de los resultados obtenidos, se requiere incentivar su consumo en la población focalizando diversas estrategias en niños v adolescentes en etapa escolar.
- ItemAcerca de la anchoíta (Engraulis anchoita) y la caballa (Scomber colias), su descarte y by-catch(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Garciarena, A. DavidSe exponen en forma breve algunas características biológicas y pesqueras de las dos especies pelágicas más explotadas en Argentina, la caballa y la anchoíta. Se recapitula además, la escasa información disponible acerca del descarte y la captura incidental (by-catch) de sus pesquerías. Debido a que estas especies conforman cardúmenes durante gran parte del día, y a que son pescadas principalmente con redes de cerco o de arrastre de media agua, los descartes suelen ser escasos. De igual modo, las capturas por lo general presentan una exigua proporción de fauna acompañante, que suele estar conformada principalmente por otras especies pelágicas que no son de interés para el sector pesquero, como el surel y el pampanito.
- ItemAcerca de los requerimientos a observadores a bordo de buques comerciales dirigidos a la pesca de especies pelágicas, y la forma en que la captura y el descarte son estimados(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Garciarena, A. David
- ItemLos ácidos grasos como indicadores de calidad nutricional del zooplancton: análisis primaveral en el Golfo San Jorge.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Temperoni, Brenda; Isla Naveira, Rocío; Massa, Agueda E.En el Golfo San Jorge, distintos taxa del macrozooplancton son fuente de alimento para numerosas especies de peces, incluyendo el estadio prerrecluta de Merluccius hubbsi. Conocer la calidad de dichas presas es un parámetro importante que puede condicionar la supervivencia y el reclutamiento. En este sentido, el objetivo del trabajo fue determinar la cantidad de ácidos grasos esenciales (μg ARA+EPA+DHA mg-1 lípidos) en eufáusidos (Euphausia spp.), anfípodos hiperideos (Themisto gaudichaudii), y decápodos (Munida gregaria y Peisos petrunkevitchi), a partir de material colectado durante la primavera de 2016. Los ácidos grasos se estimaron como un indicador de calidad nutricional, comparando entre taxa y evaluando sus variaciones espaciales respecto de las condiciones ambientales (clorofila a, chl-a, como proxy de biomasa fitoplanctónica; presencia de estratificación y sistemas frontales (parámetro de Simpson)). Para los análisis, se extrajeron los lípidos totales según Folch et al. (1957), y los ácidos grasos se determinaron por cromatografía gaseosa (según ISO 12966-2). No se observaron diferencias significativas en la cantidad de ARA+EPA+DHA entre los cuatro ítems analizados, los cuales variaron en un rango entre 33,0-439,9 μg mg-1 lípidos. Por el contrario, al realizar el análisis espacial por taxa, se observaron diferencias significativas, las cuales estuvieron asociadas a las condiciones oceanográficas y productivas. La calidad nutricional de eufáusidos y M. gregaria, grupos de preferencia herbívoros, fue mayor en las estaciones asociadas al sector costero de upwelling y a la presencia de frentes en los extremos norte y sur del golfo, donde las concentraciones de chl-a fueron máximas. Por otro lado, para el anfípodo carnívoro T. gaudichaudii, la mayor calidad nutricional no estuvo necesariamente asociada a sitios de biomasa fitoplanctónica elevada. Se encuentran en curso análisis de calidad nutricional de los mencionados taxa durante los períodos de verano e invierno, para completar el ciclo anual, teniendo en cuenta los cambios estaciones que ocurren en el golfo tanto en las condiciones físicas como productivas.
- ItemActividad antimicrobiana de diferentes extractos obtenidos a partir de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Salomone, Andrea L.El uso excesivo de antibióticos en medicina, producción animal, agricultura y alimentos, ha contribuido a la aparición de patógenos resistentes a los antibióticos convencionales, haciendo necesaria la búsqueda de nuevos compuestos a partir de fuentes naturales y seguras. Ciertos péptidos de bajo peso molecular, con potencial actividad antimicrobiana, poseen alta especificidad para organismos procariotas y baja o nula toxicidad para los eucáriotas. Los invertebrados marinos son una fuente posible para su obtención, ya que poseen un sistema inmune innato muy efectivo el cual es la primera linea de defensa frente a bacterias, hongos y virus. Una forma de obtenerlos es mediante la extracción con diferentes tipos de solventes que permiten mantener la función efectora de estas moléculas luego de su aislamiento. En este trabajo, a partir de ejemplares de Zygochlamys patagonica se obtuvieron extractos con diferentes solventes y se compararon los rendimientos con el método estándar para la aislación de péptidos y proteínas. Se evaluó la concentración inhibitoria mínima (CIM) y la actividad antimicrobiana por medio de la determinación del porcentaje de inhibición del crecimiento de todos los extractos obtenidos sobre bacterias Gram positivas y Gram negativas, y se comparó su eficacia con un antibiótico convencional. La CIM de los extractos provenientes de los tejidos de vieira (sin callos) fue de 2,5 mg/ml, y la actividad antimicrobiana de los mismos fue comparable a la de un antibiótico comercial.
- ItemActividad antimicrobiana de extractos obtenidos a partir de bivalvos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salomone, Andrea L.En los últimos años, el uso excesivo de antibióticos en medicina, producción animal, agricultura y en la conservación de productos alimenticios, ha contribuido a la aparición de patógenos resistentes a los antibióticos convencionales. En la actualidad existe un gran interés en encontrar nuevas moléculas antibacterianas obtenidas a partir de fuentes naturales y ecológicamente seguras. En bivalvos, al ser organismos filtradores, se encuentran péptidos antimicrobianos naturales en hemolinfa, con efecto bactericida o bacteriostático, En este trabajo se evaluó la capacidad antimicrobiana en medio de cultivo líquido de diferentes extractos proteicos obtenidos a partir de tejido blando de berberecho, almeja amarilla y mejillón. Los resultados mostraron que los péptidos provenientes de las tres especies de bivalvos utilizadas, no presentaron actividad antimicrobiana frente al Escherichia coli.
- ItemActividad de la flota que operó en el Puerto de Quequén/Necochea. Período 2000-2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Riestra, Cecilia M.; Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.Se analizó la operatoria de las embarcaciones del Puerto Quequén/Necochea y en particular los pertenecientes a la Cámara de Barcos Pesqueros del Puerto de Quequén (CBPQ) durante el período 2000-2016. Se utilizaron datos provenientes de los partes de pesca nacionales y provinciales, resultados de los muestreos de longitudes de los desembarques del período 2012-2015 y campañas de investigación realizadas en el área de El Rincón durante los años 2011 y 2012. Los mayores desembarques que se registraron en puerto Quequén estuvieron dados principalmente por el aporte de barcos con asiento en otros puertos que eligieron ocasionalmente a Quequén como puerto alternativo. Desde el año 2013 al 2016, se observó una marcada disminución tanto de las capturas desembarcadas como del número de barcos que operan en este puerto. La flota local (CBPQ), estuvo conformada entre 8 y 13 embarcaciones de 13,9-20,19 metros de eslora y 134-330 HP. En el año 2016 el desembarque total fue de 1.677 t de las cuales 1.200 t pertenecen a especies del variado costero. Dentro de este conjunto las principales especies desembarcadas fueron, rayas costeras, lenguados, pez ángel, pez palo, gatuzo, corvina rubia, pescadilla de red, besugo, salmón de mar y mero. Los desembarques de dichas especies en el Puerto de Quequén representaron un bajo porcentaje (1,24 %) con respecto a la captura total desembarcada en el año 2016 para esas especies. Los mayores aportes a la captura ocurrieron en primavera-verano y derivaron principalmente de los cuadrados estadísticos 3858 y 3859. En general las especies de peces óseos presentaron longitudes medias superiores a la longitud de primera madurez (excepto el mero), a diferencia de las especies cartilaginosas (gatuzo, pez ángel y cazón) qué en la mayoría de los meses, la longitud media estuvo por debajo de la longitud de primera madurez. Las máximas densidades observadas en las campañas de investigación realizada en noviembre de 2011 fueron, pez palo, gatuzo, pez gallo y pescadilla de red y en diciembre de 2012, pescadilla de red. Con respecto a las especies más desembarcadas en el Puerto de Quequén para esos meses, (lenguados y rayas) se presentaron en las campañas en bajas densidades pero presentes en todos los lances realizados.