Browsing by Author "Acha, E. Marcelo"
Now showing 1 - 20 of 23
Results Per Page
Sort Options
- Item2da etapa de testeo de luces led como medida de mitigación para la captura incidental de tortugas marinas en la pesquería de enmalle artesanal - Bahía Samborombón, Pcia. Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Bruno, Ignacio M.; González Carman, Victoria; Acha, E. Marcelo
- ItemActualización de la distribución del esfuerzo pesquero de la flota congeladora dirigida a merluza de cola (Macruronus magellanicus) al sur de 48° S: Período 2010-2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Alemany, Daniela; Acha, E. Marcelo; Iribarne, Oscar O.La merluza de cola (Macruronus magellanicus) es la especie de interés comercial más abundante en la plataforma argentina al sur de los 48º S y sostiene una importante pesquería de busques congeladores arrastreros. El presente estudio es una ampliación y actualización para el período 2010-2015 y tuvo como objetivos evaluar la distribución anual y mensual de los arrastres, identificar áreas con diferente esfuerzo pesquero, calcular el área arrastrada anual y relativizarla al área de pesca total de la flota congeladora dirigida a merluza de cola en la plataforma continental argentina. Nuestros resultados evidencian una variación interanual y una estacionalidad mensual en las horas de arrastre de la flota. Desde el 2010 hasta el 2013 se observó una disminución de las horas arrastradas, las cuales comenzaron a incrementarse en 2014 y 2015. El patrón de distribución del esfuerzo pesquero mostró poca variación interanual, principalmente en las zonas de mayor concentración del arrastre por parte de la flota congeladora dirigida a merluza de cola. El área arrastrada anual representó entre el 15 y el 27% del área total de pesca de la flota.
- ItemAnálisis del Informe "Estudio Ambiental - Prospección Sísmica 2D Zona Económica Exclusiva Argentina y Mar Internacional para Spectrum Geo Inc. por Ezcurra y Schmidt S.A."(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Pájaro, Marcelo; Madirolas, Adrián O.; Martínez, Patricia A.; Acha, E. MarceloSe analiza el estudio ambiental presentado por la empresa Ezcurra y Schmidt S.A., cuyo objetivo es evaluar el posible efecto de la prospección sísmica 2D sobre la biota que habita o transita la extensa área que será objetivo de análisis. Si bien el informe contiene un gran caudal de información y citas bibliográficas acordes a la temática central del estudio, mucha de la misma es irrelevante para concluir que estos estudios no afectaran a la fauna que habita el área propuesta, sumado a que la información de interés sobre la cual basan esas conclusiones es incompleta. Deseamos concluir que la única manera de evaluar objetivamente el impacto de la prospección sísmica sobre la fauna de la región sería a partir de campañas de investigación que tengan por objetivo monitorear y evaluar in situ dichos organismos previamente, durante y con posterioridad a la finalización de la prospección sísmica, de manera de poder comparar empíricamente los efectos sobre la biota que habita la zona.
- ItemCampaña de oceanografía biológica al Agujero Azul. Código: VA-2021/8(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Acha, E. MarceloEntre los días 20 de noviembre y 9 de diciembre de 2021 se llevó a cabo una campaña al Agujero Azul, área geográfica prioritaria de la Iniciativa Pampa Azul, en el BIP Víctor Angelescu, perteneciente al INIDEP, La campaña estuvo dirigida a estudiar el ecosistema en el período de primavera. En esta campaña se realizaron 32 estaciones para la toma de muestras y mediciones en la plataforma y talud continental entre 44° y 47ºS, y la toma continua de datos oceanográficos y acústicos a lo largo de la derrota.
- ItemCampaña de Oceanografía biológica AU 04/17 Agujero Azul - BUQUE A.R.A “AUSTRAL”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Acha, E. MarceloEntre el 25 de Octubre y el 08 de Noviembre de 2017 se llevó a cabo la primer campaña al Agujero Azul, de la Iniciativa Pampa Azul, en el buque A.R.A. Austral. La campaña estuvo dirigida a estudiar este ecosistema durante el pico primaveral de producción primaria. En esta campaña se realizaron 48 estaciones oceanográficas emplando un sistema CTD-roseta, y 48 estaciones de plancton empleando una MultiRed en 4 ó 5 niveles dependiendo de la profundidad. La región de estudio fue la plataforma y talud continental entre 42° y 46ºS.
- ItemCampaña Oceanografica PD2013-04 - Frente Subtropical de Plataforma(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Piola, Alberto R.; Acha, E. Marcelo; Guerrero, Raúl A.; Ehrlich, Martín D.La campaña STSF es la principal actividad de campo asociada al proyecto denominado Exportación de aguas de la plataforma continental a lo largo del Frente Subtropical de Plataforma: Un boleto de ida?, ver fttp://sacc.coas.oregonstate.edu/~sacc/index.php), financiado por el Instituto Inter-Americano para la Investigación del Cambio Global (IAI), proyecto SGP2076. El IAI es financiado por la National Science Foundation (grant GEO- 0452325. Los objetivos específicos del proyecto son: i) Determinar si el STSF es un sitio preferencial para el intercambio de aguas entre la plataforma continental y el océano profundo y ii) Determinar los cambios de las propiedades físicas, biológicas y biogeoquímicas característicos de las aguas de plataforma a lo largo del STSF y su variabilidad de corto período. El proyecto es una colaboración internacional en la que participan investigadores de 8 instituciones académicas y de investigación de cinco países. El proyecto es dirigido por los siguientes investigadores: Argentina: Alberto R. Piola, Servicio de Hidrografia Naval – UBA – CONICET, Hermes W.Mianzan, INIDEP – CONICET, Brasil: Edmo J.D. Campos, IOUSP, Universidade de São Paulo, José H. Muelbert, Universidade Federal do Rio Grande, Osmar O. Möller Jr., Universidade Federal do Rio Grande, Chile: Oscar Pizarro, Universidad de la República, EEUU: Kenneth H. Brink, Woods Hole Oceanographic Institution, Ricardo P. Matano, Oregon State University y Uruguay: Marcelo Barreiro, Universidad de la Repúblic. En esta campaña se realizaron 55 estaciones oceanográficas en la plataforma y talud continental entre 38 y 31ºS. Este informe describe las actividades realizadas durante la campaña denominada STSF2013.
- ItemCaracterización de las fuentes de retrodispersión acústica en el Agujero Azul – Primavera 2021(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Cascallares, M. Guadalupe; Menna, Bruno V.; Cabreira, Ariel G.; Cepeda, Georgina D.; Acha, E. MarceloEntre los días 20 de noviembre y 9 de diciembre de 2021 se llevó a cabo una campaña de investigación en el área denominada Agujero Azul, área geográfica prioritaria de la Iniciativa Pampa Azul, en el BIPO Victor Angelescu perteneciente al INIDEP. La campaña estuvo dirigida a estudiar este ecosistema en el período de primavera. Se realizó la toma continua de datos hidroacústicos y oceanográficos, además de 32 estaciones en las que se realizaron lances de pesca pelágicos, muestras de plancton y mediciones de variables ambientales en la plataforma y talud continental entre las latitudes 44° y 47ºS. Los lances de pesca con red pelágica y los muestreos de plancton que sirvieron para la validación de registros acústicos. En este informe se presentan las metodologías que se utilizaron para la interpretación y análisis de los datos hidroacústicos que se adquirieron durante la campaña y los resultados que se obtuvieron.
- ItemColocación de transmisor satelital en tortuga cabezona (Caretta caretta) y primeros días de seguimiento(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Bruno, Ignacio M.; González Carman, Victoria; Alemany, Daniela; Acha, E. MarceloEntre los días 7 y 8 de abril de 2018 se equipó un ejemplar juvenil de tortuga cabezona (Caretta caretta)con un transmisor satelital. El animal había sido capturado de forma incidental por un pescador artesanal el día 23 de febrero del corriente año en la localidad de San Clemente del Tuyú (provincia de Buenos Aires, Argentina), y permaneció en instalaciones de la Fundación Mundo Marino hasta la fecha de la colocación del transmisor. Posteriormente, la tortuga fue liberada desde playa y, según el seguimiento satelital realizado a la fecha, se encuentra en aguas cercanas a su lugar de liberación, a menos de 4 millas de la costa.
- ItemDistribución de megafauna marina en el Atlántico Sudoccidental: áreas de relevancia ecológica y oportunidades para su conservación(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) González Carman, Victoria; Alemany, Daniela; Blanco, Gabriel; Acha, E. MarceloSe estudió el crecimiento diario de 73 juveniles de Engraulis anchoíta capturados al sur de la plataforma brasileña, durante cuatro mareas comerciales en 2010 y 2011. El crecimiento del otolito se relacionó estrechamente con la ontogenia. Los valores medios de tasa de crecimiento por edad variaron desde 0,52 mm día-1 (edad 0) hasta 0,20 mm día-1 (edad 206 días). Se ajustó un modelo potencial a los datos de longitudes retrocalculadas a edades previas: L(t) = 1,89 t 0,70. El crecimiento de los ejemplares se diferenció de los de El Rincón y Golfo San Matías, revelándose deferencias que podrían atribuirse a la estacionalidad o al hecho de constituir distintos stocks. Mediante la aplicación de un modelo lineal general mixto se detectó durante los primeros días de vida, un crecimiento ligeramente mayor de individuos eclosionados en abril 0,51 mm día-1 ± 0,013 que los nacidos en julio 0,48 mm día-1 ± 0,012; lo que se debería a la influencia térmica. El período de eclosión de todos los ejemplares se extendió desde febrero a agosto observándose mayores proporciones de nacimientos en junio y julio que estarían en coincidencia con una alta concentración de clorofila a en la zona analizada. La comparación con estudios previos no parecería sostener la hipótesis que relaciona positivamente el reclutamiento de juveniles de anchoíta con un crecimiento más rápido durante la etapa larval
- ItemDistribución del esfuerzo pesquero de la flota congeladora dirigida a merluza de cola (Macruronus magellanicus) en la plataforma continental Argentina ((Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Alemany, Daniela; Acha, E. Marcelo; Iribarne, Oscar O.La merluza de cola (Macruronus magellanicus) es la especie de interés comercial más abundante en la plataforma argentina al sur de los 48º S y sostiene una importante pesquería de buques congeladores arrastreros. El presente estudio tuvo como objetivos identificar zonas de concentración del esfuerzo pesquero de la flota congeladora dirigida a merluza de cola en la plataforma continental, calcular el área arrastrada anual por dicha flota, y relativizarla al área de pesca total. Nuestros resultados muestran un patrón de distribución del esfuerzo pesquero con poca variación interanual tanto en el área de pesca como en las zonas de mayor concentración de eventos pesqueros por parte de la flota congeladora dirigida a merluza de cola y, además, se muestra que el área arrastrada anual representó entre el 6 y el 10% del área total de pesca de la flota
- ItemDistribución y abundancia de larvas de peces en el Frente Patagónico del Talud(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Ehrlich, Martín D.; Acha, E. Marcelo; Betti, Paola; Do Souto, Marina; Cadaveira, Mariana L.; Machinandiarena, LauraDentro de la iniciativa Pampa Azul se incluye el área geográfica prioritaria denominada Agujero Azul, que está caracterizada por la presencia del Frente de Talud que separa aguas de plataforma de aquellas de la Corriente de Malvinas. En la campaña realizada en la primavera austral de 2017, se estudió la distribución y abundancia del ictioplancton colectado en 48 estaciones ordenadas en tres transectas perpendiculares a las isobatas. Se obtuvieron 2.700 larvas pertenecientes a 10 órdenes y 16 familias. El muestreo abarcó el borde de plataforma, talud y aguas oceánicas hasta los 3.160 m de profundidad. Se encontraron, en el borde de la plataforma, escasas larvas de cabrilla Sebastes oculatus, nototenia Patagonothoten ramsayi y merluza de cola Macruronus magellanicus. En el talud se observaron larvas de mictófidos y granaderos mientras que en el área oceánica predominaron larvas de peces mesopelágicos de diferentes familias. Este estudio es el primero en lograr obtener un cuadro detallado de la composición ictioplanctónica en el ecosistema del Frente Patagónico del Talud.
- ItemDiversidad de peces y calamares en el área denominada Agujero Azul y zonas adyacentes(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Alemany, Daniela; Prandoni, Nicolás I.; Ivanovic, Marcela L.; Acha, E. MarceloEn el Mar Argentino destaca la presencia del Frente de Talud (FT), situado en el borde del talud continental. Su rol ecológico es clave en el ecosistema de la región dado que es una de las regiones más productivas del hemisferio sur. Como parte del FT, se encuentra un área denominada Agujero Azul (AA). Es una zona muy particular localizada entre la isobata de 200 m y el límite de la Zona Económica Exclusiva argentina (ZEEA, 200 millas náuticas), por lo que parte de la plataforma continental está en aguas internacionales. Es, además, una zona de pesca intensa tanto por la flota nacional como por la flota internacional y si bien es un área de gran relevancia por su productividad, actividad biológica y antrópica, se trata de una zona muy poco explorada. Por todo ello, el objetivo del presente trabajo fue identificar los componentes del necton (peces y calamares), que son foco de las pesquerías, y estudiar la distribución de la diversidad en el AA y zonas adyacentes. Para estudiar las especies del necton se analizó una extensa base de datos correspondiente a diversas campañas de investigación científica e información de la flota pesquera comercial provista por el Programa de Observadores a Bordo del INIDEP (OAB). Se analizaron 1445 lances de pesca demersal para el período 1979-2019. Todas las especies de peces y calamares fueron identificadas a bordo, pesados y su taxonomía fue actualizada. En el área de estudio se registraron una gran variedad de especies nectónicas, 142 taxones de los cuales el 74% corresponde a peces óseos, el 20% a condrictios y el 6% restante a cefalópodos. La especie más abundante fue la merluza común, para el caso de los condrictios la raya hocicuda y para los cefalópodos, el calamar argentino. La diversidad del necton presentó una distribución espacial heterogénea, con 3 zonas de muy alta diversidad (> 28 especies por polígono), una al noroeste del área de estudio, otra al norte en coincidencia con la isobata de 200 m y el FT y una tercera, adyacente al AA. La información científica generada en este trabajo constituye una línea de base para futuros estudios sobre el impacto de la pesca o el Cambio Climático Global.
- ItemEfecto del sistema frontal de Península Valdés sobre la actividad reproductiva del copepódo Calanoideo Ctenocalanus vanus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Derisio, Carla; Acha, E. MarceloEl sistema frontal de Península Valdés se caracteriza por presentar altas abundancias de copépodos calanoideos los cuales son uno de los principales alimentos para larvas y adultos de peces planctívoros. Dada la importancia de estos copépodos se planteó estudiar qué zona de este sistema frontal favorece su actividad reproductiva. Para esto se realizaron experimentos “in situ” de producción de huevos en uno de los copépodo más abundantes, Ctenocalanus vanus, y en las diferentes zonas del sistema frontal. Estos resultados fueron comparados con la disponibilidad de alimento, la abundancia de adultos y el porcentaje de hembras desovantes. Aunque la producción de huevos fue menor en la zona estratificada, debido a la presencia de alimento de menor calidad que influiría en la reproducción de este copépodo, en esta zona se encontraron las mayores abundancias de sus adultos y el mayor porcentaje de hembras desovantes. Se concluye que, de todo el sistema frontal, la zona estratificada sería la más favorable para la actividad reproducctiva de esta especie de copépodo, teniendo esto una gran influencia sobre la supervivencia de dos especies de peces de gran interés comercial en el Mar Argentino como son la merluza y la anchoíta
- ItemEfectos del ciclo estacional de estratificación térmica sobre la trama trófica asociada a los frentes de mareas nor-patagónicos: análisis mediante isótopos estables(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Gaitán, Esteban N.; Botto, Florencia; Bremec, Claudia S.; Acha, E. MarceloLos frentes de marea nor-patagónicos (42-47°S y 62-66°O) se desarrollan durante primavera-verano y son zonas de desove, cría y alimentación para algunas de las principales especies de interés comercial del Mar Argentino. Pese a esto, no existen trabajos que describan la estructura trófica de su comunidad. En este trabajo se estudiaron las relaciones tróficas en la comunidad del frente de mareas nor-patagónico utilizando análisis de isótopos estables. Para ello se colectaron muestras de peces, invertebrados bentónicos y plancton gelatinoso durante los períodos frontal y no frontal. La mayoría de los componentes de la trama trófica dependieron de la vía energética basada en la producción fitoplanctónica, con los gremios tróficos concordando con los grupos postulados a priori, en base a datos de contenido estomacal. La trama presentó al menos 4 niveles tróficos (NT máximo=5,0), donde casi el 50% de los peces presentó una dieta mixta (componentes bentónicos y pelágicos). Esto se acentuó a medida que aumentó el NT, reflejando un mayor grado de acoplamiento bento-pelágico. No se observaron diferencias durante el período no frontal entre invertebrados planctófagos y bentófagos, debido a su carácter generalista y al mayor grado de mezcla vertical durante invierno. Especies de interés como el calamar, la anchoíta y los juveniles de merluza ocuparon el mismo nicho isotópico, con un modo de alimentación zooplanctófago que representaría una ventaja para estas especies, dado que así se produciría una asimilación energética más directa a partir de la fuente primaria planctónica. La presencia estacional de la termoclina condicionaria sólo en forma temporaria la llegada de materia orgánica al fondo permitiendo la existencia de un fuerte acoplamiento entre la producción planctónica y los consumidores primarios bentónicos. Dicho acoplamiento se daría en forma directa o a través de su almacenamiento y reutilización en la comunidad bentónica. Por lo tanto, la estratificación térmica como fenómeno estacional en si mismo no alcanzaría para producir una compartimentalización en la estructura trófica entre las dos capas de la misma masa de agua.
- ItemEstudios sobre reproducción y fecundidad de la polaca (Micromesistius australis Norma 1937) en el Mar Argentino(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 1986) Sánchez, R.P.; de Ciechomski, J.D.; Acha, E. MarceloAn analysis is presented of reproduction aspects of Argentine Sea blue whiting. The species spawns in the study area mostly during August and September, although some spawners have been detected even in November. Total length at 50-per-cent maturity was 35,4 cm for the males and 38.0 for the females. Significant differences between the length of maturity for individuals of the continental shelf compared to those of the slope, have been obtained. The southern blue whiting is a discontinuous spawner, showing one annual reproduction peak. Fecundity was investigated on the basis of samples collected in 1978 by the RV "Walther Herwig" and "Shinkai Maru". A significant positive correlation was also observed at relating oocyte dry weight and gonad factor, whereas no correlation wasobserved between oocyte dry weight and condition factor, and age of the female.
- ItemEvaluación de luces led como medida de mitigación de la captura incidental de tortugas marinas en la pesquería de enmalle artesanal - Bahía Samborombón, Pcia. de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Bruno, Ignacio M.; González Carman, Victoria; Acha, E. Marcelo
- ItemEvidencia de la interacción de tortugas marinas con redes de arrastre: recopilación de registros históricos (1934-1985) y actuales (2001-2014)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) González Carman, Victoria; Bruno, Ignacio M.; Simonazzi, Juan Pablo; Izzo, Pablo S.; Blanco, Gabriel; Acha, E. MarceloEl objetivo de este informe es presentar una recopilación de los registros históricos y actuales de la captura incidental de tortugas marinas en redes de arrastre. Los mismos fueron reportados por la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura de la Nación, el Mercado Nacional de Concentración Pesquera del Puerto de Mar del Plata y algunos programas y gabinetes del INIDEP. Esta recopilación indica la existencia de interacción entre las tortrugas marinas y las redes de arrastre, y resalta la necesidad de realizar el seguimiento sistemático de la misma. En este sentido, el presente informe incluye propuestras de trabajo que permitirán llevar a cabo su seguimiento a partir de herramientas presentadas en informes previos y mediante las vias de trabajo habituales de los programas y gabinetes del INIDEP
- ItemÍndice de abundancia relativa de juveniles de corvina rubia en la Bahía Samborombón. Periodo 2016-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Braverman, Mara S.; Mendiolar, Manuela; Alves, Nadia M.; Acha, E. Marcelo; Ruarte, Claudio
- ItemPatrón de distribución e intensidad de arrastre en el Mar Argentino y su relación con condiciones oceanográficas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Alemany, Daniela; Acha, E. Marcelo; Iribarne, Oscar O.La pesca por arrastre representa una gran preocupación a nivel internacional y actualmente existe un intenso debate acerca de los impactos que pudiera tener esta actividad sobre los fondos marinos. La Zona Económica Exclusiva Argentina (ZEEA) es una importante zona de pesca, donde el arrastre de fondo ejercido por buques fresqueros y congeladores es el método de pesca dominante. En el presente estudio se investigó la pesca por arrastre en la ZEEA para el período 2006-2012, evaluando su distribución, áreas de mayor intensidad, variación interanual, y relación con los frentes marinos. Se analizó la base de datos del sistema de monitoreo satelital de la flota correspondiente a ese período con el fin de estimar un indicador de esfuerzo pesquero y definir las zonas de mator arrastre. Se utilizaron además imágenes satelitales del color del océano como un proxy de la localización del frente de talud, el frente de Patagonia austral y el frente de plataforma media de la Pcia. de Buenos Aires. Los resultados mostraron que la distribución espacial de la pesca por arrastre en la ZEEA es irregular, con varias zonas caracterizadas por una alta presión pesquera. Sin embargo, estas zonas en que se concentra la presión pesquera son pequeñas, representando menos del 5% de la extensión total de la ZEEA, y mostrando poca variación espacial entre años. La relación entre la distribución espacial del arrastre y los frentes marinos fue escasa o nula
- ItemRelación entre la variabilidad interanual del reclutamiento del calamar argentino (Illex argentinus) y la posición del frente Brasil Malvinas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Torres Alberto, María Luz; Bodnariuk, Nicolás; Ivanovic, Marcela L.; Saraceno, Martín; Acha, E. Marcelo