Browsing by Author "Benavides, Hugo R."
Now showing 1 - 9 of 9
Results Per Page
Sort Options
- ItemAlgunas características del florecimiento del fitoplancton en el frente del Río de la Plata. I. Los sistemas nutritivos(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 1986) Negri, Rubén M.; Carreto, J.I.; Benavides, Hugo R.During the spring (H-04/82: october 11-27, 1982) carried out by the Fishery Research Vessel "Dr.E.Holmberg", the distribution of temperature, salinity, nutrients concentration and photosynthetic pigments were studied at the "Rio de la Plata" maritime front. The presence of Sub-Tropical coastal waters in only station did not allow its characterization. Low Chlorophyll a concentration were noted, in association with scarce concentrations of nutrients and high Margalef index values.
- ItemDifusión de las actividades de investigación sobre fitoplancton marino realizadas en el INIDEP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Benavides, Hugo R.; Lutz, Vivian A.El día 7 de enero de 2018 se instaló un panel de divulgación sobre el fitoplancton marino en un sector de Playa Grande en la ciudad de Mar del Plata, con el objetivo de realizar una experiencia piloto con el propósito de captar el interés público hacia la importancia que presenta este grupo de organismos para la vida en nuestro planeta. Asimismo, la propuesta pretendió difundir socialmente algunas de las actividades de investigación que se desarrollan dentro del INIDEP en relación a este tema, a través de los proyectos Dinámica del plancton marino y cambio climático y Marea Roja. Si bien el panel permanecerá instalado hasta finalizar la temporada estival, se realizó una evaluación preliminar de los alcances logrados hasta la fecha por la iniciativa de divulgación, estimándose que la propuesta cumplió satisfactoriamente los objetivos propuestos; y podría representar un medio eficaz para difundir publicamente la actividad científica desarrollada en el INIDEP en distintas áreas de investigación
- ItemDinámica estacional de parámetros ambientales en dos localidades costeras de la provincia de Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Montoya, Nora G.; Carignan, Mario O.; Baldoni, Ana; Benavides, Hugo R.En el sector costero norte de la provincia de Buenos Aires en época estival se desarrolla una gran actividad turística y tienen lugar importantes pesquerías artesanales. Ocasionalmente ocurren eventos de crecimiento de fitoplancton tóxico que ponen en riesgo las actividades que allí se desarrollan. En este informe se presenta y discute la información ambiental obtenida en 47 campañas (muestras tomadas desde escollera, años 2008-2011) en las localidades de Villa Gesell y Santa Teresita, sectores que ocasionalmente presentan florecimientos fitoplanctónicos. Las máximas temperaturas del agua y la mínima salinidad se registraron en la costa de Santa Teresita en verano. En esta localidad fue muy importante la influencia del Rio de la Plata. Las temperaturas más bajas correspondieron al invierno en ambas localidades, observándose poca variación interanual de este parámetro. Esta dinámica estacional, aunque menos marcada, fue también observada en la concentración de nutrientes de clorofila.
- ItemEfecto de la dieta en el crecimiento de juveniles del pulpito Octopus tehuelchus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Berrueta, M. Mercedes; Benavides, Hugo R.; López, Andrea V.
- ItemIncorporación de muestreos costeros a la base regional de datos oceanográficos- BARDO(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Baldoni, Ana; Benavides, Hugo R.; Buratti, Claudio C.; Cortés, Federico; Garciarena, A. David; Montoya, Nora G.; Ruarte, Claudio
- ItemInforme sobre mortandad de peces y moluscos en Villa Gesell a principios de diciembre de 2020(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Montoya, Nora G.; Benavides, Hugo R.; Mattera, M. Belén
- ItemMicroalgas nocivas y eventos de toxicidad de moluscos bivalvos en el Área de Canal de Beagle, Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur. Informe de avance sobre los resultados preliminares y actividades realizadas por el INIDEP en el marco del Acta Acuerdo Nº14.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Montoya, Nora G.; Benavides, Hugo R.; Carignan, Mario O.El presente informe de avance incluye las actividades realizadas por el INIDEP y los resultados preliminares obtenidos durante el primer año de trabajo en el marco del Acta Acuerdo Nº14, suscripta entre el Gobierno de la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y el INIDEP en noviembre de 2013. Como parte de las actividades previstas en el Acta, el MSc. Carlos Adrián Luizón, perteneciente al Laboratorio Ambiental de la SDSyA de la provincia, realizó una estadía de capacitación en el reconocimiento de dinoflagelados tóxicos en el laboratorio Producción Primaria y Biotoxicidad del INIDEP, entre los días 18 y 22 de noviembre de 2013. Se realizó una campaña de investigación en el Canal Beagle entre los días 7 y 20 de diciembre de 2013, con el propósito de estudiar las especies de microalgas nocivas presentes en el área y las diferentes toxinas que producen; y se ensayó el uso de muestreadores pasivos de toxinas (Spatt). Se registraron las variables hidrográficas mediante perfiles de CTD y se estudiaron las especies de fitoplancton presentes en el área y las diferentes toxinas halladas en los bivalvos. La composición específica del fitoplancton en el área de B. Brown, representada por diatomeas de rápido crecimiento y formadoras de cadenas, indicó un retraso en las primeras etapas de la clásica sucesión fitoplanctónica; que pudo haber influido en el patrón anual de formación de los florecimientos de especies de dinoflagelados tóxicos, que normalmente causan la toxicidad de bivalvos en esta época; probablemente debido a las inusuales condiciones climatológicas registradas durante los meses previos. Los bivalvos no presentaron toxina amnésica de moluscos (TAM), pero sí bajos niveles de toxina paralizante de moluscos (TPM), la cual pudo ser detectada mediante HPLC; observándose una disminución de los mismos después de una semana, probablemente debido a un proceso de detoxificación
- ItemMortandad masiva de saraca (Brevoortia aurea) en el área del Partido de la Costa, Buenos Aires(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Carozza, Claudia R.; Braverman, Mara S.; García, Sebastián; Ruarte, Claudio; Marí, Noemí R.; Padovani, Luciano; Costagliola, Marcela; Hozbor, M. Constanza; Jurquiza, Verónica; Montoya, Nora G.; Benavides, Hugo R.; Berghoff, Carla F.; Martos, Patricia; Simonazzi, Juan Pablo; Rodríguez, Gerardo A.; Cozzolino, Ezequiel; Allega, Lucrecia; Verón, Eleonora; Macchi, Gustavo J.; Rodrigues, Karina A.; Silva, Ricardo I.; Pájaro, Marcelo; Reta, Raúl
- ItemOceanographic conditions at the southern end of the argentine continental slope(Mar del Plata: Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero, 1999) Guerrero, Raúl A.; Baldoni, Ana; Benavides, Hugo R.The characteristics of the upper Antartic Intermediate water (AAIW) entering the Southern Atlantic are described on the base of oceanographic data collected from four late austral winters (1978-1980-1994-1995). The upper 500 meters regime along the shelf break and around Malvinas Islands (48° to 55° S) is analyzed. In particular, the 1994 horizontal distribution of temperature, salinity and density was mapped in order to show the extreme winter pattern of these parameters. Three salinity sections crossing the water flow direction in the Malvinas Channel (South to the islands) were selected to describe the vertical stratification 1995 and 1995. Horizontal and vertical distribution of chlorophyll a from the 1995 cruise is presented as reference data, considering the lack of information on this parameter for the area. Finally, the inter-annual variability of the heat content in two 5° x 5° areas (East and West to the islands) is discussed by comparing the Sea Surface Temperature (SST) data between the four sampled years. From this information, 1995 resulted in the coolest winter, presenting a temperature anomaly around -4° C respect to the other winters.