Informes Científicos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Informes Científicos by Issue Date
Now showing 1 - 20 of 811
Results Per Page
Sort Options
- ItemAsociación íctica costera bonaerense. "Variado costero" informe I(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2001) Carozza, Claudia R.; Navarro, Leandro; Jaureguizar, Andrés J.; Lasta, Carlos A.; Bertolotti, María IsabelEl presente informe tiene como objetivo conocer las características de la explotación de la asociación íctica costera bonaerense, operativamente denominado “variado costero”, en el período comprendido entre los años 1986-1999. En este primer informe se presenta el ánalisis de la flota que opera sobre estos recursos en el área del litoral costero bonaerense hasta los 50 metros. Además se realiza un análisis de su composición, área y época de pesca.
- ItemDefinición de una zona de reproducción y cría de especies demersales costeros en la costa sur de la Provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2004) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.; Ruarte, Claudio; Massa, Ana M.; Hozbor, Natalia M.; Jaureguizar, Andrés J.El presente informe tiene como finalidad definir una zona en el área costera sur de la provincia de Buenos Aires y poner en conocimiento de su importancia para el ciclo de vida de la mayoría de especies integrantes del variado costero. Con la información derivada de 12 campañas de investigación costeras realizadas por el INIDEP entre los años 1981 y 2003, en los meses de mayor actividad reproductiva de las especies demersales costeras (octubre-febrero), se definió un área donde se concentran la mayoría de las especies demersales costeras (corvina rubia, pescadilla común, gatuzo, lenguados, pez palo, etc.) para la reproducción y cría de los juveniles. Se sugiere limitar el esfuerzo pesquero en el área para disminuir su impacto durante la temporada reproductiva (octubre-febrero) sobre las principales especies integrantes del “variado costero”. Dicha propuesta se fundamenta en la realizada por Lasta et al., en el año 1998, y en la situación crítica en que se hallan los principales recursos demersales costeros que se capturan en el área.
- ItemEstrategia de puesta de la anchoíta (Engraulis anchoita) en el Mar Argentino y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2008) Pájaro, Marcelo; Martos, Patricia; Leonarduzzi, Ezequiel; Macchi, Gustavo J.; Díaz, Marina Vera; Brown, Daniel R.Se analizó la abundancia y distribución de huevos y larvas de Engraulis anchoita con el objetivo de describir la relación entre el patrón de desove y los procesos físicos en el área de puesta. Entre 1993 y 2006 se llevaron a cabo 18 campañas de evaluación de anchoíta en las regiones bonaerense y patagónica, realizándose 1900 lances verticales con una red de plancton Pairovet. En cada estación se obtuvieron datos de temperatura y salinidad del agua por medio de un sensor CTD. La densidad media anual de huevos (10 m-2 ) varió entre 6.600 y 15.950 para el stock norte y 4.250 y 17.720 para el stock patagónico, mientras que la densidad media anual de larvas (10 m-2 ) varió entre 1.470 y 9.190 para el norte y 840 y 8.330 para el sur. En el sector norte el desove estuvo asociado con diferentes regímenes oceanográficos; las mayores densidades se observaron a lo largo de la isobata de 50 m, frente al Río de la Plata y en el área próxima al sistema estuarino de El Rincón. En el sur el desove estuvo acoplado al sistema de frentes de marea norpatagónicos, observándose las mayores abundancias a ambos lados del frente. De los resultados obtenidos se desprende que la anchoíta argentina desovaría principalmente en áreas con las características descriptas en la hipótesis de la tríada de Bakun: enriquecimiento de nutrientes, concentración y retención de los productos de desove.
- ItemAnálisis de la actividad de la flota en el área de “El Rincón” dirigida al variado costero durante el período 2000- 2008 y situación de los principales recursos pesqueros(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Carozza, Claudia R.; Fernández Araoz, Nora C.Este informe tiene como objetivo presentar un análisis de la operatoria de los diferentes estratos de flota que operaron sobre el variado costero en el área de El Rincón durante los años 2000-2008. También se presenta un resumen de la situación de las especies prioritarias integrantes del variado costero que surge de los últimos Informes Técnicos y de Investigación realizados por el Programa de Pesquerías de Peces Demersales Costeros y Pesquerías de Condrictios del INIDEP. Además, se exponen los resultados relevantes surgidos de la última campaña de investigación realizada en el área de El Rincón en noviembre de 2008. En los últimos años se ha puesto en evidencia una tendencia al incremento de las capturas totales desembarcadas de variado costero provenientes del Area Sur del Ecosistema Costero Bonaerense (El Rincón). Durante el año 2008 las capturas reportaron un aumento de 4470 t respecto del año de implementación de la veda (2004). En el último año se declararon unas 25.500 toneladas de captura en el área, la cual fue desembarcada en un 40% por la flota del estrato Ic (18,24 a 24,99 m de eslora) y en un 46% por estrato de flota IIa (entre 25 a 28,99 y 38 a 38,99 m de eslora). A pesar del establecimiento del área de veda desde el año 2004, las principales especies que son históricamente capturadas en esa área presentan signos de excesiva explotación, tales como una disminución de las biomasas estimadas y disminución de las tallas medias en la población. Además se ha observado que el número de barcos dirigidos al variado costero en el área ha aumentado en los últimos años. También resulta oportuno recordar que esta área es fundamental para el desove, parición y cría de las principales especies de peces cartilaginosos (gatuzo y rayas costeras) y peces óseos (principalmente pescadilla, pez palo y lenguados). Finalmente, y considerando los resultados del presente análisis, se cree oportuno mantener la vigencia de la propuesta original respecto de las áreas de veda sugeridas por Carozza et al., 2004. En aquella ocasión se propuso una restricción a la pesca en una zona mayor a la actualmente vigente y realizar un ordenamiento de esfuerzo pesquero que se ejerce en el área. En ese sentido se recomendó no incrementar el número de embarcaciones en el sector de referencia y limitar el ingreso de la flota de mayor porte dentro del espacio costero (profundidades menores a 50 m).
- ItemMonitoreo del área de veda multiespecífica de El Rincón durante noviembre de 2008: análisis de las especies demersales costeras óseas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2009) Ruarte, Claudio; Rico, María Rita; Rodrigues, Karina A.
- ItemAnálisis de la actividad de la flota que operó con red de arrastre de fondo en “El Rincón”. Período 2003-2016(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Lagos, A. Nerina; García, Sebastián; Fernández Araoz, Nora C.
- ItemPesquería de langostino (Pleoticus muelleri). Resumen de la información biológica-pesquera reportada por los observadores a bordo en aguas de jurisdicción nacional. Temporada 2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Moriondo Danovaro, Paula I.; de la Garza, JuanEn el presente informe se resume la información reportada por el programa Observadores a Bordo del INIDEP a lo largo del transcurso de la temporada de pesca de langostino de 2019, en aguas de jurisdicción nacional. El desembarque total declarado de la temporada de pesca 2019 fue inferior al de la temporada 2018 (214.769 y 252.691 toneladas respectivamente). Desde la temporada de pesca 2006, se observó por primera vez, una interrupción en el aumento sostenido del mismo. La temporada de pesca en aguas nacionales, al norte del área de veda de protección de juveniles de merluza, comenzó a mediados del mes de febrero. La misma se adelantó con respecto a la temporada 2018 y aún más con respecto a las temporadas 2016 y 2017. Dentro del área de veda permanente de juveniles de merluza, dicha temporada comenzó con la prospección realizada a partir del día 6 de junio (Acta CFP N°12/19), con un retraso de tres semanas y una ampliación de las zonas a prospectar con respecto a la temporada 2018. El cierre a la pesca de langostino dentro del área de veda permanente de juveniles de merluza (AVPJM) se estableció a partir del 25 de octubre a las 20:00 h. Al norte de los 42°S se dispuso, por primera vez, el cierre de aguas nacionales a partir del día 8 de noviembre, con la finalidad de proteger la reproducción que allí se da en los meses de primavera/verano.
- ItemEstimación de la abundancia del stock desovante de verano del calamar argentino. Resultados de la campaña de evaluación va- 03/20(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ivanovic, Marcela L.; Verón, Eleonora; Mc Innes, Martha G.; Prandoni, Nicolás I.; Rossi, Gabriel R.Se presenta el análisis de la información obtenida sobre la estructura poblacional, biomasa y número de reclutas del calamar argentino (Illex argentinus) capturado durante la campaña “Evaluación de la abundancia del Stock Desovante de Verano del calamar argentino”, realizada entre el 4 y el 23 de diciembre de 2020 a bordo del BIP Víctor Angelescu. Se identificaron dos stocks en las capturas: Desovante de Verano (SDV) y Sudpatagónico (SSP). El SDV se capturó en toda el área investigada, comprendida entre los 44°S y 46°30´S. Las densidades relativas en peso por estación variaron entre 0,03 y 34,72 t/mn2 y la densidad media para toda el área investigada fue de 6,22 t/mn2. Los valores más altos (21-35 t/mn2) se registraron al norte de los 45°S, en tanto que en el área entre 45-46°S se observaron en las estaciones realizadas a profundidades superiores a los 100 m. Los tamaños de los calamares capturados variaron entre 170 y 298 mm LM (LMmedio = 223 mm; PTmedio = 217 g) y el 30% de los individuos de ambos sexos se encontraba en reproducción-postrreproducción (EM VI-VIII), lo cual indica que el proceso reproductivo ya había comenzado para esta fracción del stock. Un 26-28% de los ejemplares se encontraba en madurez avanzada (EM V), próximo a comenzar el proceso reproductivo. Del resto de los ejemplares muestreados, el 39% de los machos y el 13% de las hembras se encontraban en madurez incipiente (EM IV), y el 30% de las hembras remanente estaba inmaduro-en maduración (EM II-III), propio del retraso del proceso madurativo en las hembras respecto de los machos característico de la especie. Las estimaciones de biomasa y número de reclutas del SDV fueron de 130.616 t y 699 millones de individuos. Los dos estratos ubicados entre 44-45°S aportaron alrededor del 80% de la abundancia tanto en peso como en número de individuos. Los resultados de la campaña permitieron corroborar que un 30% del SDV había comenzado su proceso reproductivo en tanto que alrededor del 28% se encontraba en madurez avanzada, próximo a iniciarlo. Se espera que para el 16 de enero, fecha del comienzo de la temporada de pesca 2021, cuanto menos el 60% del stock haya superado el proceso reproductivo, garantizando por lo tanto una proporción de desove suficiente para producir un reclutamiento adecuado de la siguiente cohorte. El SSP fue capturado en 36 de los 48 lances realizados. Las abundancias relativas fueron bajas (0,01-13,22 t/mn2); inferiores a 1 t/mn2 en 23 estaciones. Los únicos dos valores más altos (alrededor de 13 t/mn2) se localizaron sobre la plataforma interna entre los 44°-44°30´S. Se considera que durante esta campaña se capturó una fracción de este stock mientras se encontraba en su ruta migratoria hacia el sur. La estimación de la abundancia se realizará durante la campaña de evaluación que se llevará a cabo en febrero del año próximo, la cual cubrirá toda su área de distribución estival.
- ItemEvaluación de biomasa de vieira patagónica área definida en acta cfp n° 18/2020. Recomendaciones para el año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Campodónico, Silvana; Escolar, MarianaCon el objetivo de realizar recomendaciones de capturas máximas permisibles (CMP) y describir la estructura de longitudes de vieira patagónica (Zygochlamys patagonica) en el área que fuera definida por el Consejo Federal Pesquero (CFP) en sus actas 15 y 18/2020, se analizaron los datos obtenidos en la campaña de evaluación efectuada a bordo del Buque de Pesca “Miss Tide” entre los días 22 de octubre y 2 de noviembre de 2020. Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,676344, considerando las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2021 y según la opción de las alternativas que se implementen respecto a las biomasas a extraer (a: 40 % de la biomasa absoluta media o b: 40 % del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se estimó que la biomasa de vieira comercial en el área propuesta a habilitar asciende a 8.525 t en el caso de la alternativa “a” y7.850 t en el caso de la alternativa “b”. Asumiendo un coeficiente de eficiencia (e) del arte de captura empleado (rastra) de 0,5, considerando las estimaciones de biomasa al 1º de enero de 2021 y según la opción de las alternativas que se implementen respecto a las biomasas a extraer (a: 40 % de la biomasa absoluta media o b: 40 % del límite inferior del intervalo de confianza de la biomasa absoluta media), se estimó que la biomasa de vieira comercial en el área propuesta a habilitar asciende a 11.533 t en el caso de la alternativa “a” y10.619 t en el caso de la alternativa “b”. En el plano temporal, se sugiere aplicar la medida considerando un lapso anual con fecha de inicio el 1º de enero de 2021 hasta el 31 de diciembre de 2021, tal como se propusiera en el marco de la 12° Reunión de la Comisión de Seguimiento de la Pesquería de Vieira Patagónica (Acta N° 12/2011). Durante la campaña de evaluación de biomasa llevada a cabo en octubre de 2020, se detectaron lances con presencia de ejemplares de edades 0+, 1+ y 2+ (ver Lomovasky et al., 2008). Se considera de vital importancia resguardar esas áreas a fin de asegurar la supervivencia de las cohortes mencionadas y proteger la evolución en longitudes de los ejemplares no comerciales.
- ItemEvaluación de la abundancia, estado reproductivo y proceso de reclutamiento del langostino. Campaña de evaluación BS02/2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.Durante el mes de noviembre de 2020 se llevó a cabo la campaña de evaluación de langostino (Pleoticus muelleri) a bordo del BP Bogavante Segundo. El objetivo principal de la misma fue evaluar el estado de la biomasa del recurso, así como el estado de la reproducción del langostino en el Golfo San Jorge, litoral de la provincia de Chubut y aguas nacionales adyacentes. En el 94% de los lances se capturó langostino en distintas concentraciones. La mayor densidad puntual (288 toneladas/mn2) y numerosidad de individuos se detectó en Bahía Camarones, con concentraciones muy importantes y muy superiores al resto de las subáreas evaluadas. El resto del total del área analizada fue muy similar, con una concentración relativamente superior en aguas nacionales, cercanas a la costa de Rawson. Los mayores rendimientos puntuales (CPUE) también se detectaron en Bahía Camarones, con un valor máximo de 27.169 kilos por hora efectiva de arrastre. Los resultados obtenidos en cuanto a las estimaciones de abundancia y numerosidad de individuos no mostraron, en líneas generales, diferencias con las estimaciones realizadas en noviembre de 2019. Sin embargo, atendiendo a la dinámica del recurso, resulta evidente que la concentración detectada en Bahía Camarones incrementaría, en principio, los valores de la biomasa disponible para su cosecha por pesca con respecto a la temporada 2020. La estructura de longitudes del langostino capturado en la presente campaña, similar a las obtenidas durante los años previos (2017, 2018 y 2019) y el bajo porcentaje de hembras maduras e impregnadas detectado (14,03%) reconfirman el desplazamiento temporal del proceso reproductivo. De constatarse esta situación en la campaña de verano, a realizarse en marzo del corriente año, otra vez debería ser considerado el atraso en el inicio de la pesca comercial y evitar las zonas en donde se concentren los individuos cuyo tamaño sea equivalente a las categorías comerciales L4 y menores, a fin de evitar la sobrepesca del crecimiento.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2021. Informe de situación al 4 de febrero (semana 5)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Elena, Beatriz; Prandoni, Nicolás I.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 1 de enero hasta el 4 de febrero (semana 5). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de la flota potera argentina. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por observadores del INIDEP y de los datos de producción de la flota potera. Se contó con los partes de pesca semanales de 57 barcos poteros, que suman un total de 654 días de pesca y 24.871 t de captura (38,03 t/día). La captura de la flota arrastrera fue 1.214 t. En el área adyacente a la ZEE de Argentina, al sur de los 44°S, se estimó que operó hasta un máximo de 232 buques poteros extranjeros entre las semanas 1 y 5. Se analizó la información provista por observadores a bordo de cinco mareas, quienes tomaron 60 muestras que representaron un total de 8.950 ejemplares muestreados. La flota operó sobre la plataforma intermedia entre 44°S y 47°S, mayoritariamente en los rectángulos 4662, 4562 y 4663, sobre concentraciones de calamares de tamaño pequeño (LMmedio = 222 mm; PTmedio = 231 g), maduros y en reproducción, correspondientes al Stock Desovante de Verano. Se registraron muy buenos rendimientos semanales promedio durante las tres primeras semanas de pesca (33-43 t/día).
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2021. Informe de situación al 18 de febrero (semana 7)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.; Prandoni, Nicolás I.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 1 de enero hasta el 18 de febrero (semana 7). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por observadores del INIDEP. Se contó con los partes de pesca semanales de 61 barcos que están desarrollando o han finalizado su primera marea de la temporada, que suman un total de 1.282 días de pesca y 44.305 t de captura (35 t/día). La flota arrastrera reportó la captura de 5.112 t de calamar argentino, el 99% de las cuales se pescó al sur de 44°S. Se estimó que operaron hasta 232 buques poteros extranjeros en el área adyacente a la ZEE al sur de 44°S entre las semanas 1 y 6. Se procesó la información de nueve mareas con observadores a bordo, quienes tomaron 87 muestras que representaron un total de 13.003 ejemplares muestreados. La flota operó sobre la plataforma intermedia (45°S-47°S / 62°O-64°O), mayoritariamente en los rectángulos 4662, 4663 y 4563. Los tamaños de los calamares pescados se encontraron entre los 15 y 30 cm LM (LMmedio = 219 mm; PTmedio = 227 g) y se observó la presencia mayoritaria (85%) de ejemplares maduros y en reproducción que permiten identificarlos como correspondientes al Stock Desovante de Verano. Se registraron muy buenos rendimientos semanales promedio durante las cuatro primeras semanas de pesca (31-43 t/día), aunque con tendencia decreciente a partir de la semana 5, llegando a 22 t/día en la semana 7, aunque este no es un valor definitivo porque no se recibió la información completa de la última semana hasta la confección de este informe.
- ItemIllex argentinus. Pesquería 2020. Observadores del inidep a bordo de la flota comercial(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Buono, Miguel L.Para el seguimiento adecuado de los diferentes stocks del calamar argentino (Illex argentinus) sometidos a explotación pesquera es indispensable la información colectada por Observadores a bordo de la flota comercial. Durante la temporada 2020, se contó con la información aportada por 12 Observadores a bordo de 16 mareas desarrolladas en buques poteros desde el 07 de enero al 15 de abril y del 21 de mayo al 01 de julio (semanas 1 a 16 y 21 a 27). Del total de 69 buques poteros que operaron esta temporada se dispuso de Observador a bordo en 16 de ellos (23,2%), los cuales participaron en 17 de las 314 mareas que realizó la flota (5,4%). Se obtuvieron 355 muestras biológicas que sumaron 53.216 individuos muestreados. Del total de las muestras, fue necesario desestimar 37 (10,4%), debido a errores e inconsistencias detectados. En cuanto al muestreo de la producción, se recibieron 211 muestras de blocks clasificados (208 de entero, 3 de vaina), que representaron 13.549 ejemplares muestreados. La presencia de Observadores a bordo a lo largo del periodo de pesca se mantuvo en un número deseable hasta la semana 15. La entrada en vigencia del Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio afectó la disponibilidad de Observadores a partir de la semana 16. Aun así, se dispuso de una cantidad razonable de muestras biológicas, y de la calidad esperada, que permitió realizar un seguimiento adecuado de la pesquería en estas circunstancias. En lo que respecta a la comunicación entre el Observador y el INIDEP, y la disponibilidad para el envío de datos por correo electrónico desde los buques poteros en tiempo real, el objetivo se cumplió en todas las mareas. En cuanto a la información proveniente de Observadores a bordo de buques arrastreros, se procesaron 27 muestras biológicas (4.040 ejemplares) realizadas por cinco Observadores en diferentes mareas.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2021. Informe de situación al 18 de marzo (semana 11)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 1 de enero hasta el 18 de marzo (semana 11). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por observadores del INIDEP. Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 70 barcos poteros que están desarrollando o han finalizado 164 mareas y suman un total de 2.713 días de pesca y 73.158 t de captura (27 t/día). La flota arrastrera (66 barcos) reportó la captura de 8.758 t de calamar argentino, el 98% de las cuales se pescó al sur de 44°S. Se estimó que en el área adyacente a la ZEE, en la semana 11, al sur de los 44°S, operaron hasta 175 buques poteros, mayoritariamente en los rectángulos 4660/4560, en tanto que al norte lo hicieron hasta 86 barcos, principalmente en los rectángulos 4157/4257. A partir del 2 de marzo, se observó un aumento del número de buques extranjeros dentro la ZEE que se estimó en 104 para la semana 11, pescando principalmente en el rectángulo 5058. Se procesó la información de 11 mareas con observadores a bordo, quienes tomaron 185 muestras que representaron un total de 27.898 ejemplares muestreados. En enero-febrero la flota potera operó sobre la plataforma intermedia (44°S-48°S / 62°O-64°O), mayoritariamente en los rectángulos 4662, 4663 y 4563. Los tamaños de los calamares pescados se encontraron entre los 15 y 30 cm LM (LMmedio = 219 mm; PTmedio = 224 g) y se observó la presencia mayoritaria (85%) de ejemplares maduros y en reproducción que permiten identificarlos como correspondientes al Stock Desovante de Verano. Se registraron muy buenos rendimientos semanales promedio durante las cuatro primeras semanas de pesca (33-43 t/día), seguidos por una declinación hasta llegar a 15 t/día en la semana 8, lo cual refleja el agotamiento del stock. Como consecuencia, hacia fines de febrero la flota trasladó su área de operación a la plataforma externa entre 46-49°S, donde el rendimiento promedio en la semana 9 fue de 27 t/día. Las capturas en esta zona estuvieron conformadas por calamares más grandes (LMmedio = 236 mm; PTmedio = 282 g), mayoritariamente inmaduros/madurez incipiente, correspondientes al Stock Sudpatagónico. Los buenos rendimientos de este stock se agotaron rápidamente y en las dos semanas siguientes la mayoría de los barcos se desplazó hacia la plataforma externa entre 44-45°S, donde pescaron calamares más pequeños (LMmedio = 206 mm; PTmedio = 169 g), mayoritariamente inmaduros, que pueden identificarse como correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico. Los rendimientos semanales promedio fueron de 9-10 t/día en esta zona, aunque estos valores no son definitivos porque no se recibió el total de la información correspondiente a estas últimas semanas al momento de la confección de este informe.
- ItemEvaluación de la abundancia y estado de explotación del abadejo (Genypterus blacodes) en el atlántico sudoccidental (período 1980-2020). Captura biologicamente aceptable para el año 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Di Marco, EmilianoEl desembarque de abadejo (Genypterus blacodes) en el Atlántico Sudoccidental se redujo alrededor de un 68% durante los últimos ocho años (2011-2019), y un 88% de esa merma correspondió a la Argentina. Dicha reducción habría estado directamente relacionada con la entrada en vigencia de las medidas establecidas para reducir el esfuerzo dirigido a la especie que consistieron en limitaciones a la captura por viaje (Resoluciones CFP Nº 25/2012, 03/2013 y 09/18), reducción de la Captura Máxima Permisible (CMP) y prohibición de la captura por arrastre en las áreas comúnmente denominadas como “pozos de abadejo” hasta tanto se evidenciaran signos de recuperación (Resoluciones CFP Nº 06/2017 y 10/2017). La evaluación de la abundancia del recurso abadejo del Atlántico Sudoccidental, durante el período 1980-2020, se realizó empleando un Modelo Estadístico de Captura a la Edad (SCAA). Dicha evaluación se realizó suponiendo equilibrio virgen (sin pesca) en un estado previo, e independiente, al inicio del período de explotación. En esta evaluación, la biomasa en el año inicial (1980) se asumió como conocida, producto de las estimaciones de biomasa obtenidas de campañas realizadas durante los años 1978 y 1979. Las capturas nominales anuales históricas de la flota comercial que operó sobre el recurso durante el período de estudio, fueron consideradas, prácticamente, como exactas. Los reclutamientos durante el período 1981-2020 se estimaron suponiendo una relación stock-recluta de Beverton & Holt (1957) con la adición de un término de error a ser estimado. El ajuste del modelo de evaluación se realizó a partir de cuatro índices de abundancia relativa independientes entre sí, tal como en la evaluación previa. Uno de los cuatro índices, derivado de las campañas de investigación realizadas durante el período 1995-2014, representó a la fracción reproductiva del efectivo, y los otros tres, originados a partir de la captura de la flota comercial que operó durante el período 1986-2019, representaron al efectivo explotable. De estos tres índices, dos derivaron de las flotas fresquera y congeladora que operaron durante los períodos 1986-1997 y 1998-2008, respectivamente, y el restante únicamente de la flota fresquera que operó durante el período 2009-2019. Se introdujo incertidumbre en las composiciones por edad, tanto en las capturas como en el número de reproductores por edad. Las estimadas se ajustaron a las observadas mediante funciones de log-verosimilitud negativa Dirichlet-multinomiales. Se consideraron tres patrones de selección según diferentes períodos. El primero de ellos se consideró fijo y abarcó los años 1980 a 1989. Los dos restantes se estimaron bajo el supuesto de ojivas de selección logísticas y correspondieron a los años 1990 a 1997 y 1998 a 2020. Los criterios de división entre períodos de selección se basaron sobre cambios producidos en el esfuerzo de pesca (ingreso y egreso de buques en distintas flotas), y en las áreas de pesca (establecimiento y ampliación del AVPJM, desplazamiento de los buques congeladores al sur de los 48ºS e implementación del sistema de CITC al recurso merluza).
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2021. Informe situación al 4 de marzo (semana 9)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.; Prandoni, Nicolás I.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus desde el 1 de enero hasta el 4 de marzo (semana 9). Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por observadores del INIDEP. Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 70 barcos que están desarrollando o han finalizado su primera marea de la temporada y suman un total de 1.978 días de pesca y 59.498 t de captura (30 t/día). La flota arrastrera reportó la captura de 7.057 t de calamar argentino, el 99% de las cuales se pescó al sur de 44°S. Se estimó que operaron hasta 338 buques poteros extranjeros en el área adyacente a la ZEE, mayoritariamente en los rectángulos 4660 y 4560 en las semanas 8 y 9. A partir del 2 de marzo, se observó un aumento del número de buques extranjeros dentro la ZEE que llegó a un máximo de 81, pescando principalmente en los rectángulos 4960 y 5059. Se procesó la información de diez mareas con observadores a bordo, quienes tomaron 147 muestras que representaron un total de 22.151 ejemplares muestreados. En enero-febrero la flota potera operó sobre la plataforma intermedia (44°S-48°S / 62°O-64°O), mayoritariamente en los rectángulos 4662, 4663 y 4563. Los tamaños de los calamares pescados se encontraron entre los 15 y 30 cm LM (LMmedio = 219 mm; PTmedio = 224 g) y se observó la presencia mayoritaria (85%) de ejemplares maduros y en reproducción que permiten identificarlos como correspondientes al Stock Desovante de Verano. Se registraron muy buenos rendimientos semanales promedio durante las cuatro primeras semanas de pesca (30-43 t/día), seguidos por una declinación hasta llegar a 15 t/día en la semana 8, lo cual refleja el agotamiento del stock. Como consecuencia, hacia fines de febrero la flota traslada su área de operación a la plataforma externa entre 46-49°S, donde el rendimiento promedio en la semana 9 fue de 27 t/día. Las capturas en esta zona estuvieron conformadas por calamares más grandes (LMmedio = 237 mm; PTmedio = 285 g), mayoritariamente inmaduros/en madurez incipiente, correspondientes al Stock Sudpatagónico.
- ItemResumen de la estadística de langostino (pleoticus muelleri). Temporada 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) de la Garza, Juan; Moriondo Danovaro, Paula I.; Moriondo Danovaro, Paula I.En el presente trabajo se resumen los principales indicadores pesqueros relacionados con la pesca del langostino (Pleoticus muelleri) durante el año 2020. Se analizan las descargas por estrato de flota (costeros, fresqueros, congeladores y rada/ría), su importancia relativa durante la temporada, su evolución mensual e interanual y su procedencia espacial. Más allá de las consideraciones emanadas de las campañas de evaluación de langostino, en donde se había observado una disminución en la biomasa disponible para su cosecha por pesca y la reducción en los tamaños de los mismos (de la Garza y Moriondo, 2020 a y b), es evidente que los problemas ocasionados por la pandemia a causa del covid-19 (grandes cambios en la logística pesquera) y los problemas gremiales sufridos por la flota congeladora, muestran como resultado la disminución de los desembarques declarados de langostino para la temporada 2020 con respecto a los años precedentes. A esta situación debería sumarse, además, la presencia de grandes cantidades de merluza en las zonas de concentración de langostino, por las cuales varias subáreas de pesca debieron ser cerradas, e inhabilitada la captura comercial del marisco. Los desembarques provenientes de aguas de jurisdicción nacional en 2020 fueron el 62% del total de las capturas de langostino, mientras que el volumen declarado proveniente de la provincia de Chubut fue del 37%, el 1% restante provino de capturas realizadas en aguas de la provincia de Río Negro y Buenos Aires. La flota costera, en especial la que se encuentra asentada en el puerto de Rawson, descargó el 37% del total del langostino declarado, mientras que la flota congeladora, la cual históricamente desembarcaba entre el 45% y 50% del langostino anual, solo aportó el 31% del volumen. El estrato de barcos fresqueros fue el único que incrementó sus desembarques declarados, del 17% en 2019 al 29% en 2020.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2021. Informecde situación al 15 de abril (semana 15)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Mc Innes, Martha G.; Buono, Miguel L.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con un análisis pormenorizado de lo sucedido al norte de los 44°S, desde la apertura del área el 22 de marzo. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por observadores del INIDEP. Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 71 barcos poteros que están desarrollando o han finalizado 205 mareas y suman un total de 4.126 días de pesca y 95.148 t de captura (23 t/día). El 83% de las capturas se registraron al sur de los 44°S en enero-marzo (78.686 t; 71 buques; 25 t/día). Al norte de dicha latitud, la temporada de pesca comenzó el 22 de marzo y desde entonces 60 buques capturaron 16.462 t (18 t/día) operando sobre la plataforma externa entre 40-43°S. La flota arrastrera reportó la captura de 12.532 t de calamar argentino, el 95% de las cuales se pescó al sur de 44°S. Se estimó que en el área adyacente a la ZEE, en la semana 15, al sur de los 44°S, operaron hasta 190 buques poteros, mayoritariamente en los rectángulos 4660/4560, en tanto que al norte lo hicieron hasta 90 barcos, principalmente en el rectángulo 4258. A partir del 2 de marzo, se observó un aumento del número de buques extranjeros dentro la ZEE que se estimó en 104 para la semana 15, pescando principalmente en los rectángulos 5058 y 4960. Para analizar la situación al norte los 44°S, se procesó la información de dos mareas con observadores a bordo, quienes tomaron 34 muestras que representaron un total de 5.099 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que los calamares pescados desde mediados de marzo tenían tamaños entre 16 y 30 cm LM (LMmedio = 219 mm; PTmedio = 218 g) y estaban mayoritariamente en maduración (ES = III) los machos e inmaduras (ES = I-II) las hembras, por lo cual pueden identificarse como correspondientes al Stock Bonaerense-norpatagónico. La primera semana de pesca de este stock mostró un muy buen rendimiento promedio de 29 t/día, el cual descendió rápidamente en las tres semanas siguientes hasta llegar a 11 t/día en la semana 15. El valor de la última semana no es definitivo porque no se recibió el total de la información al momento de la confección de este informe.
- ItemEstimación del índice de abundancia de polaca (Micromesistius australis) a partir de la captura por unidad de esfuerzo de buques surimeros argentinos. Periodo 1992-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Giussi, Analía R.; Zavatteri, AnabelaSe realizó el análisis de la Captura Por Unidad de Esfuerzo (CPUE) de la flota surimera argentina dirigida a la captura de polaca (Micromesistius australis), a partir de la información proveniente de los Partes de Pesca que conforman la estadística oficial de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de Argentina, correspondiente al período 1992-2019. Durante el año 2019, los buques surimeros obtuvieronel 96% de la captura total de la especie, la cual superó escasamente las 8.600 toneladas. En los inicios de la pesquería, la flota estuvo integrada por seis buques que fueron disminuyendo su participación, hasta quedar reducida, a partir del año 2013, a tan sólo una embarcación, la que aún, se encuentra operativa. El modelo planteado incluyó variables temporales, espaciales, los buques participantes de la pesquería, y todas las interacciones posibles: Ver ecuación en texto completo. Los valores medios anuales de la CPUE estimados indicaron una tendencia declinante del índice de abundancia durante la mayor parte del período analizado y posterior recuperación hasta el año 2017, seguido por un descenso en el último año considerado. El valor actual (2019) representó el 50% de aquel correspondiente al año 1992y evidenció un incremento respecto del anterior (2018). El comportamiento irregular de la flota por problemas de operatividad de los buques, el incremento de las unidades y la posterior reducción a una sola embarcación generaron mayor incertidumbre en los últimos años del análisis. El aumento del índice entre los meses de abril a junio podría estar relacionado con los movimientos migratorios que produce la especie en los momentos previos a la reproducción. Este evento reproductivo ocurre entre los meses de julio a septiembre en un área donde no opera principalmente la flota. En ese trimestre, se observó una leve disminución del índice que podría estar asociado al mencionado proceso reproductivo.
- ItemCalamar argentino. Pesquería 2021. Informe de situación al 27 de mayo (semana 21)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Ivanovic, Marcela L.; Rossi, Gabriel R.; Buono, Miguel L.; Mc Innes, Martha G.Se presentan los resultados del seguimiento de la pesquería de Illex argentinus, con un análisis pormenorizado de lo sucedido en mayo. Se analizaron los datos disponibles de captura, esfuerzo, muestreo biológico y área de operación de las flotas potera y arrastrera. Además, se estimó el número de barcos de la flota potera extranjera que está operando dentro y fuera de la ZEE. La estructura poblacional de la captura y los pesos medios semanales se determinaron a partir del muestreo biológico efectuado por observadores del INIDEP. Se analizó la información contenida en los partes de pesca semanales de 71 barcos poteros que están desarrollando o han finalizado 250 mareas y suman un total de 5.708 días de pesca y 109.896 t de captura (19 t/día). El 77% de las capturas se registraron al sur de los 45°S (84.919 t; 71 buques; 22 t/día). Al norte de dicha latitud, la temporada de pesca comenzó el 22 de marzo y desde entonces el mismo número de buques capturó 24.977 t (13 t/día). La flota arrastrera reportó la captura de 13.776 t de calamar argentino, el 89% de las cuales se pescó al sur de 44°S. Se estimó que en el área adyacente a la ZEE, en la semana 21, al sur de los 44°S, operaron hasta 25 buques poteros en el rectángulo 4660, en tanto que al norte solo se observó la presencia de un barco en el rectángulo 4257. Con respecto a la actividad de la flota extranjera que opera dentro la ZEE con licencias ilegales, se observó que a partir del 2 de marzo (semana 9) el número de buques comenzó a aumentar y se mantuvo en 104 entre las semanas 10 y 18, luego comenzó a decrecer a partir de la semana 19 hasta llegar a la estimación de 11 barcos en la semana 21 (rectángulo 4959). La captura total reportada alcanza las 171.991 t. En las dos primeras semanas de mayo, 32 buques poteros capturaron 2.700 t (13 t/día) sobre la plataforma intermedia al sur de los 52°S. Los rectángulos 5364 y 5264 aportaron el 96% de la captura total. Se contó con la información de dos mareas con observadores a bordo, quienes tomaron ocho muestras que representaron un total de 1.200 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que el 96% de estos calamares eran hembras con longitudes superiores a 25 cm (LMmedio = 295 mm; PTmedio = 670 g) en maduración/madurez incipiente (ES III-IV), lo cual permite identificarlos como correspondientes a las últimas concentraciones del Stock Sudpatagónico. Hacia mediados de mes y ante la caída de los rendimientos en el sur, los barcos se trasladaron a la plataforma intermedia al norte de los 45°S, donde pescaron 1.034 t. Dos áreas aportaron el 90% de la captura total: los rectángulos 4260/4259 (50%; 525 t; 10 t/día) y el rectángulo 4462 (40%; 411 t; 9 t/día). Se dispuso de la información de una marea con observador a bordo, quien tomó ocho muestras que representaron un total de 1.200 ejemplares muestreados. Los resultados muestran que los calamares pescados en ambas áreas tenían tamaños entre 13 y 21 cm LM, y estaban mayoritariamente inmaduros (ES I-II), pero se observó que los individuos pescados en los 42°S eran ligeramente más pequeños (LMmedio = 181 mm; PTmedio = 121 g) que aquellos encontrados más al sur (LMmedio = 193 mm; PTmedio = 158 g), características que permiten identificarlos como correspondientes al Stock Desovante de Primavera (SDP). Considerando que la composición de las capturas a partir de mediados de mayo corresponde mayoritariamente al SDP, conformado por individuos pequeños e inmaduros, y en virtud de los bajos rendimientos con tendencia decreciente, se recomienda el cierre de la temporada de pesca en ambas áreas de manejo.