Informes Científicos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Informes Científicos by Title
Now showing 1 - 20 of 200
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcerca de la anchoíta (Engraulis anchoita) y la caballa (Scomber colias), su descarte y by-catch(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Garciarena, A. DavidSe exponen en forma breve algunas características biológicas y pesqueras de las dos especies pelágicas más explotadas en Argentina, la caballa y la anchoíta. Se recapitula además, la escasa información disponible acerca del descarte y la captura incidental (by-catch) de sus pesquerías. Debido a que estas especies conforman cardúmenes durante gran parte del día, y a que son pescadas principalmente con redes de cerco o de arrastre de media agua, los descartes suelen ser escasos. De igual modo, las capturas por lo general presentan una exigua proporción de fauna acompañante, que suele estar conformada principalmente por otras especies pelágicas que no son de interés para el sector pesquero, como el surel y el pampanito.
- ItemLos ácidos grasos como indicadores de calidad nutricional del zooplancton: análisis primaveral en el Golfo San Jorge.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Temperoni, Brenda; Isla Naveira, Rocío; Massa, Agueda E.En el Golfo San Jorge, distintos taxa del macrozooplancton son fuente de alimento para numerosas especies de peces, incluyendo el estadio prerrecluta de Merluccius hubbsi. Conocer la calidad de dichas presas es un parámetro importante que puede condicionar la supervivencia y el reclutamiento. En este sentido, el objetivo del trabajo fue determinar la cantidad de ácidos grasos esenciales (μg ARA+EPA+DHA mg-1 lípidos) en eufáusidos (Euphausia spp.), anfípodos hiperideos (Themisto gaudichaudii), y decápodos (Munida gregaria y Peisos petrunkevitchi), a partir de material colectado durante la primavera de 2016. Los ácidos grasos se estimaron como un indicador de calidad nutricional, comparando entre taxa y evaluando sus variaciones espaciales respecto de las condiciones ambientales (clorofila a, chl-a, como proxy de biomasa fitoplanctónica; presencia de estratificación y sistemas frontales (parámetro de Simpson)). Para los análisis, se extrajeron los lípidos totales según Folch et al. (1957), y los ácidos grasos se determinaron por cromatografía gaseosa (según ISO 12966-2). No se observaron diferencias significativas en la cantidad de ARA+EPA+DHA entre los cuatro ítems analizados, los cuales variaron en un rango entre 33,0-439,9 μg mg-1 lípidos. Por el contrario, al realizar el análisis espacial por taxa, se observaron diferencias significativas, las cuales estuvieron asociadas a las condiciones oceanográficas y productivas. La calidad nutricional de eufáusidos y M. gregaria, grupos de preferencia herbívoros, fue mayor en las estaciones asociadas al sector costero de upwelling y a la presencia de frentes en los extremos norte y sur del golfo, donde las concentraciones de chl-a fueron máximas. Por otro lado, para el anfípodo carnívoro T. gaudichaudii, la mayor calidad nutricional no estuvo necesariamente asociada a sitios de biomasa fitoplanctónica elevada. Se encuentran en curso análisis de calidad nutricional de los mencionados taxa durante los períodos de verano e invierno, para completar el ciclo anual, teniendo en cuenta los cambios estaciones que ocurren en el golfo tanto en las condiciones físicas como productivas.
- ItemActividad antimicrobiana de extractos obtenidos a partir de bivalvos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salomone, Andrea L.En los últimos años, el uso excesivo de antibióticos en medicina, producción animal, agricultura y en la conservación de productos alimenticios, ha contribuido a la aparición de patógenos resistentes a los antibióticos convencionales. En la actualidad existe un gran interés en encontrar nuevas moléculas antibacterianas obtenidas a partir de fuentes naturales y ecológicamente seguras. En bivalvos, al ser organismos filtradores, se encuentran péptidos antimicrobianos naturales en hemolinfa, con efecto bactericida o bacteriostático, En este trabajo se evaluó la capacidad antimicrobiana en medio de cultivo líquido de diferentes extractos proteicos obtenidos a partir de tejido blando de berberecho, almeja amarilla y mejillón. Los resultados mostraron que los péptidos provenientes de las tres especies de bivalvos utilizadas, no presentaron actividad antimicrobiana frente al Escherichia coli.
- ItemActividad reproductiva de sábalo (Prochilodus lineatus) en los ríos Paraná y Uruguay, durante la bajante extraordinaria del período 2021-2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Gómez, María I.; Fuentes, Carlos M.La actividad reproductiva de sábalo (Prochilodus lineatus), principal recurso pesquero de la Cuenca del Plata, ha sido monitoreada a través de muestreos de ictioplancton en los tramos medio e inferior de los ríos Paraná y Uruguay desde el año 2000, con el auspicio de la Comisión Administradora del Río Uruguay. La serie de 20 años de muestreo ha abarcado condiciones hidrológicas diferentes, incluyendo crecientes extraordinarias, moderadas, y años de aguas bajas. Desde el año 2019 se registra una bajante sin precedentes en los últimos 80 años en los ríos Paraná y Uruguay, con alturas que alcanzaron sus valores más bajos a comienzos de 2022. En este contexto de bajante extraordinaria, se planteó el interrogante de que ocurriría con la reproducción del sábalo, cuyos desoves se asocian habitualmente a incrementos hidrométricos. Durante el período octubre 2021 - marzo 2022, se obtuvo un total de 329 muestras en dos localidades en el río Uruguay y dos en el río Paraná. Los resultados evidenciaron la presencia de larvas de sábalo en ambos colectores. En el río Uruguay medio e inferior, su ocurrencia se asoció estrictamente a incrementos del nivel hidrométrico, alcanzando densidades máximas de 8,7 larvas.m-3 en el tramo medio. Las larvas de sábalo estuvieron ausentes en muestras colectadas durante alturas hidrométricas inferiores a los 2 metros, en concordancia con lo observado en los años previos. En el río Paraná, en cambio, la presencia de larvas de sábalo fue casi continua en todo el período, a pesar de las muy bajas alturas, las que nunca superaron el nivel de desborde y conectividad con los ambientes marginales. Las máximas densidades de larvas de sábalo en ambas localidades del río Paraná (con un máximo de 332 larvas.m-3) se registraron durante enero, en coincidencia con los niveles hidrométricos mínimos (tanto del período actual como absolutos desde el año 2000), con muy bajas precipitaciones aguas arriba, y máximas temperaturas del agua. Los resultados sugieren que el sábalo depende de caudales mínimos para desovar en el río Uruguay, pero no en el río Paraná. A pesar de la presencia de larvas de sábalo en ambos cursos, e incluso en altas densidades en el río Paraná, su deriva prolongada en un contexto de bajo caudal y la falta de conectividad de los ríos con los ambientes de la llanura de inundación permiten predecir un reclutamiento nulo de la especie durante 2021-2022.
- ItemActualización del protocolo de actividades a bordo de buques centolleros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Rodríguez, Diego; Mandiola, Agustina; Seco Pon, Juan; Arenas, Micaela B.La actualización de los protocolos de trabajo a bordo de buques comerciales es fundamental para la estandarización de los nuevos requerimientos y/o muestreos para los asistentes a la investigación pesquera (AIP, Observadores a bordo), así como también para difusión de los nuevos conocimientos y medidas de manejo sobre el recurso pesquero. En 2018 se desarrolló un protocolo para la pesquería de centolla (Lithodes santolla) sin embargo, desde entonces han surgido otras demandas de información, normativas y conocimientos que deben incluirse acorde a las diferentes tareas requeridas desde el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos. Se actualizó la toma de información respecto a los datos de puente y la planilla correspondiente, se amplió el conocimiento sobre la condición reproductiva de las hembras, sobre los parásitos que podrían afectar a la centolla, y se modificaron las cartillas existentes del estado de caparazón y condición reproductiva. También se incluyó un detalle de la fauna acompañante más frecuente, se mejoró la descripción del muestreo para centollón y se incluyó una planilla específica para la realización del muestreo. Así mismo y como parte del enfoque ecosistémico que tiene esta pesquería, se incluyeron los nuevos requerimientos asociados al monitoreo de mamíferos y aves marinas, tarea que se realizó en conjunto con el Grupo de Mamíferos Marinos y de Vertebrados del IIMyC. Con la finalidad de que esta información esté disponible de manera correcta se detallan algunos procedimientos para su carga en el programa desarrollado específicamente para esta pesquería. Por último, se detalla el envío de la información durante las mareas comerciales, el procedimiento de entrega de la información y consideraciones finales.
- ItemAnálisis comparativo de la pesca experimental de centolla (Lithodes santolla) en época de veda para el área sur de manejo (48°-52°S), verano 2022 y 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Munuce, Francisco; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.Se comparan dos campañas de investigación de centolla (Lithodes santolla) y la posterior pesca experimental, llevadas a cabo en la zona S III del Área Sur de manejo, comprendida por la jurisdicción de Santa Cruz entre los paralelos 48°S- 52ºS. El B/P Cristo Redentor realizó lances entre el 10 de enero y el 16 de marzo en los años 2022 y 2023. Se trabajó con líneas de pesca con trampas intercaladas con 3 anillos de escape y anillos cerrados. El tiempo de fondeo osciló entre 3 y 8 días. Se definieron 3 sectores de estudio: Deseado, San Julián y Bahía Grande. El esfuerzo pesquero disminuyó un 7,9% de un año a otro. Las capturas totales disminuyeron un 41% y las capturas comerciales un 21%. La CPUE total con anillos de escape tuvo una disminución del 29 % para el sector San Julián. La CPUE comercial aumentó un 57% para San Julián y disminuyó 99% para Deseado. La CPUE STD no registró diferencias entre años, pero si por sector. La distribución de longitudes de caparazón fue unimodal para todos los sectores excepto para Bahía Grande. El ANOVA de largo de caparazón detectó interacción triple para año, sector y sexo. La CPUE de hembras disminuyó un 50%, siendo Bahía Grande y San Julián los de mayor registro y significativamente distintos a Deseado. La regresión de CPUE hembras vs. la profundidad no fue significativa. La CPUE pre-reclutas no resulto significativa para el año ni el sector, y la regresión lineal no fue significativa para “Días de pesca” ni para “profundidad promedio”. Los bajos rendimientos comerciales y la presencia de algunos núcleos con hembras y pre-reclutas correspondientes a lances costeros deben tenerse en consideración antes de extender la temporada en el área sur de manejo en la jurisdicción provincial.
- ItemAnálisis de datos de mareas registradas por Asistentes de Investigación Pesquera en buques comerciales durante 2021, para la Recertificación de Pesca Sustentable de Anchoíta Argentina - stock Bonaerense(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Flaminio, José L.; de la Garza, Juan; Pérez, Marcelo R.; Rodríguez, Diego; Mandiola, Agustina; Favero, Marcos; Seco Pon, Juan P.; Copello, SofíaEn el marco de la Cuarta Supervisión Anual de la recertificación de anchoíta argentina bonaerense (Engraulis anchoita) y siguiendo la evaluación independiente del estándar del Marine Stewardship Council (MSC) para pesquerías sostenibles y bien administradas, se realizó el relevamiento de la información con respecto al estado de avance de las condiciones propuestas en la recertificación que determinan registrar tanto la captura no deseada del stock objetivo como la mortalidad incidental de las especies ETP (especies en peligro, amenazadas y protegidas, ETP por sus siglas en inglés) de mamíferos y aves marinas en esta pesquería y aplicar medidas de mitigación para disminuir dichas interacciones. Como parte de este proceso integral, se analizaron y procesaron los datos registrados por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP) del INIDEP que embarcaron en barcos dirigidos a la pesca de anchoíta durante el año 2021. El conocimiento e interrelaciones de las especies involucradas en esta pesquería contribuyen a una visión ecosistémica, condición necesaria para la certificación y explotación sustentable.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino (Pleoticus muelleri) del sector patagónico. Resultados de la Campaña de Investigación BS-2023/01 (marzo 2023)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Maldonado Montes de Oca, Ezequiel; Brachetta, HugoSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña BS-2023/01 (marzo 2023) realizada entre 43º30´S - 47º00´S. La distribución de longitudes para el total de hembras y hembras en reproducción fue bimodal y unimodal, respectivamente. Los mayores valores de abundancia relativa puntual y porcentajes de hembras maduras e impregnadas, al igual que los valores de longitud media, se registraron al norte de la latitud 45º00´S. El porcentaje de ovarios en vitelogénesis fue inferior a lo observado para el período 2018 – 2022. Esta situación es consecuente con la finalización del proceso reproductivo y se corresponde con el desfasaje temporal del desarrollo de la campaña respecto a años precedentes. La abundancia de hembras en reproducción fue un 40% inferior respecto a la estimada en 2022. Las hembras maduras de 2023 presentaron una condición corporal semejante a la de los años previos. Además, registraron una menor cantidad de reservas energéticas en hepatopáncreas respecto a 2021 y 2022.
- ItemAnálisis de la captura incidental y los niveles de descarte en la pesquería del calamar argentino (Illex argentinus) entre 2010 y 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Prandoni, Nicolás I.Se presenta una evaluación de la pesquería del calamar argentino Illex argentinus, las capturas incidentales asociadas y el descarte por parte de las flotas potera y arrastrera argentinas entre los años 2010 y 2019. Los datos de la pesquería provinieron de los partes de pesca emitidos por las empresas a la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA) y de las bases de datos del programa Observadores a bordo de INIDEP. Sobre la base de la estructura de tamaños, estadios de madurez y de las áreas y estaciones de desove, se identificaron cuatro stocks de calamar: Stock Desovante de Verano (SDV), Stock Sudpatagónico (SSP), Stock Bonaerense-norpatagónico (SBNP) y Stock Desovante de Primavera (SDP). La pesquería se desarrolló principalmente entre febrero y agosto, separada espacio temporalmente en dos áreas de manejo: Sur y norte del paralelo 44ºS, aplicándose una veda para proteger a los juveniles entre septiembre y enero. Durante los años de estudio un promedio de 70 buques de la flota potera argentina operó sobre el recurso pescando un total de 955.831 t, con una captura promedio anual de 95.583 t. Las poteras constituyen un arte de pesca selectivo, diseñado para la captura exclusiva de calamares, por lo que no hubo captura de otras especies o descarte. Los desembarques anuales declarados por las flotas arrastreras, fresquera y congeladora, que pueden capturar calamar como especie objetivo durante la temporada de pesca, representaron entre el 5 y el 20% de los desembarques totales de la especie. La captura anual de Illex argentinus en barcos arrastreros congeladores de merluza promedió en 1.038 t y el descarte promedio fue de 103 t anuales que supuso aproximadamente el 10 % de las capturas en esta flota. En el caso de los barcos arrastreros fresqueros de merluza el promedio anual entre 2010 y 2019 fue de 412 t y el descarte fue de 149 t anuales. Se concluye que la gran mayoría (80 – 95%) de los desembarques del calamar argentino provienen de la flota potera argentina, que es 100% dirigida a este recurso y sin descartes. Hay que tener en cuenta que la pesca del recurso en las flotas arrastreras está presente, aunque en menor medida, con un bycatch y descartes asociados de menor relevancia; sería necesario estudiar sus implicaciones a futuro.
- ItemAnálisis de la información biológico-pesquera en la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides). Año 2021.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Di Marco, EmilianoSe realizó una síntesis de la situación actual de la pesquería argentina de merluza negra (Dissostichus eleginoides) y de su evolución durante el período 2000-2021, a partir de información proveniente de la estadística oficial (partes de pesca) y de la registrada mediante el Programa Adquisición de Información Biológico-Pesquera y Ambiental del INIDEP, mediante los observadores a bordo de los buques comerciales, en las embarcaciones que poseen Cuotas Individuales Transferibles de Captura (CITC) para la especie. El Consejo Federal Pesquero (CFP) estableció la Captura Máxima Permisible (CMP) de merluza negra, correspondiente al año 2021, en 3.700 toneladas (Resolución CFP N°14/2020). El desembarque declarado ese año, según consta en la estadística oficial, fue de 3.718 t. De acuerdo con la cantidad de CITC asignada a cada buque, los cinco que operaron con red de arrastre de fondo registraron el 99,8% de la captura total de la especie, mientras que el único palangrero operativo obtuvo el 0,2% restante. En cuanto al área de operación, la flota arrastrera registró capturas al sur de los 47°S, la mayor proporción (99%) se obtuvo dentro de las cuadrículas que forman parte del Área de Protección de Juveniles de Merluza Negra (APJMN): 5461, 5462 y 5463, mientras que el único buque palangrero lo hizo sobre el talud, entre los 35°S y los 41°S. Al analizar la información que provino de los muestreos biológicos a lo largo del año, realizados por los observadores a bordo, se evidenció que la proporción de ejemplares menores a 82 cm de longitud total (considerada de primera madurez sexual) fue del 13%, valor menor al máximo permitido desde fines del 2019 (20% respecto del total capturado en número). En relación a los estudios poblacionales se llevó a cabo, en el mes de septiembre, la quinta campaña de investigación a bordo del B/P Centurión del Atlántico, con la finalidad de estimar la variabilidad interanual del reclutamiento de la especie en forma independiente del accionar de la flota en operaciones comerciales. Además, se prosiguió con el Programa de Marcado y Recaptura de merluza negra. Desde el inicio del mismo en 2004, se marcaron 6.009 ejemplares y se recapturaron 121. Durante el 2021, fueron marcados un total de 102 ejemplares.
- ItemAnálisis de la información relativa a la especie merluza común (Merluccius hubbsi) en otoño 2023 en la ZCPAU(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Suby, Ary; Sammarone, MarinaSe analizaron los datos obtenidos de merluza común (Merluccius hubbsi) en la campaña conjunta “Evaluación de las áreas con alta captura comercial de rayas (Rajiformes) y diversidad funcional de condrictios en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya (ZCPAU)”. Puntualmente, se evaluó la distribución, estructura de longitudes, rendimientos y condición reproductiva de la especie. Los mayores rendimientos por lance, se ubicaron entre las isobatas de 50 m y 100 m, mientras que el máximo observado se localizó en 38º53’S y 57º,42’O a una profundidad de 67 m y alcanzó un valor de 1.184,9 kg/h. Fue evidente un patrón de segregación espacial de los rendimientos, los de juveniles disminuyeron conforme se incrementó la profundidad, y los de adultos, mostraron los valores más altos próximos a la isobata de 200 m. La proporción de sexos fue en favor de las hembras (60,5 %). Para ambos sexos, la proporción de juveniles fue menor que la de adultos con un 23 % en machos y 36,9 % en hembras. El estadio gonadal más representado en los machos fue el de maduración (44 %) y en las hembras el de reposo (41 %), en tanto que el menos frecuente en ambos casos fue el de desove, con valores por debajo del 1% en hembras y cercanos al 10 % en machos.
- ItemAnálisis de la pesquería y evaluación de stock de pez palo en el área del Río de la Plata, Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S. Período: 1934-2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Rico, María Rita; Rodríguez, Julieta S.Se presenta el análisis de los principales aspectos de la pesquería y los resultados de la evaluación de stock, proyecciones, análisis de riesgo y determinaciones de Captura Biológicamente Aceptable (CBA) para los años 2022 y 2023, de pez palo en el área del Río de la Plata, ZCPAU y aguas jurisdiccionales adyacentes al norte de los 39° S entre los años 1934 y 2021. Para describir la dinámica poblacional se utilizaron modelos integrados, estructurados por edad, desarrollados en la plataforma Stock Synthesis, calibrados con índices de abundancia relativa estandarizados, derivados de la información proveniente de la estadística de pesca, del monitoreo satelital de la flota comercial y de campañas de investigación argentinas. Las estimaciones de Biomasas Reproductivas (BR) actual representaron entre un 48 y un 50% de la Biomasa Reproductiva Virgen (BRV), estos niveles indicaron que el recurso se encontraría por encima del Punto Biológico de Referencia Objetivo (40% BRV) y que la población en el año 2021 no se encuentra en un estado de sobreexplotación, sin embargo, está sometida a sobrepesca, ya que la tasa instantánea de mortalidad por pesca se estimó en un nivel superior a la tasa objetivo, aunque sin superar la tasa límite. A partir del análisis de riesgo, se estimaron los valores de CBA para el año 2022. Los resultados fueron discutidos y acordados en la reunión del Grupo Técnico de Evaluación de Recursos Costeros de la CTMFM realizada en 2022, que sirvieron para que la CTMFM fijara la CTP de pez palo en 6.600 t y hasta 700 t de reserva administrativa para el corriente año (Res. CTMFM Nº 8/22).
- ItemAnálisis de la temporada de pesca de centolla (Lithodes santolla) 2022-2023, en el Área Central(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Arenas, Micaela B.; Munuce, FranciscoLa temporada de pesca de centolla 2022-2023, en el Área Central, se desarrolló entre el 1 de enero y el 30 de mayo de 2023, con la participación de 5 buques congeladores y 2 buques fresqueros. La cobertura de AIP (ex Observadores INIDEP) considerando la flota congeladora fue 66% y para la flota fresquera fue nula, entre ambas totalizaron 61%, no obstante, la flota fresquera contó con la cobertura de observadores provinciales que aportaron datos de captura. El cupo total asignado (CMP) fue 1.400 t y se capturaron 830 t lo que representó un 61% del cupo, de los cuales 89 t correspondieron a los buques fresqueros. Los días efectivos de pesca y el esfuerzo pesquero (lances) fueron mayores que en la temporada anterior, sin embargo, el desembarque total fue menor. El esfuerzo pesquero de la flota congeladora, expresado en lances, se concentró principalmente en Chubut (39%) seguido por Nación Sur (24%), Santa Cruz (20%) y finalmente Nación Norte (17%). Los buques fresqueros trabajaron en la jurisdicción de Santa Cruz y en aguas nacionales, al sur de los 46°S. La captura extraída por los buques congeladores estuvo conformada en un 61% por machos de tamaño comercial y la CPUE comercial promedio fue 1,3 ind./tr, siendo esta última inferior a la estimada para la temporada 2021-2022. El 40% de los lances realizados en enero exhibieron rendimientos superiores a 3 individuos por trampa, manteniéndose en línea con los valores registrados en la temporada anterior. En relación a los indicadores poblacionales analizados anualmente, las CPUE comerciales experimentaron descensos de diversas magnitudes en todas las zonas de manejo. En contraste, las proporciones de hembras maduras sin huevos y de hembras con puesta completa se mantuvieron estables con respecto a las temporadas anteriores. Dada la reciente certificación de la pesquería de centolla que se desarrolla en esta Área de manejo, se remarca la importancia de contar con una óptima cobertura de AIP que abarque a la flota congeladora y fresquera. El acceso a mayor cantidad de información confiable en las cuatro zonas de manejo que integran esta área es fundamental para perfeccionar la evaluación y el diagnóstico integral de la pesquería, bajo un enfoque precautorio.
- ItemAnálisis de las capturas de abadejo por viaje de pesca en la flota merlucera en relación con el requerimiento de las cámaras pesqueras CAIPA y CEPA (nota CFP 207/22)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Irusta, Gabriela; Sammarone, Marina; Wöhler, Otto C.Se analiza la información de la estadística pesquera de los buques fresqueros y congeladores en virtud de los reclamos de las cámaras pesqueras respecto de las limitaciones que produce, para la captura de abadejo, la vigencia de la Resolución CFP Nº9/2018. Dichas limitaciones operan de manera diferente para buques congeladores y fresqueros, siendo más restrictivas para los primeros. En virtud de la captura diaria máxima promedio resultante de la aplicación de la mencionada norma, se analiza la posibilidad de aumentar el límite de captura por viaje de pesca de 10 a 15 t, sin afectar significativamente las capturas totales de la especie en el Mar Argentino. No obstante, se recomienda actuar con la necesaria prudencia dado el preocupante estado actual del recurso abadejo en el Mar Argentino.
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña VA 2021 03: Evaluación de pre-reclutas del Efectivo Patagónico de Merluza(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fenco Chavesta, Harold A.; Cubiella, ÁlvaroEn este informe, se presentan las características técnicas de la adquisición, el procesamiento y, en forma preliminar, los registros de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del BIP Víctor Angelescu en el área comprendida entre las latitudes 44º 30’ y 47º 00’ S y desde la costa hasta los 100 m de profundidad, entre el 12 y el 25 junio de 2021. Se realizaron en total, 36 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un sistema CTD/Roseta y LADCP, y como sistema continuo, el Termosalinógrafo, VM-ADCP, fluorómetro y la estación meteorológica. Los registros termohalinos pertenecen a los rangos [8,16; 10,91] °C y [33,06; 33,41]. En la superficie los registros de temperatura y salinidad fueron menores en la zona sur y externa del Golfo, mientras que los mayores valores de salinidad se ubicaron en el área costera, aguas adentro de la isobata de 90 m. En el fondo se destacaron las temperaturas mayores distribuidas en una banda meridional en la boca del golfo, con valores de salinidad menores en las zonas central y exterior del muestreo. Por otro lado, la distribución horizontal de la velocidad de la corriente evidenció dos giros, uno ciclónico y otro anticiclónico con magnitudes de entre 20 y 40 cm/s.
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña “Evaluación estival de especies demersales australes"(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fenco Chavesta, Harold A.; Cubiella, Álvaro; Aguilar, Eduardo; Moreno, Pablo M.En este informe, se presentan en forma preliminar las características técnicas de la adquisición y procesamiento de los parámetros físicos obtenidos durante la campaña del Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero realizada a bordo del BIP Víctor Angelescu en el área comprendida entre las latitudes 48º 00’ y 55º 00’ S y desde la costa hasta 60º 00’ O, entre el 07 de marzo y el 06 abril de 2022. Se realizaron 62 estaciones oceanográficas en las que se utilizó un sistema Roseta CTD/LADCP, el sistema continuo de termosalinógrafo con fluorómetro y la estación meteorológica. Los registros muestran presencia de las masas de aguas: Agua Intermedia Antártica, Agua Subantártica de Plataforma, Agua de plataforma externa o de talud y Agua de la Pluma de Magallanes. Se puede mencionar que la distribución de las masas de aguas presentes se encuentra entre los rangos típicos para el área de estudio para el mes de marzo/abril. Una vez que los datos sean corregidos e ingresen a la base BaRDO, se podrán realizar un análisis exhaustivo de la información.
- ItemAnálisis de las variables físicas de la campaña “Transecta Frente Marítimo Junio 2022 – Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Reta, Raúl; Maenza, Reinaldo A.Entre el 26 de junio y el 1 de julio el buque BIPO V. Angelescu del INIDEP realizó una navegación desde Mar del Plata hasta Montevideo. A los efectos de realizar una descripción de las condiciones físicas de la zona comprendida en la derrota del buque, se realizaron relevamientos de parámetros oceanográficos físicos (temperatura, salinidad y fluorescencia) y meteorológicos. Complementariamente, la capa de superficie fue monitoreada con los productos de material en suspensión (TSM) y fluorescencia, ambos del Satélite SENTINEL 3 con resolución espacial de 300 m. Para los muestreos en la columna vertical se utilizó un sistema Roseta/CTD mientras que para los datos atmosféricos se utilizó la estación meteorológica automática de a bordo. Se registró una baja amplitud térmica del agua superficial del mar a lo largo de la derrota, con (9.7-11.2 °C). Los mayores valores de salinidad (33.8) se observaron sobre la región costera de la Pcia. de Buenos Aires, correspondiéndose con aguas características de plataforma. En proximidades de la zona media del límite de la desembocadura del Río de la Plata, se registró un continuo decrecimiento hasta alcanzar valores cercanos a 7 en la costa de Montevideo, donde también se observaron los mayores valores de fluorescencia. Se advirtieron cambios de las condiciones ambientales, fundamentalmente en salinidad y fluorescencia en algunos lugares de la derrota ida y vuelta, manifestando variabilidad en la escala temporal sinóptica producto de la presencia de estructuras meandrosas de aguas del Río de la Plata. En cuanto a la estructura vertical, en Pontón Recalada se identificó una típica cuña salina con aguas del Río de la Plata en superficie y mezcla de éstas con aguas de plataforma en el fondo, mientras que en Banco Rouen la estructura fue típica de aguas de plataforma invernal totalmente homogénea en temperatura y salinidad. Las relaciones de datos de campo vs satelitales denotan para el TSM patrones diferentes a distintas salinidades.
- ItemAnálisis descriptivo del contexto ambiental y su vinculación con el proceso reproductivo del langostino (Pleoticus muelleri, Decapoda, Solenoceridae) del sector patagónico durante las primaveras de 2016 a 2019.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Segura, Valeria; Fernández, Mónica; Luz Clara Tejedor, Moira; Allega, Lucrecia; Silva, Ricardo I.; Militelli, María Inés; Souto, Valeria; Williams, Gabriela; Cozzolino, EzequielEn el presente informe se presentan los resultados del análisis espacio - temporal de los factores ambientales (temperatura, salinidad de agua, concentración de clorofila a (Cla) y composición del fitoplancton) relacionados con el proceso reproductivo y los primeros estadios larvales del langostino mediante la información colectada en campañas de investigación realizadas en noviembre de 2016 a 2019 entre 43ºS-47ºS y 64ºO y la costa. Los rangos de temperatura estuvieron dentro del rango histórico para la región y el periodo de estudio. La temperatura de superficie y fondo mostró un marcado descenso hacia el 2019. La Cla presentó los valores típicos de primavera, mostrando el año 2019 una distribución más amplia de los valores más altos. A la vez, se observó una alternancia de la dominancia entre las diatomeas y los dinoflagelados. Los rangos de temperatura y salinidad de fondo se ubicaron dentro de lo esperable para el desarrollo del proceso reproductivo, excepto en el sur del golfo San Jorge aguas interiores (SGSJAI) en 2019 donde los valores de temperatura descendieron respecto a lo registrado en años previos y a lo histórico. La proporción de hembras en actividad reproductiva fue inferior a lo registrado históricamente (1998 a 2010) hacia 2019. La abundancia de hembras en reproducción, así como la longitud media de caparazón de las hembras adultas y hembras impregnadas (HI) reflejaron un descenso hacia 2019 excepto en algunos sectores. Las HI sólo se registraron en aguas costeras próximas a Rawson en los años estudiados. La baja abundancia de hembras maduras y la ausencia de HI en el SGSJAI en 2019, podría deberse a una disminución de la temperatura de fondo. Los cambios aquí observados en la presencia de huevos y larvas, respecto de lo conocido, confirmarían la existencia de un retraso o inhibición del proceso reproductivo.
- ItemAnchoíta argentina: resultados de la pesca durante el año 2021 y estimación de algunos parámetros biológico-pesqueros de interés.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Garciarena, A. David; Buratti, Germán E.; Orlando, Paula; Buratti, Claudio C.; Escati Peñaloza, Gabriela; Verón, LucíaA fin de contar con información sobre la explotación de la anchoíta por la flota argentina en el año 2021, se analizaron las estadísticas pesqueras oficiales y se estudiaron muestras obtenidas del desembarque o a bordo de barcos dirigidos a la especie. Los rendimientos de anchoíta efectuados por la flota comercial alcanzaron unas 8.800 toneladas, de las cuales la mayor parte (63%) correspondió al stock bonaerense. La zafra se inició en invierno por barcos costeros que pescaron desde el puerto de Rawson sobre anchoíta patagónica, y continuó durante la primavera cuando fresqueros marplatenses y lanchas de rada de Quequén decidieron salir en busca de la especie. Los desembarques estuvieron conformados casi en su totalidad por ejemplares adultos, y ocurrieron mayormente en Mar del Plata. La anchoíta sureña fue la de mayor tamaño (LT Medio = 160 mm), prevaleciendo individuos de los grupos de edad 2 a 5 (90%); mientras que la proveniente de aguas al norte de 41° S promedió una longitud total de 141 mm, siendo el 63% de los individuos analizados del grupo de edad 2. Otros parámetros de interés como los de crecimiento en longitud y en peso de von Bertalanffy y mortalidad total resultaron dentro de los valores esperados.
- ItemAntibioterapia óptima en el cultivo de organismos marinos.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Salomone, Andrea L.; García, Analía N.El incremento de microorganismos a causa de la presencia de materia orgánica en los sistemas de cultivo, puede contribuir al estrés y afectar a los organismos marinos en cautiverio. La sanidad de dichos tanques se mantiene mediante dispositivos de filtración y desinfección, y si fallan en su funcionamiento, la carga bacteriana aumenta a niveles peligrosos para su sanidad, y es necesario el uso de antibióticos de forma adecuada. Para esto es necesario optimizar el ensayo para determinar la concentración inhibitoria mínima (CIM) de un determinado antibiótico para implementar una antibioterapia óptima. La CIM fue 0,0089 mg.ml-1 tanto para el antibiótico preparado con 6 hs de antelación y expuesto al UV, como para el control preparado en el momento sin exposición a la radiación. Por lo tanto, la administración puede llevarse idealmente en intervalos de 12 hs, y para un volumen de 17.000 l, se deberían administrar 150 g por dosis. A las 24 hs de la dosis inicial, se debería hacer un seguimiento diario de la evolución de la carga bacteriana, de manera de administrar el antibiótico solo el tiempo necesario. Teniendo en cuenta estos parámetros, se minimiza el remanente de antibiótico activo en el medio que puede generar futuras resistencias, pudiendo ser perjudicial para la sanidad de los peces en cautiverio y el ambiente, en el caso de que haya recambio y descarte del agua de los tanques con antibiótico aun activo y/o microorganismos resistentes a los mismos.