Informes Científicos
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Informes Científicos by Author "Arroyo, Claudio D."
Now showing 1 - 4 of 4
Results Per Page
Sort Options
- ItemInformación biológico - pesquera del langostino (Pleoticus muelleri) capturado por la flota con asiento en Puerto Rawson (Chubut). 11 al 27 de marzo de 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Spanjersberg, Glenda; Verón, Lucía; Escati Peñaloza, Gabriela; Arroyo, Claudio D.; Ciccarone, PaolaEn el presente informe se describe la información colectada a bordo de una embarcación fresquera con eslora menor a 21 metros con asiento en el puerto de Rawson, durante los días 11 a 27 de marzo de 2023.La pesca objetivo de la embarcación fue la especie langostino y el área de operaciones habilitada se encontró limitada a las 12 millas de jurisdicción provincial en el litoral de Chubut. Para el periodo analizado la captura por unidad de esfuerzo (CPUE) promedio de langostino fue de 700 kg/h, la captura diaria promedio aproximada fue de 7.425 kilogramos/día y la relación merluza/langostino fue de 0,17.Más del 94% de las capturas correspondieron a las categorías comerciales de mayor tamaño, verificándose la presencia de ejemplares L2, L1 y L3 en orden de importancia. Asimismo, de los muestreos de longitudes surge que más del 99% de la captura estuvo compuesta por ejemplares de langostinos adultos. El porcentaje de hembras maduras e impregnadas respecto al total de hembras muestreadas fue del 33%, lo cual es esperable para esta época del año de acuerdo con las características biológicas de la especie. La temporada de pesca de langostino en aguas de jurisdicción de la provincia de Chubut finalizó el 31 de marzo de 2023 de acuerdo con las cláusulas establecidas por la Secretaría de Pesca de la Provincia de Chubut en la Resolución N° 006/2019 SP y con volúmenes récord de descargas en el puerto de Rawson que superaron las 91.000 toneladas.
- ItemMuestreo de desembarque de langostino (Pleoticus muelleri) en Puerto Rawson (Chubut). Diciembre 2023 a marzo 2024 y comparación con temporadas anteriores(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Spanjersberg, Glenda; Verón, Lucía; Escati Peñaloza, Gabriela; Arroyo, Claudio D.; Ciccarone, PaolaEl presente trabajo resume la información recabada a partir de los muestreos de desembarque de langostino capturado durante los meses de diciembre de 2023 a marzo de 2024 por parte de la flota menor a 21 metros de eslora que opera desde el puerto de Rawson. Se realiza una comparación con las últimas 5 temporadas de pesca en la Zona de Esfuerzo Pesquero Restringido respecto a la distribución de longitudes observadas en los muestreos de desembarque. La temporada de pesca en jurisdicción de Chubut se vio alcanzada por diversos conflictos gremiales que impidieron el normal desarrollo de la actividad, sin embargo, el volumen total declarado que fue desembarcado desde Diciembre 2023 a Marzo 2024 superó las 67.000 toneladas. Las categorías comerciales más representadas en los muestreos de desembarque fueron las correspondientes a las de mayor tamaño (L1 a L3), oscilando en un rango de 86% a 95% de representatividad mensual, con un orden de importancia de L2, L3 y L1 para los meses de diciembre 2023, enero y febrero 2024, y de L2, L1 y L3 para marzo de 2024.El porcentaje mensual de ejemplares juveniles en la última temporada no superó el 0,3% por lo que puede afirmarse que prácticamente el 100% de los langostinos desembarcados por la flota corresponde a individuos adultos. La comparación realizada respecto al porcentaje de individuos juveniles desembarcados en las últimas 5 temporadas reafirma este valor. Los muestreos de desembarque realizados por los técnicos dependientes del Área de Extensión del INIDEP resultan una herramienta de gran utilidad para realizar el monitoreo de la actividad de pesca. Asimismo, el trabajo interinstitucional realizado entre el INIDEP y la Autoridad de Aplicación provincial propende a un manejo sustentable de los recursos.
- ItemPesca de anchoíta patagónica (Engraulis anchoita) en aguas cercanas a Rawson: resultados del embarque a bordo de un buque costero entre junio y agosto de 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Garciarena, A. David; Arroyo, Claudio D.; Spanjersberg, GlendaSe analizaron los datos obtenidos por un técnico del INIDEP a bordo de un buque costero del puerto de Rawson, y que tuvo como objetivo a la anchoíta patagónica durante finales del otoño e invierno de 2024. Las capturas estuvieron conformadas casi exclusivamente por anchoíta adulta, de las cuales el 75% fue retenido para su desembarque. El 25% restante fue descartado, principalmente por su tamaño (16,2%) o, más frecuentemente, porque excedía la capacidad de almacenamiento en cajones (8,2%). El bycatch, compuesto por peces, crustáceos, moluscos y ascidias, representó una mínima proporción de la captura y fue descartado. Durante la pesca resultaron atrapadas distintas especies de megafauna, mayormente lobos marinos (n=61) y pardelas oscuras (n=255), que por lo general fueron devueltas sin vida al mar.
- ItemResultados del embarque a bordo de buques costeros que pescaron anchoíta patagónica (Engraulis anchoita) en 2021 y 2023(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Garciarena, A. David; Arroyo, Claudio D.; Spanjersberg, Glenda; Buratti, Claudio C.Se analizaron los datos obtenidos por personal del INIDEP y por observadores a bordo de la provincia de Chubut embarcados en buques fresqueros que pescaron anchoíta patagónica durante 2021 y 2023. Las capturas estuvieron conformadas casi exclusivamente por anchoíta, que fue conservada en cajones; excepto en dos lances de pesca, que por rotura de red o acumulación de pescado en cubierta fue liberada al mar. El by-catch, conformado por peces, crustáceos y un molusco, representó una mínima proporción de la captura y fue descartado. Durante la pesca resultaron capturados o enmallados en la red 70 lobos marinos, 16 pardelas oscuras y una gaviota común. Excepto tres lobos marinos sudamericanos que pudieron ser regresados con vida al agua, toda la megafauna fue subida muerta a bordo con la red y, una vez liberada, arrojada al mar.