Informes Científicos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Informes Científicos by Title
Now showing 1 - 20 of 452
Results Per Page
Sort Options
- ItemAcerca de la anchoíta (Engraulis anchoita) y la caballa (Scomber colias), su descarte y by-catch(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Garciarena, A. DavidSe exponen en forma breve algunas características biológicas y pesqueras de las dos especies pelágicas más explotadas en Argentina, la caballa y la anchoíta. Se recapitula además, la escasa información disponible acerca del descarte y la captura incidental (by-catch) de sus pesquerías. Debido a que estas especies conforman cardúmenes durante gran parte del día, y a que son pescadas principalmente con redes de cerco o de arrastre de media agua, los descartes suelen ser escasos. De igual modo, las capturas por lo general presentan una exigua proporción de fauna acompañante, que suele estar conformada principalmente por otras especies pelágicas que no son de interés para el sector pesquero, como el surel y el pampanito.
- ItemLos ácidos grasos como indicadores de calidad nutricional del zooplancton: análisis primaveral en el Golfo San Jorge.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Temperoni, Brenda; Isla Naveira, Rocío; Massa, Agueda E.En el Golfo San Jorge, distintos taxa del macrozooplancton son fuente de alimento para numerosas especies de peces, incluyendo el estadio prerrecluta de Merluccius hubbsi. Conocer la calidad de dichas presas es un parámetro importante que puede condicionar la supervivencia y el reclutamiento. En este sentido, el objetivo del trabajo fue determinar la cantidad de ácidos grasos esenciales (μg ARA+EPA+DHA mg-1 lípidos) en eufáusidos (Euphausia spp.), anfípodos hiperideos (Themisto gaudichaudii), y decápodos (Munida gregaria y Peisos petrunkevitchi), a partir de material colectado durante la primavera de 2016. Los ácidos grasos se estimaron como un indicador de calidad nutricional, comparando entre taxa y evaluando sus variaciones espaciales respecto de las condiciones ambientales (clorofila a, chl-a, como proxy de biomasa fitoplanctónica; presencia de estratificación y sistemas frontales (parámetro de Simpson)). Para los análisis, se extrajeron los lípidos totales según Folch et al. (1957), y los ácidos grasos se determinaron por cromatografía gaseosa (según ISO 12966-2). No se observaron diferencias significativas en la cantidad de ARA+EPA+DHA entre los cuatro ítems analizados, los cuales variaron en un rango entre 33,0-439,9 μg mg-1 lípidos. Por el contrario, al realizar el análisis espacial por taxa, se observaron diferencias significativas, las cuales estuvieron asociadas a las condiciones oceanográficas y productivas. La calidad nutricional de eufáusidos y M. gregaria, grupos de preferencia herbívoros, fue mayor en las estaciones asociadas al sector costero de upwelling y a la presencia de frentes en los extremos norte y sur del golfo, donde las concentraciones de chl-a fueron máximas. Por otro lado, para el anfípodo carnívoro T. gaudichaudii, la mayor calidad nutricional no estuvo necesariamente asociada a sitios de biomasa fitoplanctónica elevada. Se encuentran en curso análisis de calidad nutricional de los mencionados taxa durante los períodos de verano e invierno, para completar el ciclo anual, teniendo en cuenta los cambios estaciones que ocurren en el golfo tanto en las condiciones físicas como productivas.
- ItemActividad antimicrobiana de extractos obtenidos a partir de bivalvos(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Salomone, Andrea L.En los últimos años, el uso excesivo de antibióticos en medicina, producción animal, agricultura y en la conservación de productos alimenticios, ha contribuido a la aparición de patógenos resistentes a los antibióticos convencionales. En la actualidad existe un gran interés en encontrar nuevas moléculas antibacterianas obtenidas a partir de fuentes naturales y ecológicamente seguras. En bivalvos, al ser organismos filtradores, se encuentran péptidos antimicrobianos naturales en hemolinfa, con efecto bactericida o bacteriostático, En este trabajo se evaluó la capacidad antimicrobiana en medio de cultivo líquido de diferentes extractos proteicos obtenidos a partir de tejido blando de berberecho, almeja amarilla y mejillón. Los resultados mostraron que los péptidos provenientes de las tres especies de bivalvos utilizadas, no presentaron actividad antimicrobiana frente al Escherichia coli.
- ItemActividad reproductiva de sábalo (Prochilodus lineatus) en los ríos Paraná y Uruguay, durante la bajante extraordinaria del período 2021-2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Gómez, María I.; Fuentes, Carlos M.La actividad reproductiva de sábalo (Prochilodus lineatus), principal recurso pesquero de la Cuenca del Plata, ha sido monitoreada a través de muestreos de ictioplancton en los tramos medio e inferior de los ríos Paraná y Uruguay desde el año 2000, con el auspicio de la Comisión Administradora del Río Uruguay. La serie de 20 años de muestreo ha abarcado condiciones hidrológicas diferentes, incluyendo crecientes extraordinarias, moderadas, y años de aguas bajas. Desde el año 2019 se registra una bajante sin precedentes en los últimos 80 años en los ríos Paraná y Uruguay, con alturas que alcanzaron sus valores más bajos a comienzos de 2022. En este contexto de bajante extraordinaria, se planteó el interrogante de que ocurriría con la reproducción del sábalo, cuyos desoves se asocian habitualmente a incrementos hidrométricos. Durante el período octubre 2021 - marzo 2022, se obtuvo un total de 329 muestras en dos localidades en el río Uruguay y dos en el río Paraná. Los resultados evidenciaron la presencia de larvas de sábalo en ambos colectores. En el río Uruguay medio e inferior, su ocurrencia se asoció estrictamente a incrementos del nivel hidrométrico, alcanzando densidades máximas de 8,7 larvas.m-3 en el tramo medio. Las larvas de sábalo estuvieron ausentes en muestras colectadas durante alturas hidrométricas inferiores a los 2 metros, en concordancia con lo observado en los años previos. En el río Paraná, en cambio, la presencia de larvas de sábalo fue casi continua en todo el período, a pesar de las muy bajas alturas, las que nunca superaron el nivel de desborde y conectividad con los ambientes marginales. Las máximas densidades de larvas de sábalo en ambas localidades del río Paraná (con un máximo de 332 larvas.m-3) se registraron durante enero, en coincidencia con los niveles hidrométricos mínimos (tanto del período actual como absolutos desde el año 2000), con muy bajas precipitaciones aguas arriba, y máximas temperaturas del agua. Los resultados sugieren que el sábalo depende de caudales mínimos para desovar en el río Uruguay, pero no en el río Paraná. A pesar de la presencia de larvas de sábalo en ambos cursos, e incluso en altas densidades en el río Paraná, su deriva prolongada en un contexto de bajo caudal y la falta de conectividad de los ríos con los ambientes de la llanura de inundación permiten predecir un reclutamiento nulo de la especie durante 2021-2022.
- ItemActividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro del área de veda permanente de protección de juveniles de merluza, período 5 al 18 de agosto(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; Maldonado Montes de Oca, EzequielAl momento, la temporada 2024 presenta características similares a la 2018, con rendimientos promedio generales (desde la habilitación a la pesca dentro del área de veda de juveniles de merluza y hasta el 12 de agosto) de 4.145 y 4.224 kg/h para las temporadas 2018 y 2024 respectivamente, con un aumento en el rendimiento general del 65% con respecto a la temporada 2023. Las operaciones de pesca se registraron en todas las subáreas habilitadas excepto en la 5. Durante este período se suspendieron por la elevada presencia de merluza en las capturas, con relaciones M/L por sobre el valor estipulado del 20%, las subáreas 7 (mitad este), 12 y 14, por 7 y 14 días corridos respectivamente. El período analizado estuvo particularmente signado por varios días de mal tiempo, lo que es sabido conlleva a la dispersión de las concentraciones de langostino. El rendimiento promedio para todas las subáreas monitoreadas en su conjunto fue de 1.935 kg/h, con una captura promedio de 12,19 toneladas por día por buque. Los mejores rendimientos promedio se dieron en las subáreas 4 y 8. Excepto en la subárea 11, en ninguna el porcentaje de juveniles fue mayor al 20% estipulado. Al respecto de la subárea 11, antes de que se cumplieran los 4 días consecutivos estipulados en la resolución, los barcos abandonaron la subárea, autorregulando la pesca de ejemplares de pequeño tamaño. Durante el periodo consignado, hubo una reducción de los rendimientos con respecto al período anterior (22 de julio al 4 de agosto) en todas las subáreas en actividad de pesca comercial, además de una reducción en comparación al 2023, con 2.790 y 1.935 kg/h para 2023 y 2024 respectivamente. Esta situación podría estar dada por las condiciones climatológicas adversas que se precipitaron durante el periodo, lo cual provocó la dispersión de las concentraciones, así como también por el natural agotamiento de estas a lo largo de la temporada.
- ItemActividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro del área de veda permanente de protección de juveniles de merluza. Período 22 de julio al 4 de agosto(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, Juan; García Penoni, ManuelDesde el inicio de la temporada de pesca en aguas nacionales el 28 de mayo, dentro y fuera del área de veda de protección permanente de juveniles de merluza, y hasta el 4 de agosto se declararon un total de 83.899 toneladas, lo que representa un 46% de aumento con respecto a las 57.173 toneladas declaradas en 2023 durante el mismo periodo. Las operaciones de pesca se registraron en varias de las subáreas habilitadas, con mayor presencia de la flota en las subáreas 7, 8, 11 y 12. Durante el período analizado la CPUE promedio de toda el área fue de 4.743 kg/h, lo cual representa un aumento del 138% con respecto al rendimiento promedio del 2023 en el mismo período. En cuanto al tamaño de los langostinos capturados, el mayor porcentaje de los mismos correspondió a las categorías L1 y L2, con un porcentaje de L4 y menores (juveniles) en todas las subáreas muy por debajo del límite establecido en el 20%. En coincidencia con esto, la producción de los BP congeladores se basó principalmente en las categorías L1 y L2. La temporada de pesca 2024 se muestra tal cual fuera mencionado por los investigadores del INIDEP (Pisani et al. 2024), con características similares a la temporada 2018, siendo el rendimiento promedio entre los meses de mayo y julio de 4.097 y 4.667 kg/h para los años 2024 y 2018 respectivamente. A pesar de este excelente panorama, los investigadores del INIDEP no dejan de tener en cuenta que el esfuerzo pesquero aplicado en la temporada 2018, en días pesca, tuvo implicancias en la población, generando que después de 12 años de aumento sostenido en los desembarques, los mismos se vieran disminuidos y que las estimaciones de biomasa, realizadas en la campaña estival de evaluación, comenzaran con el mismo descenso. Ante esta situación, y aunque los indicadores de pesca sigan resultando óptimos, una vez alcanzado el esfuerzo pesquero promedio de los últimos 5 años, se dará aviso a las autoridades del Consejo Federal Pesquero para que actúen según lo crean conveniente.
- ItemActividades de pesca de langostino en aguas nacionales, dentro y fuera del área de veda permanente de protección de juveniles de merluza, período 8 al 21 de julio(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Moriondo Danovaro, Paula I.; Pisani, Emiliano; de la Garza, JuanDesde el inicio de la temporada de pesca en aguas nacionales el 28 de mayo, dentro y fuera del área de veda de protección permanente de juveniles de merluza, y hasta el 21 de julio se declararon un total de 62.230 toneladas, 16.024 toneladas más que en el mismo período de 2023. Los BP trabajaron dispersos por las distintas subáreas habilitadas. Para los días de operaciones, si bien el mejor rendimiento promedio y las mayores capturas puntuales por unidad de tiempo se dieron en la subárea 4, con 7.899 kg/h promedio y un máximo de 114.474 kg/, todas las subáreas habilitadas tuvieron buenos rendimientos. En cuanto a los tamaños de los langostinos capturados, en ninguna de las subáreas habilitadas el porcentaje de juveniles superó el 20% establecido por resolución, excepto en dos días de reporte en la subárea 11. Sin embargo, no surgió la necesidad de informar a la autoridad de aplicación ya que la flota se desplazó a nuevas zonas de pesca donde las concentraciones de langostinos eran de mayor tamaño. En las subáreas 4, 7 y 12 las categorías comerciales L1 y L2, en orden de importancia, fueron las más representadas, con más del 80% del total procesado. En la subárea 11, en donde los ejemplares capturados fueron más chicos, la categoría L1 no estuvo presente en las producciones, elevándose la producción de langostino L2 y L3, con un 48% de L3. La temporada de pesca 2024 sigue mostrando mejores resultados que las temporadas predecesoras. En general cuando se concentra el langostino, las subáreas del norte y en especial la subárea 4, siguen presentando los mejores rendimientos puntuales. El promedio general de las capturas medias diarias por barco, para el total del período analizado, superó las 15 toneladas.
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (Período 2009-2021)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Gorini, Federico L.; Lukaszewicz, GermánLa estadística pesquera es una herramienta fundamental para el seguimiento, control y vigilancia que requiere el manejo de los recursos. En este informe se recopilan y analizan los datos correspondientes a la operatividad de la flota que actúa sobre las especies de peces que conforman el conjunto íctico demersal austral: polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao austral (Salilota australis) y merluza austral (Merluccius australis), correspondientes al período 2009-2021. Además, se incorpora la información de los buques de banderas extranjeras que operan en el Atlántico Sudoccidental, entre 34°S y 58°S. Se presentan tablas y gráficos a fin de lograr una mejor interpretación de la información donde se detallan la captura total, anual y mensual, se contabiliza el número de buques participantes en las pesquerías, la proporción en la que cada flota obtiene las diferentes especies y los puertos en los que se realiza el desembarque. Asimismo, se exponen mapas en los que figuran las capturas por área geográfica, dividida, a los efectos del ordenamiento, en rectángulos estadísticos. Las bases de datos originales han sido corregidas en los casos en que se detectaron errores y se aplican los criterios propios de la distribución de las especies en base a los conocimientos biológicos que de ellas se posee. En 2021, la totalidad de las capturas correspondientes a las especies del conjunto íctico austral del Atlántico Sudoccidental alcanzaron las 51.872 t en una clara tendencia decreciente. Las capturas totales anuales obtenidas por la flota argentina superaron escasamente las 47.000 t. Esta disminución estuvo relacionada directamente con el descenso de los desembarques de la merluza de cola, especie de relevancia por la magnitud de sus capturas y por el valor comercial. Las pesquerías de bacalao austral, merluza austral y merluza negra, declararon capturas similares a las obtenidas durante 2020 (1.900 toneladas, 374 toneladas y 4.813 toneladas, respectivamente), y se han mantenido dentro del promedio observado en los últimos años. La polaca, es la única que presentó una marcada mejoría, puesto que la captura total duplicó la obtenida el año anterior, con un valor de 15.907 t. La flota argentina fue, como en todo el período analizado, la de mayor participación en las capturas de merluza de cola (93%), de polaca (99,5%), de merluza austral (71%), de merluza negra (77%), mientras que en las del bacalao austral, sólo alcanzó el 39%. Las redes de arrastre de fondo y media agua, fueron las artes de pesca más comúnmente utilizadas en las pesquerías de peces demersales australes, mientras que el palangre se empleó esporádicamente y sólo para capturar a la merluza negra. Hasta hace algunos años las capturas obtenidas con las embarcaciones que utilizaban este aparejo, significaban un importante porcentaje en dicha pesquería y los buques palangreros constituían la principal flota que operaba sobre el recurso.
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (período 2010-2022)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Gorini, Federico L.; Lukaszewicz, GermánLa estadística pesquera es una herramienta fundamental para el seguimiento, control y vigilancia que requiere el manejo de los recursos. En este informe se recopilan y analizan los datos correspondientes a la operatividad de la flota que actúa sobre las especies de peces que conforman el conjunto íctico demersal austral: polaca (Micromesistius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides), bacalao austral (Salilota australis) y merluza austral (Merluccius australis), correspondientes al período 2010-2022. Además, se incorpora la información de los buques de banderas extranjeras que operan en el Atlántico Sudoccidental, entre 34°S y 58°S. Se presentan tablas y gráficos a fin de lograr una mejor interpretación de la información donde se detallan la captura total, anual y mensual, se contabiliza el número de buques participantes en las pesquerías, la proporción en la que cada flota obtiene las diferentes especies y los puertos en los que se realiza el desembarque. Asimismo, se exponen mapas en los que figuran las capturas por área geográfica, dividida, a los efectos del ordenamiento, en rectángulos estadísticos. Las bases de datos originales han sido corregidas en los casos en que se detectaron errores y se aplican los criterios propios de la distribución de las especies en base a los conocimientos biológicos que de ellas se posee. En 2022, la totalidad de las capturas correspondientes a las especies del conjunto íctico austral del Atlántico Sudoccidental alcanzaron las 40.388 t en una clara tendencia decreciente. Las capturas totales anuales obtenidas por la flota argentina superaron escasamente las 35.000 t. Esta disminución estuvo relacionada directamente con el descenso de los desembarques de la merluza de cola y de la polaca, especies de relevancia por la magnitud de sus capturas históricas y por su valor comercial. Las pesquerías de bacalao austral y merluza negra, declararon capturas similares a las obtenidas durante 2021 (772 y 3.718 toneladas, respectivamente), y se han mantenido dentro del promedio observado en los últimos tres años. La flota argentina fue, como en todo el período analizado, la de mayor participación en las capturas de merluza de cola (89,1%), de polaca (97,7%), de merluza austral (94,6%), de merluza negra (73,4%), mientras que en las del bacalao austral, sólo alcanzó el 49,6%. Las redes de arrastre de fondo y media agua, fueron las artes de pesca más comúnmente utilizadas en las pesquerías de peces demersales australes, mientras que el palangre se empleó esporádicamente y sólo para capturar a la merluza negra.
- ItemActualización de la estadística pesquera de peces demersales australes en el Atlántico Sudoccidental (período 2011-2023)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Gorini, Federico L.; Lukaszewicz, GermánLa recopilación y análisis de datos en la estadística pesquera desempeñan un papel esencial en el seguimiento y gestión de los recursos marinos. Este informe abarcó el período comprendido entre 2011 a 2023 y se centró en la actividad de la flota dedicada a la pesca de especies demersales australes, tales como: bacalao austral (Salilota australis), merluza austral (Merluccius australis), merluza de cola (Macruronus magellanicus), merluza negra (Dissostichus eleginoides) y polaca (Micromesistius australis). Además, se incluyó información de la estadística pesquera de Uruguay en el marco de la Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo Argentino-Uruguayo, y la derivada de los buques extranjeros que operaron alrededor de las Islas Malvinas bajo la administración del Reino Unido. Las bases de datos originales fueron revisadas, se corrigieron los errores detectados en las y se aplicaron criterios basados en el conocimiento biológico de las especies para lograr una correcta descripción de cada pesquería. Para una mejor comprensión de los datos, se presentaron tablas y gráficos que detallan la captura total anual, mensual y por tipo de flota, así como el número de buques participantes en las pesquerías. También se proporcionó información sobre los puertos de desembarque y se incluyeron mapas con las capturas por áreas geográficas, divididas en rectángulos estadísticos para facilitar el ordenamiento. En 2023, la totalidad de las capturas correspondientes a las especies del conjunto íctico austral del Atlántico Sudoccidental alcanzaron las 32.582 t en una clara tendencia decreciente. Las capturas totales anuales obtenidas por la flota argentina, para dicho año, alcanzaron las 26.495 t, y fue menor respecto de la reportada en el 2022. Esta disminución, estuvo relacionada directamente con el descenso de los desembarques de la merluza de cola, especie de relevancia por la magnitud de sus capturas y por su valor comercial. Las pesquerías en el Atlántico Sudoccidental para el bacalao austral, la merluza austral y la merluza negra, declararon capturas similares a las obtenidas durante 2022 (1.661 t, 183 t y 4.722 t, respectivamente), y se han mantenido dentro del promedio observado en los últimos años. La polaca y la merluza de cola, presentaron un marcado descenso, puesto que las capturas totales obtenidas fueron un 22% y un 24% respectivamente, menores que en el 2022. La flota argentina presentó, en todo el período analizado, la mayor participación en las capturas de merluza de cola (78%), de polaca (99,5%), de merluza austral (83%) y de merluza negra (74%), mientras que en la del bacalao austral, sólo alcanzó el 32%. Las redes de arrastre de fondo y media agua, fueron las artes de pesca más comúnmente utilizadas en las pesquerías de peces demersales australes, mientras que el palangre se empleó muy esporádicamente y sólo para capturar a la merluza negra. Hasta hace algunos años, las capturas obtenidas por las embarcaciones argentinas que utilizaban este aparejo, significaban un importante porcentaje en dicha pesquería y los buques palangreros constituían la principal flota que operaba sobre el recurso. Actualmente, las capturas argentinas con este arte de pesca son casi nulas.
- ItemActualización del protocolo de actividades a bordo de buques centolleros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.; Mango, Valeria G.; Lértora, Pablo; Rodríguez, Diego; Mandiola, Agustina; Seco Pon, Juan Pablo; Arenas, Micaela B.La actualización de los protocolos de trabajo a bordo de buques comerciales es fundamental para la estandarización de los nuevos requerimientos y/o muestreos para los asistentes a la investigación pesquera (AIP, Observadores a bordo), así como también para difusión de los nuevos conocimientos y medidas de manejo sobre el recurso pesquero. En 2018 se desarrolló un protocolo para la pesquería de centolla (Lithodes santolla) sin embargo, desde entonces han surgido otras demandas de información, normativas y conocimientos que deben incluirse acorde a las diferentes tareas requeridas desde el Programa Pesquerías de Crustáceos Bentónicos. Se actualizó la toma de información respecto a los datos de puente y la planilla correspondiente, se amplió el conocimiento sobre la condición reproductiva de las hembras, sobre los parásitos que podrían afectar a la centolla, y se modificaron las cartillas existentes del estado de caparazón y condición reproductiva. También se incluyó un detalle de la fauna acompañante más frecuente, se mejoró la descripción del muestreo para centollón y se incluyó una planilla específica para la realización del muestreo. Así mismo y como parte del enfoque ecosistémico que tiene esta pesquería, se incluyeron los nuevos requerimientos asociados al monitoreo de mamíferos y aves marinas, tarea que se realizó en conjunto con el Grupo de Mamíferos Marinos y de Vertebrados del IIMyC. Con la finalidad de que esta información esté disponible de manera correcta se detallan algunos procedimientos para su carga en el programa desarrollado específicamente para esta pesquería. Por último, se detalla el envío de la información durante las mareas comerciales, el procedimiento de entrega de la información y consideraciones finales.
- ItemAlimentos marinos en Argentina: desembarques, exportaciones y mercado interno(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Vega, Adrián G.; Hirt-Chabbert, Jorge A.; Bianca, Federico A.; Mechaly, Alejandro S.En Argentina, el consumo de alimentos marinos está muy por debajo de la media mundial; se estima que ronda los 5 kg/habitante año, mientras que a nivel global se cuadriplica este valor. Si bien existe una importante industria pesquera nacional, la misma tiene un sesgo fuertemente exportador con un mercado interno poco desarrollado y conocido. Este trabajo tiene como principal objetivo contribuir a un mayor entendimiento sobre cuáles son los pescados y mariscos disponibles en Argentina, sus precios y épocas de comercialización. Se utilizó como fuente de información, las estadísticas del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, las estadísticas del Mercado Central de Buenos Aires, y datos propios de relevamientos a pescaderías marplatenses. Para el análisis de la información, se trabajó con precios relativos, tomándose como unidad de referencia el precio del producto merluza. Las principales conclusiones obtenidas de este estudio fueron: (1) Solo tres especies dominan las capturas y exportaciones de la industria pesquera argentina: la merluza (Merluccius hubbsi), el calamar (Illex argentinus) y el langostino (Pleoticus muelleri). (2) Mar del Plata es el principal puerto pesquero (aprox. 50% desembarques nacionales), y responsable de casi la totalidad de los productos marinos destinados al mercado interno. (3) Las especies marinas argentinas con alta presencia a lo largo de todo el año en el mercado interno son: merluza hubbsi, langostino, calamar, corvina (Micropogonias furnieri), pescadilla (Cynoscion guatucupa), rayas nep (Rajiformes), besugo (Pagrus pagrus), lenguado (Pleuronectiformes), abadejo (Genypterus blacodes), gatuzo (Mustelus schmitti), pez ángel (Squatinidae), cornalito (Odonthestes incisa), brótola (Urophycis brasiliensis), pejerrey (Atherinidae), camarón (Artemesia longinaris), mero (Acanthistius brasilianus) y salmón de mar (Pseudopercis semifasciata). A estos debe sumárseles un producto de acuicultura importado de Chile, el salmón rosado (Salmo salar). (4) El filet fresco de merluza es el alimento marino más comercializado en el mercado nacional, está disponible todo el año y es una de las opciones más económicas para el consumidor. En contraposición, el salmón rosado, el 2do alimento más vendido, es el producto más caro entre los pescados (entre 2,5 y 5,5 veces el valor de la merluza). (5) La presencia de las diferentes especies en los puntos de venta no estaría fuertemente vinculada a las épocas de desembarques de las mismas. (6) No existirían precios estacionales para los diversos productos marinos. No se observaron variaciones marcadas en los precios según las estaciones del año, pero numerosos productos alcanzaron un mayor valor para fin de año (primavera).
- ItemAnálisis comparativo de la pesca experimental de centolla (Lithodes santolla) en época de veda para el área sur de manejo (48°-52°S), verano 2022 y 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Munuce, Francisco; Lértora, Pablo; Mango, Valeria G.; Arenas, Micaela B.; Mauna, A. Cecilia; Firpo, Carla A.Se comparan dos campañas de investigación de centolla (Lithodes santolla) y la posterior pesca experimental, llevadas a cabo en la zona S III del Área Sur de manejo, comprendida por la jurisdicción de Santa Cruz entre los paralelos 48°S- 52ºS. El B/P Cristo Redentor realizó lances entre el 10 de enero y el 16 de marzo en los años 2022 y 2023. Se trabajó con líneas de pesca con trampas intercaladas con 3 anillos de escape y anillos cerrados. El tiempo de fondeo osciló entre 3 y 8 días. Se definieron 3 sectores de estudio: Deseado, San Julián y Bahía Grande. El esfuerzo pesquero disminuyó un 7,9% de un año a otro. Las capturas totales disminuyeron un 41% y las capturas comerciales un 21%. La CPUE total con anillos de escape tuvo una disminución del 29 % para el sector San Julián. La CPUE comercial aumentó un 57% para San Julián y disminuyó 99% para Deseado. La CPUE STD no registró diferencias entre años, pero si por sector. La distribución de longitudes de caparazón fue unimodal para todos los sectores excepto para Bahía Grande. El ANOVA de largo de caparazón detectó interacción triple para año, sector y sexo. La CPUE de hembras disminuyó un 50%, siendo Bahía Grande y San Julián los de mayor registro y significativamente distintos a Deseado. La regresión de CPUE hembras vs. la profundidad no fue significativa. La CPUE pre-reclutas no resulto significativa para el año ni el sector, y la regresión lineal no fue significativa para “Días de pesca” ni para “profundidad promedio”. Los bajos rendimientos comerciales y la presencia de algunos núcleos con hembras y pre-reclutas correspondientes a lances costeros deben tenerse en consideración antes de extender la temporada en el área sur de manejo en la jurisdicción provincial.
- ItemAnálisis comparativo de las capturas de bacalao austral (Salilota australis) informadas por la flota comercial argentina y las registradas por los observadores a bordo durante el año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Gorini, Federico L.; Troccoli, Gonzalo H.; Lukaszewicz, GermánSe cuantificaron los errores entre la captura de bacalao austral (Salilota australis) declarada en los partes de pesca y la estimada por los observadores a bordo (Obs) de la flota comercial que operó sobre el recurso durante el 2023. El 91% del total de viajes realizados por la flota que capturó la especie se encontró observado. El 64% de dicho total correspondió a la flota surimera (un solo barco), mientras que el 36% restante a la flota congeladora. Se calculó el error porcentual (EP) y posteriormente se estimó la captura corregida utilizando el Índice de Corrección (IC). El valor promedio del IC para la flota congeladora fue de 0,81 mientras que para la flota surimera fue de 0,01. En general, la captura obtenida por las flotas congeladora y surimera contuvo errores por defecto en todos los años, con la excepción de los dos primeros años del período para la flota congeladora.
- ItemAnálisis de datos de mareas registradas por Asistentes de Investigación Pesquera en buques comerciales durante 2021, para la Recertificación de Pesca Sustentable de Anchoíta Argentina - stock Bonaerense(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Flaminio, José Luis; de la Garza, Juan; Pérez, Marcelo R.; Rodríguez, Diego; Mandiola, Agustina; Favero, Marco; Seco Pon, Juan Pablo; Copello, SofíaEn el marco de la Cuarta Supervisión Anual de la recertificación de anchoíta argentina bonaerense (Engraulis anchoita) y siguiendo la evaluación independiente del estándar del Marine Stewardship Council (MSC) para pesquerías sostenibles y bien administradas, se realizó el relevamiento de la información con respecto al estado de avance de las condiciones propuestas en la recertificación que determinan registrar tanto la captura no deseada del stock objetivo como la mortalidad incidental de las especies ETP (especies en peligro, amenazadas y protegidas, ETP por sus siglas en inglés) de mamíferos y aves marinas en esta pesquería y aplicar medidas de mitigación para disminuir dichas interacciones. Como parte de este proceso integral, se analizaron y procesaron los datos registrados por los Asistentes de Investigación Pesquera (AIP) del INIDEP que embarcaron en barcos dirigidos a la pesca de anchoíta durante el año 2021. El conocimiento e interrelaciones de las especies involucradas en esta pesquería contribuyen a una visión ecosistémica, condición necesaria para la certificación y explotación sustentable.
- ItemAnálisis de la actividad de la flota comercial de altura argentina que operó sobre la merluza (Merluccius hubbsi) en 2022 y 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Irusta, C. Gabriela; Blanco, GabrielLa merluza argentina (Merluccius hubbsi) es el principal recurso de peces de carne blanca del océano Atlántico Sudoccidental por su nivel de extracción anual. A lo largo de las décadas, el principal puerto de descarga ha sido el de Mar del Plata, que en 2023 recibió el 71 % de la declaración total de la especie. En la década de los 90, el recurso fue sobre explotado por lo cual en el año 1999 se declaró la Ley de Emergencia Pesquera, la cual estableció una serie de medidas que mitigaron la pesca excesiva. Desde 2009, el efectivo sur está regulado por las Cuotas Individuales Transferibles que pusieron un límite a la captura por embarcación. El seguimiento y conocimiento de la dinámica de las principales flotas que operan sobre merluza, congeladora y fresquera, y de las medidas regulatorias, conllevan una mayor comprensión del efecto de la pesca sobre la abundancia de un recurso, elemento necesario para la estimación de índices pesqueros. El desarrollo del trabajo se basó en los partes de pesca de altura entregados a la Dirección Nacional de Coordinación Pesquera de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (SSPyA), correspondientes a los años 2022 y 2023 y que, posteriormente, fueron entregados al INIDEP. Los datos básicos utilizados fueron las capturas y las horas de arrastres nominales, por rectángulo estadístico y mes de desembarque declaradas por tipo de flota: fresquera de altura y congeladores. Los principales resultados mostraron que la captura total declarada de merluza, sin considerar la del Golfo San Matías, correspondiente a 2023 fue de 294.418 t superior a la del 2022 en aproximadamente 13.958,4 t (280.460 t), generadas principalmente por la flota fresquera y al norte de 41º S. En ese sector, conformado por la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (ZCPAU) y por la Zona Económica Exclusiva hasta 41° S (ZEE), fueron declaradas 8.200 t más derivadas principalmente de la ZEE. Al sur de 41° S, la flota congeladora se destacó por declarar un mayor valor respecto de 2022. La tendencia del esfuerzo pesquero nominal aplicado por la flota fresquera y congeladora en el período 2009-2023 y 2011-2023 fue negativa mientras que las capturas declaradas totales apenas cayeron para la primera y aumentaron para la segunda. Entre marzo y junio, los congeladores operaron preferentemente al sur de 48º S, mientras que los fresqueros lo hicieron al este y norte de la AVPJM. En la segunda mitad del año, ambas flotas tendieron a superponerse entre 44º S - 48º S y al norte del AVPJM.
- ItemAnálisis de la actividad de la flota en el área de “El Rincón” dirigida al variado costero durante el período 2000- 2008 y situación de los principales recursos pesqueros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.Este informe tiene como objetivo presentar un análisis de la operatoria de los diferentes estratos de flota que operaron sobre el variado costero en el área de El Rincón durante los años 2000-2008. También se presenta un resumen de la situación de las especies prioritarias integrantes del variado costero que surge de los últimos Informes Técnicos y de Investigación realizados por el Programa de Pesquerías de Peces Demersales Costeros y Pesquerías de Condrictios del INIDEP. Además, se exponen los resultados relevantes surgidos de la última campaña de investigación realizada en el área de El Rincón en noviembre de 2008. En los últimos años se ha puesto en evidencia una tendencia al incremento de las capturas totales desembarcadas de variado costero provenientes del Area Sur del Ecosistema Costero Bonaerense (El Rincón). Durante el año 2008 las capturas reportaron un aumento de 4470 t respecto del año de implementación de la veda (2004). En el último año se declararon unas 25.500 toneladas de captura en el área, la cual fue desembarcada en un 40% por la flota del estrato Ic (18,24 a 24,99 m de eslora) y en un 46% por estrato de flota IIa (entre 25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora). A pesar del establecimiento del área de veda desde el año 2004, las principales especies que son históricamente capturadas en esa área presentan signos de excesiva explotación, tales como una disminución de las biomasas estimadas y disminución de las tallas medias en la población. Además se ha observado que el número de barcos dirigidos al variado costero en el área ha aumentado en los últimos años. También resulta oportuno recordar que esta área es fundamental para el desove, parición y cría de las principales especies de peces cartilaginosos (gatuzo y rayas costeras) y peces óseos (principalmente pescadilla, pez palo y lenguados). Finalmente, y considerando los resultados del presente análisis, se cree oportuno mantener la vigencia de la propuesta original respecto de las áreas de veda sugeridas por Carozza et al., 2004. En aquella ocasión se propuso una restricción a la pesca en una zona mayor a la actualmente vigente y realizar un ordenamiento de esfuerzo pesquero que se ejerce en el área. En ese sentido se recomendó no incrementar el número de embarcaciones en el sector de referencia y limitar el ingreso de la flota de mayor porte dentro del espacio costero (profundidades menores a 50 m).
- ItemAnálisis de la actividad de la flota que operó con red de arrastre de fondo en “El Rincón”. Período 2003-2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Fernández Araoz, Nora C.
- ItemAnálisis de la actividad del B/P TAI AN durante una marea de pesca entre los días 4 de febrero y 11 de marzo de 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Martínez, Patricia A.; Wöhler, Otto C.; Troccoli, Gonzalo H.; Lukaszewicz, Germán; Di Marco, EmilianoDurante el 2023 se detectaron mareas de pesca realizadas por el B/P TAI AN con capturas de merluza negra (Dissostichus eleginoides) del orden de las 20 t. Si bien las mismas no resultaban ilegales porque representaban menos del 1,5% de la captura total, la implicancia biológica de las mismas era significativa dado que por ser obtenidas a profundidades menores a los 800 m estaban conformadas mayoritariamente por ejemplares inmaduros. Como consecuencia de ello, se modificó la normativa quedando definida una marea de pesca dirigida a merluza negra cuando la captura de la especie supera el 1,5 % del total de las capturas o las 5 t, lo que resulte menor (Res CFP 09/23). Recientemente, en el mes de febrero del presente año, tomó estado público que, nuevamente, el B/P TAI AN había pescado merluza negra superando el límite establecido vigente para la captura incidental de la especie. El buque realizó 72 lances entre los días 4 de febrero y 11 de marzo. Durante ese periodo capturó un total de 3.178 t de peces, conformadas por 1.975 t de polaca, 892 t de merluza de cola y 175 t de merluza negra que, en conjunto, representan el 96% del total. Resulta importante recordar que desde el 2020 el B/P TAI AN no posee cuota de captura de merluza negra, por lo tanto, no puede pescar la especie en forma dirigida. Las capturas de merluza negra fueron obtenidas en seis lances de pesca realizados con red de arrastre de fondo en la cuadrícula estadística 5462 que forma parte del Área de Protección de Juveniles (APJMN), a profundidades que promediaron los 450 m. La forma de obtención de estas capturas, sugiere una operatoria del buque particular durante la marea, ingresando al APJMN cada 5/6 días para realizar un lance con red de arrastre de fondo en una posición geográfica casi idéntica a las ocasiones anteriores, en las cuales la captura de merluza negra siempre fue importante, excediendo notoriamente el volumen permitido como incidental. Esto se realizó repetitivamente a pesar de haberse superado el límite permitido de captura de la especie por marea (5 t), lo que sugiere una intencionalidad manifiesta respecto de la pesca de merluza negra. Además, durante la maniobra se empleó la red de arrastre de fondo a profundidades cercanas a las 450 m en el APJMN, lo cual no está permitido de acuerdo lo detallado en la Resolución CFP 21/12. Como consecuencia de la actividad pesquera con red de arrastre de fondo a profundidades prohibidas para el uso de dicho arte de pesca dentro del APJMN, el buque capturó una proporción de juveniles de merluza negra (55%) superior al límite establecido por la normativa vigente (20% Resolución CFP 12/19). Finalmente se concluye que, teniendo en cuenta que el B/P TAI AN no posee Cuota Individual Transferible de Captura (CITC) de merluza negra desde el año 2020, el buque, además de incumplir con la Ley Federal de Pesca (24.922), obteniendo capturas de la especie en forma dirigida sin poseer cuota habilitante, habría incumplido otras tres normativas adicionales al pescar con red de arrastre de fondo a menos de 800 m de profundidad en el APJMN, pescar en forma dirigida a la especie a profundidades inferiores a la permitida al sur de 54°S (800 m) y capturar una proporción de juveniles (55%) muy superior a la permitida en cada marea.
- ItemAnálisis de la actividad reproductiva del langostino (Pleoticus muelleri) del sector patagónico. Resultados de la Campaña de Investigación BS-01/21 (Marzo 2021)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Fernández, Mónica; Militelli, María Inés; García Penoni, Manuel; Estrada, Marta; Brachetta, Hugo; Maldonado Montes de Oca, EzequielSe presentan los resultados del análisis de la información colectada durante la campaña BS-01/21 (marzo 2021) realizada entre 43º00´S - 47º00´S. La distribución de longitudes de hembras de langostino para marzo 2021 fue del tipo bidomal y con respecto a años anteriores, presentó una disminución porcentual de los individuos menores a 29 mm LC y un aumento en la fracción adulta, específicamente de los individuos entre 38 – 44 mm LC. Los mayores valores de abundancia relativa puntual y porcentajes de hembras maduras e impregnadas, al igual que los valores de longitud media, se registraron al norte de la latitud 46º00´S. Considerando la totalidad del área recorrida, los valores de biomasa y numerosidad de hembras en reproducción fueron superiores respecto a los estimados en años previos. Las mayores abundancias del total de hembras en reproducción se registraron en los sectores Norte de Chubut y NGSJ. El porcentaje de ovarios en vitelogénesis fue superior a lo observado en 2020, y del orden de lo registrado en 2019 y 2018. La gran proporción de hembras en maduración y de hembras inmaduras en proliferación y crecimiento al norte de 46º00´S, indicaría la continuidad de la actividad reproductiva en la citada área. Las hembras maduras de 2021 presentaron una condición corporal semejante a las de 2016, 2017, 2019 y 2020; y significativamente inferior a las de 2018. Además, registraron una mayor cantidad de reservas energéticas en gónada y hepatopáncreas respecto a años previos.