Informes Científicos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Informes Científicos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 2321
Results Per Page
Sort Options
- ItemAsociación íctica costera bonaerense. "Variado costero" informe I(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2001) Carozza, Claudia R.; Navarro, Leandro; Jaureguizar, Andrés J.; Lasta, Carlos A.; Bertolotti, María IsabelEl presente informe tiene como objetivo conocer las características de la explotación de la asociación íctica costera bonaerense, operativamente denominado “variado costero”, en el período comprendido entre los años 1986-1999. En este primer informe se presenta el ánalisis de la flota que opera sobre estos recursos en el área del litoral costero bonaerense hasta los 50 metros. Además se realiza un análisis de su composición, área y época de pesca.
- ItemDefinición de una zona de reproducción y cría de especies demersales costeros en la costa sur de la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2004) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.; Ruarte, Claudio; Massa, Ana M.; Hozbor, Natalia M.; Jaureguizar, Andrés J.El presente informe tiene como finalidad definir una zona en el área costera sur de la provincia de Buenos Aires y poner en conocimiento de su importancia para el ciclo de vida de la mayoría de especies integrantes del variado costero. Con la información derivada de 12 campañas de investigación costeras realizadas por el INIDEP entre los años 1981 y 2003, en los meses de mayor actividad reproductiva de las especies demersales costeras (octubre-febrero), se definió un área donde se concentran la mayoría de las especies demersales costeras (corvina rubia, pescadilla común, gatuzo, lenguados, pez palo, etc.) para la reproducción y cría de los juveniles. Se sugiere limitar el esfuerzo pesquero en el área para disminuir su impacto durante la temporada reproductiva (octubre-febrero) sobre las principales especies integrantes del “variado costero”. Dicha propuesta se fundamenta en la realizada por Lasta et al., en el año 1998, y en la situación crítica en que se hallan los principales recursos demersales costeros que se capturan en el área.
- ItemEstrategia de puesta de la anchoíta (Engraulis anchoita) en el Mar Argentino y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2008) Pájaro, Marcelo; Martos, Patricia; Leonarduzzi, Ezequiel; Macchi, Gustavo J.; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.Se analizó la abundancia y distribución de huevos y larvas de Engraulis anchoita con el objetivo de describir la relación entre el patrón de desove y los procesos físicos en el área de puesta. Entre 1993 y 2006 se llevaron a cabo 18 campañas de evaluación de anchoíta en las regiones bonaerense y patagónica, realizándose 1900 lances verticales con una red de plancton Pairovet. En cada estación se obtuvieron datos de temperatura y salinidad del agua por medio de un sensor CTD. La densidad media anual de huevos (10 m-2 ) varió entre 6.600 y 15.950 para el stock norte y 4.250 y 17.720 para el stock patagónico, mientras que la densidad media anual de larvas (10 m-2 ) varió entre 1.470 y 9.190 para el norte y 840 y 8.330 para el sur. En el sector norte el desove estuvo asociado con diferentes regímenes oceanográficos; las mayores densidades se observaron a lo largo de la isobata de 50 m, frente al Río de la Plata y en el área próxima al sistema estuarino de El Rincón. En el sur el desove estuvo acoplado al sistema de frentes de marea norpatagónicos, observándose las mayores abundancias a ambos lados del frente. De los resultados obtenidos se desprende que la anchoíta argentina desovaría principalmente en áreas con las características descriptas en la hipótesis de la tríada de Bakun: enriquecimiento de nutrientes, concentración y retención de los productos de desove.
- ItemMonitoreo del área de veda multiespecífica de El Rincón durante noviembre de 2008: análisis de las especies demersales costeras óseas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Rodrigues, Karina A.
- ItemAnálisis de la actividad de la flota en el área de “El Rincón” dirigida al variado costero durante el período 2000- 2008 y situación de los principales recursos pesqueros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.Este informe tiene como objetivo presentar un análisis de la operatoria de los diferentes estratos de flota que operaron sobre el variado costero en el área de El Rincón durante los años 2000-2008. También se presenta un resumen de la situación de las especies prioritarias integrantes del variado costero que surge de los últimos Informes Técnicos y de Investigación realizados por el Programa de Pesquerías de Peces Demersales Costeros y Pesquerías de Condrictios del INIDEP. Además, se exponen los resultados relevantes surgidos de la última campaña de investigación realizada en el área de El Rincón en noviembre de 2008. En los últimos años se ha puesto en evidencia una tendencia al incremento de las capturas totales desembarcadas de variado costero provenientes del Area Sur del Ecosistema Costero Bonaerense (El Rincón). Durante el año 2008 las capturas reportaron un aumento de 4470 t respecto del año de implementación de la veda (2004). En el último año se declararon unas 25.500 toneladas de captura en el área, la cual fue desembarcada en un 40% por la flota del estrato Ic (18,24 a 24,99 m de eslora) y en un 46% por estrato de flota IIa (entre 25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora). A pesar del establecimiento del área de veda desde el año 2004, las principales especies que son históricamente capturadas en esa área presentan signos de excesiva explotación, tales como una disminución de las biomasas estimadas y disminución de las tallas medias en la población. Además se ha observado que el número de barcos dirigidos al variado costero en el área ha aumentado en los últimos años. También resulta oportuno recordar que esta área es fundamental para el desove, parición y cría de las principales especies de peces cartilaginosos (gatuzo y rayas costeras) y peces óseos (principalmente pescadilla, pez palo y lenguados). Finalmente, y considerando los resultados del presente análisis, se cree oportuno mantener la vigencia de la propuesta original respecto de las áreas de veda sugeridas por Carozza et al., 2004. En aquella ocasión se propuso una restricción a la pesca en una zona mayor a la actualmente vigente y realizar un ordenamiento de esfuerzo pesquero que se ejerce en el área. En ese sentido se recomendó no incrementar el número de embarcaciones en el sector de referencia y limitar el ingreso de la flota de mayor porte dentro del espacio costero (profundidades menores a 50 m).
- ItemProcedencia y estructura de tallas de los desembarques comerciales del Puerto de Mar del Plata - ENERO 2017(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ortiz, Natalín; Izzo, Pablo S.; Catuogno, José María; Díaz, Emiliano M.; Morales, Jorge Luis; Rodríguez, Gerardo A.; Terrén, Darío N.; Ventura, Pedro P.Se informa sobre la estructura de talla y procedencia de los desembarques efectuados en el puerto de Mar del Plata de las especies solicitadas por los programas usuarios del INIDEP durante el mes de enero de 2017. Se realizaron un total de 76 muestreos, donde 6 corresponden a corvina rubia, 5 a pescadilla común, 13 a pez palo, 2 a mero, 5 a besugo, 1 a salmón de mar, 4 a gatuzo, 5 a pez ángel, 10 a rayas, 22 a merluza común, 2 a caballa y 1 a la espcie abadejo. También se realizaron dos submuestreos de besugo y pez palo.
- ItemPrimera descripción del desarrollo embrionario y larval temprano de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Schwartz, Matías; Campodónico, SilvanaSe realizó la descripción del desarrollo embrionario y larval temprano de la vieira patagónica (Zygochlamys patagonica), logrado a partir de desoves ocurridos durante los veranos de 2015 y 2017. Los desoves se obtuvieron por inducción mediante las técnicas de limpieza valvar y shock térmicos (7 y 13ºC), en 16 vieras adultas entre 55 y 72 mm de alto total, sexualmente maduras y en igual proporción de sexos. El agua de los recipientes de inducción se filtró mediante tamiz de 35 µm para retener los ovocitos fecundados que se colocaron en recipientes de 2 litros con agua oceánica a 7 ± 0,5ºC y sin aireación. Se efectuaron observaciones y mediciones de los estadíos embriológicos y de larva trocófora, registrándose el tiempo de duración de cada fase y tipo de nado. El desarrollo embrionario se completó con el estadío de gástrula entre las 30-40 hs posteriores a la fecundación. La fase de larva trocófora comenzó entre las 80 y 84 hs, estadío durante el cual se produjo la mortalidad total de las larvas. Si bien no fue posible desarrollar el ciclo de vida completo para Z. patagonica, este trabajo constituyó el primer registro de embriogénesis y larval temprano para esta especie.
- ItemPesca exploratoria de langostino en Golfo San Jorge. Flota congeladora. Resultados finales del 27 de abril al 04 de mayo de 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Spanjersberg, Glenda; Escati Peñaloza, Gabriela; Verón, Lucía; Ciccarone, Paola; Colombo, María; Olsen, KattyEl presente informe se realiza en el marco de la solicitud de colaboración y asistencia técnica efectuada por parte de la Secretaría de Pesca de Chubut al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, en relación con la decisión del organismo provincial de llevar a cabo una pesca exploratoria con esfuerzo restringido en aguas de su jurisdicción. El área habilitada para las operaciones de pesca de los barcos fue el Golfo San Jorge, aunque la actividad se circunscribió principalmente al norte, en las zonas denominadas Pan de Azúcar y Quintano. Los resultados de la pesca exploratoria mostraron rendimientos variables de langostino. La máxima captura registrada de esta especie por día fue de 10900 kg. La máxima captura por unidad de esfuerzo en la zona de Pan de Azúcar rondó los 1400 kg/h, mientras que el valor máximo de CPUE registrado en la zona de Quintano fue de cercano a los 4300 kg/h. Durante las operatorias de pesca se observó una presencia variable de merluza común (Merluccius hubbsi) por día, como captura incidental.
- ItemEstandarización de las tasas de captura de merluza negra (Dissostichus eleginoides) observadas a bordo de la flota arrastrera argentina. Período 2010-2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Di Marco, Emiliano; Troccoli, Gonzalo H.; Martínez, Patricia A.A fin de contar con un índice de abundancia que pudiera ser utilizado en modelos de evaluación, se realizó una estandarización de la CPUE de merluza negra de la flota arrastrera argentina que operó durante los años 2010-2016. La información provino de la base de datos confeccionada por los observadores a bordo. La estandarización se realizó a partir del ajuste de un Modelo Lineal Generalizado (MLG) con variable respuesta logaritmo de la CPUE y distribución Normal en los errores. En dicho modelo, se incluyeron factores y covariables que tuvieran influencia sobre la CPUE, se verificó el cumplimiento de los supuestos y se evaluó la bondad de ajuste. El MLG, definido como ln(CPUE)= Intercepto + AÑO + MES + RECT+ BUQUE + PROF + ε, cumplió de buena forma con los supuestos y presentó un buen nivel de bondad de ajuste (R2=0,78). La tendencia anual de la CPUE estandarizada fue levemente decreciente con oscilaciones y con una disminución del 18% en la totalidad del período analizado. Al realizar el análisis mensual, se observó cierta estacionalidad, con CPUE elevadas entre agosto y enero, y bajas entre febrero y julio. Respecto del análisis espacial, se destacó el rectángulo 5461 con valores elevados de CPUE estandarizados, por encima del resto, siguiéndole en importancia el 5463, ambos localizados dentro del Área de Protección de Juveniles de merluza negra, entre Isla de los Estados y el Área Marina Protegida Banco Namuncurá. La CPUE estandarizada también dependió del factor buque, con valores más elevados en aquellos que operaron en forma dirigida, que cuentan con CITC y con potencia de máquina media-elevada. Se observó una aumento de la CPUE estimada en función de la profundidad, aunque presentó un óptimo entre los 800 y 900 metros. La CPUE media anual estandarizada que surge de este informe podría considerarse como un índice de abundancia relativa de la fracción de la población de merluza negra que se encontró accesible a la flota arrastrera argentina durante el período 2010-2016, factible de ser utilizado en el modelo de evaluación.
- ItemRevelando el paisaje submarino del AMP Namuncurá, Banco Burdwood(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Schejter, Laura; Martín, Jacobo; Lovrich, Gustavo A.Se proporcionan las primeras imágenes del paisaje submarino del Área Marina Protegida Namuncurá, Banco Burdwood, en el Océano Atlántico Sudoccidental. Este enfoque no invasivo revela una vista complementaria del fondo marino y su fauna, sólo conocida hasta el momento a partir del estudio de las capturas registradas con artes de arrastre de fondo.
- ItemÍndices de abundancia por edad de las campañas de evaluación global 2011, 2012 y 2013 del efectivo sur de merluza (Merluccius hubbsi)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Santos, Betina A.Se presentan los resultados de las estimaciones de los índices absolutos de abundancia por grupo de edad para las campañas 2011 a 2013 calculadas con el total de submuestras y luego sólo con las correspondientes a los lances que se repitieron desde 2002 (serie estandarizada). Las estimaciones del número de individuos por edad con todos los lances y sólo con los estandarizados fueron muy similares en 2011 y 2013, en cambio para 2012 en las edades 3, 4, 7 a 9 y 12 fueron 20% mayores, aproximadamente, debido a la captura en algunos lances de concentraciones de reproductores en su migración hacia el sector de Isla Escondida a inicios de la primavera. Desde 2011 a 2013 se notó un progresivo aumento de la biomasa reproductiva mientras que el porcentaje de grandes reproductores (5 a 7+) sobre el total de reproductores (3 a 7+) aumentó entre 2011 y 2012 (0,15 % a 0,18 %) y luego disminuyó (0,12%). En 2013 es de destacar el incremento de los reproductores del grupo de edad 6. Se remarca la importancia de realizar las campañas de evaluación global del efectivo en invierno ya que es la época del año para la cual fueron diseñadas y se sugiere emplear los datos de edad proveniente de la serie de lances “estandarizados”, para calibrar las estimaciones de abundancia en los modelos de evaluación del efectivo sur.
- ItemRegla de control de captura en la pesquería de merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Atlántico Sudoccidental: una propuesta(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Giussi, Analía R.; Zavatteri, Anabela; Orlando, PaulaLa Regla de Control de Captura (RCC) propuesta para ser aplicada en la pesquería de la merluza de cola (Macruronus magellanicus) del Océano Atlántico ha sido elaborada de acuerdo con lineamientos generales, empleados internacionalmente, con el objetivo de contribuir a las buenas prácticas pesqueras. Tiene como finalidad accionar ante eventuales cambios desfavorables que pongan en riesgo la sustentabilidad del recurso, producto de su incertidumbre, de cambios en el ecosistema o alteraciones en la biología de la especie. Se ha basado en los puntos biológicos de referencia y en las mortalidades por pesca asociadas, en relación al estado del stock. Plantea la reducción de la F en la medida que disminuya la abundancia, más allá del PBRO, tratando de evitar el límite de sustentabilidad. Si este fuera alcanzado, se debería desencadenar un proceso de recuperación, en el cual las capturas se reducirían hasta una mortalidad por pesca que posibilite el aumento del efectivo a la mitad de lo que crecería, en el corto plazo (cinco años), en ausencia de pesca.
- ItemRecopilación de información relativa a campañas de investigación realizadas por el INIDEP para el estudio de especies pelágicas, crustáceos y evaluación acústica en el período 1993-2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Sammarone, MarinaSe presenta la recopilación de información relativa a campañas de investigación realizadas por el INIDEP en el período 1993-2014 para evaluar los recursos anchoíta (Engraulis anchoita), caballa (Scomber colias), sardina fueguina (Sprattus fuegensis), polaca (Micromesistius australis) y langostino patagónico (Pleoticus mulleri). Se consultaron distintas fuentes de información (Biblioteca y Servicio de Documentación, Capitanía de Armamento, y Programas de interés). Se propuso e implementó un protocolo de nomenclatura de los archivos de campaña recopilados, se clasificaron las campañas según el recurso evaluado y se listaron los informes de campaña correspondientes. Como resultado se identificaron, clasificaron y listaron 109 campañas de investigación. Se ordenaron y renombraron 229 archivos correspondientes a las 72 campañas recopiladas. Adicionalmente, se recopilaron 84 informes de campaña en formato digital. Se espera que esta información contribuya a las actividades que se desarrollan en el marco del Programa Integrado de Información Oceanográfico-Pesquera (SIOP) para la construcción de una base de datos institucional.
- ItemSerie de tiempo EPEA III/2017 (agosto, 2017)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Negri, Rubén M.La campaña se desarrolló en el Motovelero Oceanográfico “Dr. B. Houssay” (PNA) el día 18/08/17, cumpliéndose con todas las actividades previstas en el plan de campaña.Además del personal científico técnico, participaron alumnos de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales (UNMDP).Se realizaron perfiles de temperatura, salinidad, densidad y fluorescencia utilizando el CTD del motovelero, y de penetración de la radiación solar en la columna de agua, mediante un radiómetro sumergible (PUV). Se recolectaron diversas muestras de agua a las profundidades seleccionadas de acuerdo a los niveles de luz, utilizando botellas “Niskin” operadas en una roseta. Estas muestras se utilizarán para evaluar las siguientes variables: análisis de nutrientes, oxígeno disuelto, sistema de carbonatos, concentración de clorofila a y diversidad pigmentaria, absorción del material particulado y orgánico disuelto coloreado, bacterioplancton, material particulado en suspensión, análisis cuali-cuantitativo de fitoplancton y para la determinación de isótopos estables de C y N. También se hicieron muestreos con diferentes redes de plancton, colectándose material de fitoplancton con una red bicónica por barrido vertical, y de diferentes fracciones del zooplancton e ictioplancton mediante arrastres oblicuos de redes mini-Bongo y Bongo, respectivamente. Los registros de temperatura y salinidad mostraron que la columna de agua estaba completamente homogénea, con valores de temperatura de 11,44ºC – 11,39ºC y de salinidad de 33,86 – 33,88 correspondientes a superficie y fondo, respectivamente.Finalmente agradecemos al Capitán, Prefecto Rodolfo Cattaneo y a toda la tripulación del motovelero “Dr. Houssay”, por la colaboración y entusiasmo para cumplimentar todas las tareas propuestas.
- ItemObtención y caracterización de ensilado químico de residuos de mero (Acanthistius patachonicus)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Fernández Herrero, Adriana L.; Vittone, Marina; Salomone, Andrea L.; Macchiavello, D. Germán; Fernández Compás, AndreaEntre las alternativas de valorización de residuos o subproductos pesqueros, se halla la producción de ensilado químico. Este es un producto con un alto contenido proteico, de excelente valor biológico, y rico en otros nutrientes de interés agronómico. El objetivo fue elaborar y caracterizar ensilados químicos preparados con residuos de mero (Acanthistius patachonicus) utilizando distintos ácidos y una mezcla de ellos en distintas proporciones. El residuo de mero (constituido por esqueletos, aletas, cabezas y vísceras) se trituró, se dividió en lotes y a cada uno se le adicionó el ácido según los siguientes tratamientos: (I): 3,0% ác.fórmico, (II): 3,5% ác.fórmico, (III): 3,0% ác. fórmico:fosfórico y (IV): 3,5% ác.fórmico:fosfórico. Los ensilados químicos se mantuvieron a temperatura ambiente durante 30 días y posteriormente se filtraron para separar espinas y huesos. El pH de los ensilados, que se controló periódicamente, se estabilizó en todos los tratamientos en 4,4. El rendimiento de los ensilados filtrados varió entre: 79,04 – 80,71%. El contenido de proteínas varió entre 70,19 – 72,36%, extracto etéreo 13,10 – 14,65% y cenizas 11,59 – 12,70%. Se identificaron dos ácidos grasos de la familia omega-3: el ácido eicosapentaenoico (C20:5n3; EPA), entre el 1,35 - 1,66 % y, el ácido docosahexaenoico (C22:6n3; DHA), entre el 11,15 - 11,86 %. La calidad de los ensilados químicos según el valor de Nitrógeno Básico Volátil Total (NBVT) los situó dentro de la categoría de “buena calidad”, según la clasificación utilizada para harinas de pescado. Bajo las condiciones de proceso se inhibió el crecimiento de microorganismos deteriorantes y patógenos (bacterias, hongos y mohos) mostrando que los ensilados son insumos seguros para ser utilizados en la elaboración de alimentos balanceados. Los resultados indican que la utilización del ácido fórmico sólo, así como la mezcla de ácidos (fórmico y fosfórico), en los dos porcentajes utilizados, fue eficiente para la obtención de ensilados estables. Por otro lado, la utilización de la mezcla de ácidos fórmico: fosfórico al 3% es recomendada para la elaboración del ensilado químico por presentar menor costo en un escalamiento de producción. El alto porcentaje de proteínas y la proporción de ácidos grasos poliinsaturados Omega-3 indican que estos productos podrían ser incorporados como ingrediente nutricional en alimentación de distintas especies de cría y en la industria acuícola.
- ItemDistribución y rendimientos de los grupos de edad de merluza (Merluccius hubbsi) entre 41º y 48º S en las campañas invernales de 2011, 2012 y 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Santos, Betina A.; Buratti, Claudio C.Se presenta la distribución de la población de merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo sur, por edad y por sexo, como resultado del análisis de las campañas de evaluación global del efectivo sur de 41º S de 2011, 2012 y 2013. El objetivo de este estudio es describir dicha distribución, haciendo hincapié en los distintos estratos de la población (juveniles, adultos jóvenes y grandes reproductores), por su implicancia tanto en las recomendaciones de manejo de esta pesquería como para la del langostino patagónico, cuyas mayores capturas se realizan en los últimos años dentro del área de veda permanente de juveniles de merluza (AVPJM). Se analiza también la proporción de sexos total en la población y se enfatiza sobre la importancia de realizar estas campañas en invierno. Los rendimientos promedio del grupo de edad 1 en los tres años analizados se encontraron entre 1200 N/h y 1450 N/h. Estos valores promedio descendieron a medida que aumentaba la edad hasta no superar los 50 N/h, 28 N/h y 10 N/h en los grupos de edad 5 a 7+, respectivamente. Los juveniles se concentraron en el AVPJM y en el Golfo San Jorge mientras que los adultos fueron más abundantes desde aguas profundas hacia plataforma intermedia con cambios en el sector norpatagónico a principios de primavera en coincidencia con estudios previos.
- ItemCalamar. Pesquería 2017. Informe de situación al 23 de febrero (SEMANA 8)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde su inicio el 17 de enero hasta el 23 de febrero (semana 8). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las diferentes flotas (potera y arrastrera) que pescan calamar. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por Observadores del INIDEP y de los datos de Producción de la Flota Potera. Se contó con los Partes de Pesca Semanales de 57 barcos, que suman un total de 1.282 días de pesca y 35.503 t de captura (27,69 t/día). Los arrastreros argentinos (56 barcos) capturaron 2.369 t, de las cuales el 99% fueron obtenidas al sur de 44°S. En el área adyacente a la ZEE de Argentina, se detectó un número creciente de barcos operando al sur de 44°S, cuyo máximo se estimó en 220 unidades para la semana 7. Se contó con la información provista por Observadores a bordo de doce mareas, quienes tomaron 145 muestras que representaron un total de 21.667 ejemplares muestreados. La flota operó mayoritariamente en los rectángulos 4562, 4661, 4662 y 4663, sobre concentraciones de calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 199 mm; PTmedio = 170 g), maduros y en reproducción, correspondientes al Stock Desovante de Verano.
- ItemActualización de la información de la captura incidental de merluza obtenida por los observadores del INIDEP a bordo de la flota tangonera congeladora del 1 de abril al 4 de diciembre de 2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Villarino, María Fernanda; Santos, Betina A.; Castrucci, Roberto O.Se analizaron las últimas semanas de operación de la flota tangonera, por fuera del área de veda permanente de juveniles de merluza, complementando el análisis realizado sobre la actividad de esta flota desde el 1 de abril de 2016. La información utilizada fueron los datos enviados en los correos electrónicos por los Observadores del INIDEP a bordo de buques comerciales dirigidos al langostino patagónico (Pleoticus muelleri). Se pudo observar la evolución de los rendimientos y de las capturas incidentales de merluza así como la relación con las capturas del langostino durante la temporada de pesca fuera del área. Al mismo tiempo se estimaron de manera preliminar las capturas incidentales de merluza acumuladas que correspondieron principalmente a la actividad de la flota en esa área. Los resultados obtenidos indicaron que los rendimientos de merluza fueron sensiblemente menores a los encontrados en el área de veda. El análisis de la composición por clase de tallas de merluza indicó la predominancia de ejemplares reproductores en la captura.La estimación preliminar del bycatch de merluza para el período total, considerando a la flota congeladora y fresquera de más de 30 m de eslora, fue de 15.650 t mientras que la estimación ponderada a la totalidad de los buques que operaron en la pesquería fue de 22.000 t.
- ItemÍndice de abundancia de merluza austral (Merluccius australis) derivado de la aplicación de un modelo lineal general a partir de datos de buques de la flota comercial argentina. Período 1992-2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Zavatteri, Anabela; Giussi, Analía R.Se elaboró un índice de Captura por Unidad de Esfuerzo (CPUE, t/h) para la merluza austral (Merluccius australis), comprendido entre los años 1992 y 2015 y construido a partir de datos derivados de la estadística oficial de Argentina. Para ello, se ajustó un Modelo Lineal General que permitió plantear los factores independientes y las interacciones de primer orden entre los mismos, resultando el modelo final de la siguiente forma:ln (CPUEijkl)= μ + AÑOi + BIMESTREj + ÁREAk + POTENCIAl + (AÑO*BIMESTRE)ij +(AÑO*ÁREA)ik + (AÑO*POTENCIA)il + (BIMESTRE*ÁREA)jk + (BIMESTRE*POTENCIA)jl+ (ÁREA *POTENCIA)kl + εijklLa varianza explicada por el modelo fue del 29,7%. La tendencia general del índice fue variable en el período comprendido entre los años 1992 y 1997, registrándose el valor más elevado de toda la serie en el año 1996. Luego, los rendimientos se mantuvieron relativamente constantes y en valores más bajos hasta lograr, a partir del año 2008, una tendencia levemente ascendente. Las más elevadas capturas por unidad de esfuerzo fueron registradas en los meses de mayo y junio y en el área sur, entre los 55º y 56ºS de latitud.
- ItemIllex argentinus Temporada 2017. Estimación del número de buques poteros extranjeros mediante el uso de imágenes satelitales VIIRS-DNB: SEMANA 03(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Cozzolino, Ezequiel; Verón, EleonoraEn este informe se presenta el monitoreo y número estimado de busques extranjeros identificados a través del procesamiento imágenes satelitales NPP-VIIRS/DNB para la Semana 03 (15/01/2017-21/01/2017) de la temporada 2017. Las imágenes VIIRS/DNB fueron aportadas por la Comisión Nacional de Actividades Espaciales (CONAE) Se estimó el número de buques extranjeros a partir del procesamiento de las imágenes diarias utilizando un software desarrollado ad hoc. La cantidad promedio de busques extranjeros identificados en el área Sur (al sur de la latitud 44º) fue de ≅ 52 (+-3), mientras que en el área Norte de ≅77 (+-7). En el área Archipiélago (ZEE alrededor de las Islas Malvinas) no se observaron buques.