Informes Científicos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Informes Científicos by Author "Alves, Nadia M."
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemCapacitación de personal para actividades de muestreo y captura de ejemplares juveniles vivos de corvina rubia para trabajo experimental, con modalidad de pesca a la pareja(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Braverman, Mara S.; Alves, Nadia M.; Pisano, Sebastián; Di Leva, Ángel S.Los días 22, 24 y 25 de Agosto de 2022 se llevaron a cabo salidas a la zona costera marplatense desde el Puerto de Mar del Plata hasta la boca de la Laguna Mar Chiquita, con las embarcaciones costeras del INIDEP (trackers Willie y Bernie). Los objetivos fueron capacitar al personal científico-técnico y a la tripulación en el muestreo de captura de peces, capturar ejemplares juveniles vivos de corvina rubia y realizar prácticas de la maniobra de pesca a la pareja con la nueva tripulación de los trackers. Entre las actividades, se realizaron exitosamente las pruebas de maniobra de la red de arrastre de fondo a la pareja. Dicha red realizó capturas satisfactorias y se realizaron las actividades de muestreo a bordo necesarias para la capacitación del personal científico-técnico. Por su parte, en esos días no se lograron capturar juveniles de corvina rubia, que estaban destinados a realizar una experiencia de laboratorio.
- ItemDetección de indicadores de estrés por microplásticos en adultos de corvina rubia obtenidos por la flota comercial en Bahía Samborombón, Argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Cohen, Stefanía; Alves, Nadia M.; Salvador, Juan Manuel; Estrada, Marta; Rico, María Rita; Díaz, Marina VeraLa corvina rubia, Micropogonias furnieri, es uno de los recursos pesqueros costeros más importantes del sur de Brasil, Argentina y Uruguay. Uno de los principales desafíos que enfrentan los organismos que habitan estas zonas costeras es la ingestión de microplásticos, de especial preocupación debido a la tendencia en aumento de su abundancia, la persistencia en el medio ambiente acuático, su acción como vectores de sustancias tóxicas y por la ingestión indirecta o transferencia trófica que sufren los organismos que habitan las aguas. Un indicador sensible de la salud de los peces son los centros melanomacrófagos (CMM), agrupaciones de fagocitos presentes en bazo principalmente, y en menor medida hígado y riñón, que responden a la exposición a contaminantes, alteraciones o degradación del ambiente, inanición, e infecciones. Se estudió la presencia de microfibras (MFs) y la presencia de los CMM en cinco adultos de corvina rubia provenientes de desembarque, mantenidos a temperatura ambiente por 12 horas. Se extrajeron bazo, riñón e hígado para análisis histológico, y tracto digestivo para examinación de MFs. El hígado, el riñón y el bazo presentaron alteraciones histológicas post-mortem, pero aun así fue posible cuantificar los CMM esplénicos. En los cinco bazos analizados se observaron abundantes CMM y el 100 % de los TDs presentaron MFs. Se describió la cantidad y tamaño de los CMM, así como la coloración y el estado de las MFs analizadas en cada ejemplar, y se discutió la posible relación entre CMM y MFs. Se recomienda repetir este estudio con un mayor número de ejemplares y refrigerarlos a bordo hasta su conservación en formaldehído (10%).
- ItemDetección de partículas antropogénicas en juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Alves, Nadia M.; Di Mauro, Rosana; Rodríguez, Julieta S.; Rodríguez, Julieta; Braverman, Mara S.; Temperoni, Brenda; Díaz, Marina VeraLa Bahía Samborombón es considerada un área altamente afectada por los efectos de la variabilidad atmosférica, el cambio climático y la contaminación. La misma es la principal área de cría de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri), uno de los recursos pesqueros costeros más importantes del sur de Brasil, Uruguay y Argentina. Actualmente, las partículas antropogénicas son motivo de especial preocupación debido a la tendencia en aumento de su abundancia, la persistencia en el medio ambiente acuático, su acción como vectores de sustancias tóxicas y por la ingestión indirecta o transferencia trófica que sufren los organismos que habitan las aguas. Se estudió la presencia de microfibras (MFs) en juveniles de corvina rubia, a partir de muestras de 532 tractos digestivos obtenidos en dos campañas realizadas en 2018 y 2019 en la Bahía Samborombón durante dos temporadas del año: cálida y fría. Se halló un total de 1.004 microfibras; el 64% de los juveniles presentaron MF en sus tractos digestivos y dicho porcentaje fue mayor en la temporada fría del año (70%) que en la cálida (64%). Predominaron las fibras de color azul y negra de morfología aplanada. Complementariamente, más del 70% de las MFs fueron nuevas, ya que no presentaron signos de envejecimiento. Cabe destacar que la corvina rubia es una especie de relevancia comercial, por lo que estos juveniles serán a futuro reclutados a las pesquerías. El consumo de MFs podría tener implicancias sobre el posterior consumo humano.
- ItemEvaluación de juveniles de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en la Bahía Samborombón. Marzo/abril 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Alves, Nadia M.; Braverman, Mara S.; Salvador, Juan Manuel; López, SofíaLa presente campaña se llevó a cabo en la zona costera de la Bahía Samborombón entre el 21 de marzo y el 5 de abril de 2023. Se realizaron 22 estaciones generales en las que se llevaron a cabo 21 lances de pesca, 22 lances de plancton y 14 muestreos de temperatura y de agua con botellas Niskin para obtener datos de salinidad. Se colectaron muestras de agua para análisis de fitoplancton, microbiología y microplásticos. Se tomaron muestras de tejido muscular, hígado, bazo, riñón, contenido estomacal y branquias de corvina rubia para análisis de indicadores de estrés ambiental en relación a la condición nutricional y consumo de microplásticos. La profundidad de las estaciones varió entre 0,6 y 6,3 m, la temperatura y salinidad presentaron rangos de 17,4 a 24,6 °C y de 11,8 a 20,1 unidades, respectivamente. La captura total fue de 3.938 individuos que totalizaron 379,436 kg, distribuidos mayormente en los lances más cercanos a la costa. De las 25 especies de peces óseos capturadas, la pescadilla real y la corvina rubia fueron las más frecuentes (91% y 82% de los lances, respectivamente). Con respecto al peso de la captura las especies más representadas fueron: corvina rubia con 26,8 kg, pescadilla real con 8,37 kg, y en tercer lugar Lycengraulis grossidens con 7,49 kg. En cuanto al número, se capturaron 1.907 individuos de corvina rubia, 1.063 de pescadilla real y 607 de L. grossidens. El 86 % de los individuos de corvina rubia capturados fueron juveniles, con una longitud total media de 15,07 cm. Los valores de captura total de corvina rubia fueron de un orden de magnitud menor con respecto a las campañas anteriores realizadas en la misma zona y en la misma época del año.
- ItemEvaluación invernal de corvina rubia (Micropogonias Furnieri) en el área del Rio de la Plata y Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya. Año 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Alves, Nadia M.Entre los días 21 de agosto y 1 de septiembre de 2023, se llevó a cabo la campaña MA-2023/12 correspondiente a la evaluación invernal de corvina rubia (Micropogonias furnieri) en el área del Río de la Plata y la Zona Común de Pesca Argentino – Uruguaya hacia el fin de la zafra comercial. Se utilizó un diseño de muestreo estratificado al azar. Se realizaron 56 lances de pesca cuya distribución espacial contempló, entre otras cosas, la localización de fondos aptos para el arrastre, zonas prioritarias, optimización del tiempo en el buque y las condiciones climáticas. Se colectaron las muestras requeridas para cumplir con el objetivo principal y los objetivos secundarios propuestos en el plan de campaña. El 44% de los lances resultó positivo para corvina rubia con una captura total de 1.005,5 kg, con una densidad máxima de 53,51 t/mn2 frente a Montevideo y una densidad media de 1,60 t/mn2 para toda el área. El rango de longitudes para la especie objetivo estuvo de entre 3 y 65 cm con una longitud total media de 31 cm. El 57% de los ejemplares de corvina rubia fueron juveniles, que se reflejó en la estructura bimodal de longitudes. En cuanto a las condiciones oceanográficas, la temperatura varió entre 9,9 a 12,8 ºC y la salinidad entre 2 a 33,9 ups. Cabe destacar que se encontraron aguas diluidas del Río de la Plata en casi todas las estaciones generales.
- ItemÍndice de abundancia relativa de juveniles de corvina rubia en la Bahía Samborombón. Período 2016-2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Riestra, Cecilia M.; Rico, María Rita; Lagos, A. Nerina; Alves, Nadia M.; Ruarte, ClaudioSe estudiaron las fluctuaciones en el reclutamiento de corvina rubia a partir de la estimación de índices anuales de abundancia relativa de juveniles. Se utilizaron datos de captura de individuos de edad 1 y ambientales provenientes de seis campañas dirigidas a la evaluación de la especie en el área costera de la Bahía Samborombón, realizadas a bordo de las embarcaciones menores del INIDEP, en la estación cálida entre febrero de 2016 y abril 2023. El estudio tuvo como finalidad incorporar información empírica relacionada con el reclutamiento de corvina rubia (Micropogonias furnieri) a los modelos de evaluación utilizados para diagnosticar el estado poblacional de la especie.
- ItemMortandad masiva de bagre blanco (Pimelodus albicans) en el Partido de La Costa, Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Alves, Nadia M.; García Facal, Guillermina; Silva, Ricardo I.; Rico, María RitaEn enero de 2024, la Fundación Mundo Marino (FMM) alertó al Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP) sobre una mortandad masiva de bagre blanco en el partido de La Costa de la provincia de Buenos Aires. A pesar de los esfuerzos de limpieza realizados por la municipalidad de la mencionada localidad, la persistencia del problema generó preocupación entre los residentes, los visitantes y las autoridades locales. Las consultas continúas realizadas a la FMM subrayaron la urgencia de abordar la situación, lo que llevó a una colaboración entre ambas instituciones. El INIDEP inició una investigación para determinar las causas de la mortandad, analizando ejemplares muertos y una muestra de agua recolectada por la FMM en el balneario Las Toninas. La disección de los ejemplares no proporcionó información relevante debido a su avanzado estado de descomposición. El análisis de una muestra de agua reveló floraciones de Asterionellopsis glacialis y Nephroselmis sp. en la comunidad fitoplanctónica, con una diversidad típica estival similar a estudios previos en la región. Aunque no fue posible determinar las causas de la muerte de la especie, se sugiere desarrollar un protocolo de muestreo adecuado para futuras situaciones similares.
- ItemPrimeros estudios de condición nutricional en juveniles de Micropogonias furnieri en Bahía Samborombón durante dos temporadas del año (cálida y fría)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Alves, Nadia M.; Braverman, Mara S.; Temperoni, Brenda; Rodríguez, Julieta S.; Díaz, Marina VeraLa corvina rubia Micropogonias furnieri es uno de los recursos pesqueros costeros más importantes del sur de Brasil, Argentina y Uruguay. En Argentina, la Bahía Samborombón (BS) es su principal área de cría, dado que brinda refugio para los juveniles hasta los 2 o 3 años de edad. Durante su primer año de vida, el crecimiento de los juveniles se concentra en el periodo estival (noviembre a enero), exhibiendo un mecanismo “gatillo” de con rápido crecimiento en un corto tiempo seguido de un periodo de letargo durante otoño e invierno. Este fenómeno ha sido previamente descripto para otras especies y aquí se denominó “wintering”. Para comprender los factores que influyen en el reclutamiento de la especie es necesario conocer los rasgos de vida durante la ontogenia temprana. Por ello, se estudió la condición nutricional de los juveniles de corvina rubia mediante el índice ARN/ADN, a partir de muestras de músculo obtenidas en cuatro campañas realizadas entre 2017 y 2019 en la BS durante ambas temporadas del año, cálida y fría. Se observaron diferencias significativas (p<0,05; N=798) entre ambas temporadas; los juveniles evaluados durante la temporada cálida se encontraron en mejor condición respecto de los de la fría, que exhibieron condiciones muy por debajo del óptimo nutricional. Por lo tanto, el fenómeno de “wintering” resultó evidente mediante el índice de condición nutricional empleado. La reducción observada en las tasas metabólicas durante la temporada fría podría ser clave como una estrategia para sobrevivir a la misma, garantizando el posterior reclutamiento a la pesquería. La condición nutricional resulta un potente criterio para la caracterización de zonas favorables para los organismos. En particular, el estudio de la condición de los juveniles de corvina rubia permitió caracterizar el área de crianza de la especie, ya que se observaron índices de crecimiento y condición mayores en la zona sur de la BS. La información aportada en este estudio tiene potencial relevancia en el manejo de este recurso pesquero.
- ItemVariación interanual de la condición nutricional de larvas de Merluccius hubbsi en la zona de cría norpatagónica (enero 2010-2021)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Rodríguez, Julieta; Alves, Nadia M.; Schiariti, Agustín; Di Mauro, Rosana; Díaz, Marina VeraEl desarrollo larval de los peces representa un periodo de grandes requerimientos energéticos ya que es una etapa de profundos cambios. Los individuos experimentan iguales desafíos que los adultos, sin embargo, estos se tornan más severos debido al reducido tamaño y a su incompleto estado de desarrollo. El éxito durante esta etapa condiciona el reclutamiento posterior a las pesquerías. El área de estudio del presente trabajo se caracteriza por la presencia del Frente de Mareas de Península Valdés que cumple con los tres postulados de la “tríada fundamental” de Bakun (Bakun 1996) debido a que presenta aguas ricas en nutrientes, una gran concentración de alimento para los estadios iniciales de especies de interés comercial y, además, permite la retención de huevos y larvas dentro de áreas favorables, por todo esto los frentes influyen en el éxito del desarrollo larval. El objetivo de este trabajo fue evaluar la condición nutricional de larvas de merluza argentina, Merluccius hubbsi, provenientes del stock patagónico de la especie durante la temporada de verano. Se empleó el índice estandarizado de ARN/ADN (RDs) así como también su índice derivado de performance de crecimiento (Gpf). El material fue recolectado durante el verano austral del periodo comprendido entre 2010 y 2021 permitiendo así evaluar la existencia de diferencias interanuales en la condición nutricional de las larvas de dicha especie. Se observó que el índice RDs difiere a lo largo de la ontogenia y entre los distintos años estudiados, pero no se observaron diferencias en el índice en las larvas tempranas entre las distintas zonas dentro del área de cría de la especie. El comportamiento del índice RDs entre las etapas de preflexión y transformación y hacia estadios de desarrollo larval más avanzados permitió identificar momentos potencialmente críticos en la ontogenia de los individuos, como el comienzo de la alimentación exógena y el proceso de asentamiento de los juveniles. El cambio interanual del índice RDs podría deberse a variaciones en las condiciones ambientales y biológicas que definen al área de cría norpatagónica. La alta sensibilidad del índice, permite estimar de manera individual su estado fisiológico y por tanto las probabilidades de supervivencia larval, proporcionándonos así información para establecer áreas de cría favorables para un correcto manejo de poblaciones sometidas a una alta presión pesquera.