Browsing by Author "Berghoff, Carla F."
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
- ItemAbundancia, distribución y aspectos reproductivos de Munida gregaria en el golfo San Jorge a bordo del Víctor Angelescu. Invierno 2018(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Ravalli, Cecilia; Berghoff, Carla F.
- ItemAporte de datos al indicador 14.3.1 del Objetivo de Desarrollo Sostenible 14(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Epherra, Lucía; Berghoff, Carla F.; Segura, ValeriaLas determinaciones del sistema de carbonatos son fundamentales para el estudio de la acidificación oceánica, una problemática de creciente preocupación a nivel mundial, que forma parte de la meta 14.3 del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas 14-Vida Submarina “Minimizar y abordar los efectos de la acidificación de los océanos, incluso mediante una mayor cooperación científica a todos los niveles”. En este contexto el INIDEP, bajo las actividades de investigación del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático adquiere información de calidad necesaria para contribuir a dicha meta. Este informe presenta la actualización del procesamiento y control de calidad de la información del Sistema de los Carbonatos adquirida durante el período 2021-2024 y el aporte de datos al Portal de Datos ODS 14.3.1 (Naciones Unidas). Este portal recopila, valida y almacena datos y metadatos asociados a la acidificación de los océanos. La contribución del INIDEP al indicador ODS 14.3.1 aporta al cumplimiento de la meta ODS 14.3 y posiciona a la Argentina en un ámbito del mayor nivel internacional.
- ItemCampaña conjunta “Evaluación de las áreas con alta captura comercial de rayas (Rajiformes) y diversidad funcional de condrictios, en la Zona Común de Pesca Argentino Uruguaya (ZCPAU)”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Colonello, Jorge H.; Molinari, Graciela N.; Berghoff, Carla F.Entre los días 15 y 28 de abril de 2023 se llevó a cabo una campaña a bordo del BIPO “Victor Angelescu”, a los fines de evaluar las áreas con mayor captura comercial declarada de rayas y diversidad funcional de condrictios en la ZCPAU y estimar indicadores de abundancia del recurso rayas en el área de estudio. La misma se desarrolló en el área comprendida entre las latitudes 39°,30 y 36°,42, a profundidades entre 27,2 y 283 m. En total se efectuaron 56 operaciones de pesca con red de arrastre de fondo, sobre la base de un diseño de transectas perpendiculares a la batimetría. En total, se capturaron 35 especies de peces cartilaginosos, 53 de peces óseos y tres de cefalópodos. Se colectaron muestras de músculo para análisis de isótopos estables de condrictios y del resto de la trama trófica asociada y se obtuvieron muestras para estudios de edad y crecimiento de gatuzo. En el caso de peces óseos se realizó una muestra (determinación de longitud y sexo) y, de acuerdo a los requerimientos, también se identificó el estadio de madurez sexual y se extrajeron otolitos para la posterior lectura de edades. Se realizaron determinaciones de longitud, sexo y estadio de maduración gonadal de cefalópodos, particularmente de la especie Illex argentinus. Se espera que los resultados de esta campaña contribuyan a la optimización de un diseño de campaña que permita disponer de una serie de índices de abundancia de rayas, como así también a caracterizar a nivel específico las áreas con mayor captura declarada de rayas en la ZCPAU. Asimismo, los resultados permitirán continuar mejorando la definición espacial de los conjuntos ícticos “rayas costeras” y “rayas de altura”, para los cuales se establecen Capturas Máximas Permisibles en el ámbito de la CTMFM. Las muestras y resultados obtenidos aportarán información actualizada que podrá ser utilizada por diversos Programas, como así también nuevas líneas de investigación.
- ItemCampaña de fondeos de instrumentos del proyecto CASSIS-Malvinas(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Piola, Alberto R.; Saraceno, Martín; Guerrero, Raúl A.; Acevedo, C. Daniel; Baldoni, Ana; Berghoff, Carla F.; Cubiella, Álvaro H.; Silva, Ricardo I.El objetivo del proyecto CASSIS-Malvinas (Corrientes del Atlántico Sudoccidental Satélite In-Situ, www.cima.fcen.uba.ar/malvinascurrent) es mejorar la comprensión de la dinámica del Océano Atlantico Sudoccidental realizando un estudio exhaustivo de la circulación sobre la Plataforma Continental y de la Corriente de Malvinas. Este proyecto es una iniciativa del instituto franco-argentina UMI-IFACECI, El Servicio de Hidrografía Naval y el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero.Para cumplir con el objetivo del proyecto se planificó el fondeo, durante dos años, de 8 arreglos de instrumentos a lo largo de dos secciones que cubren tanto la plataforma continental como la Corriente de Malvinas. Los instrumentos medirán intensidad y dirección de las corrientes, nivel del mar, temperatura y salinidad a distintas profundidades de la columna de agua. Las medidas serán comparadas con mediciones satelitales, además de contribuir a la validación de los modelos regionales de circulación. La primera etapa a 38-40ºS fue ya desarrollada y los datos están siendo analizados. Los fondeos de la segunda etapa a 44º 42'S, fueron desplegados entre noviembre de 2015 y mayo de 2016. Este informe de campaña describe las actividades desarrolladas en la segunda etapa de fondeos a 44º42'S (iniciada por el buque de salvamento Tango (PNA) en noviembre de 2015), desarrollada en Mayo de 2016 a bordo del Buque Oceanográfico Puerto Deseado (Conicet), identificándose como Campaña PD-2016/03.
- ItemCampaña Integral de centolla (Lithodes santolla) en el Área Central, a bordo del BIPO Víctor Angelescu, 2024(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Lértora, Pablo; Firpo, Carla A.; Mauna, A. Cecilia; Mango, Valeria G.; Ravalli, Cecilia; Berghoff, Carla F.; Veccia, Martín H.; Epherra, Lucía; Rossi, Gabriel R.; Acevedo, C. Daniel; González, Sebastián G.; Di Leva, Ángel S.; Kulisz, Neonila N.Entre el 18 de octubre y el 10 de noviembre de 2024 se desarrolló a bordo del BIPO V. Angelescu la campaña integral de centolla en el Área Central, entre los 43º30’ y los 48ºLS abarcando las jurisdicciones de Chubut, Santa Cruz y Nación. Se realizaron un total 18 lances con líneas de trampas y con red de arrastre tangonera y 19 lances con raño, cumpliendo con un 70% de los lances programados. Respecto a los lances con líneas de trampas la CPUE promedio total y comercial fue 17,01 ind/tr (± 21,61) y 3,29 ind/tr (± 3,13) respectivamente. Para la red de arrastre de fondo tangonera, las capturas de langostino variaron entre 0,13 y 142 kilos por lance mientras que las densidades presentaron un mínimo de 24 kilos/mn2 y un máximo 19.856 kilos/mn2. En cuanto a la merluza, las capturas variaron entre 5,3 y 102,3 kilos por lance mientras que las densidades presentaron un mínimo de 815 kilos/mn2 y un máximo 11.555 kilos/mn2. La densidad de centolla fue mayor en el raño que en la red tangonera con valores de 16 y 446 kg/mn2 respectivamente. Se realizaron 15 lances con el Patín (muestreo de zooplancton) en uno de ellos se registró la presencia de tres larvas de centolla. Para la experiencia de supervivencia se emplearon los 8 ejemplares de centolla, con una supervivencia del 100%, en el caso de la supervivencia de los ejemplares de cangrejo araña fue variable según el tipo de daño. Entre los trabajos adicionales se realizaron registros de temperatura de fondo y 14 estaciones oceanográficas donde se tomaron muestras de agua en distintas profundidades para las de mediciones de las propiedades físico biogeoquímicas. Para la evaluación del efecto de las trampas sobre el fondo marino se realizaron filmaciones con el ROV. Se realizaron mediciones continuas de velocidad y dirección de la corriente en toda la columna de agua (ADCP), se recolectaron muestras para estudios de condición nutricional, se realizó el seguimiento de las larvas de centollas eclosionadas, se colectaron de caparazones de ejemplares comerciales, se realizaron avistajes de aves y mamíferos marinos, además de grabaciones con hidrófonos para detectar mamíferos marinos y el ingreso de las centollas a las trampas. También se registró la presencia de langostilla Grimothea gregaria y de huevos parásitos del pez del género Careproctus en ejemplares de centolla. Por último, todas estas actividades quedaron registradas en formato audiovisual.
- ItemCiencia ciudadana para evaluar la acidificación oceánica en aguas costeras de Mar del Plata(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Berghoff, Carla F.El dióxido de carbono (C02) liberado a la atmósfera por las actividades del hombre, genera impactos sustanciales en el océano y los organismos que en él habitan. Uno de los efectos de la absorción de C02 por el océano es la acidificación oceánica (AO). La variabilidad natural y tendencias de cambio en la absorción de C02 en el Mar Argentino aún son poco conocidas. Por ello es crucial;mantener observaciones sostenidas de series de tiempo relativamente frecuentes. Con este fin, investigadores del Proyecto "Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático" (DiPlaMCC) participan del proyecto "A global study of productivity, deoxygenation and ocean acidification at selected siles" de la Red "Nippon Foundation-Pogo Alumni Network For Oceans", que tiene como objetivo;realizar observaciones in situ en sitios costeros seleccionados, contribuyendo así al esfuerzo global de monitorear los niveles de acidificación y desoxigenación del océano. El sitio seleccionado es "El Veril del Banco de Afuera" (38º10,5'S-57°25.4'0}, una de las principales zonas en las que se practica buceo. Los buzos del Centro de Actividades Submarinas Escualo (CASE), han colaborado;con el INIDEP en temas atinentes a la investigación cientifico-técnica de nuestro mar. La fluida relación entre las instituciones permitió realizar 2 pruebas de factibilidad de colecta de muestras en "El Veril" (diciembre 2018 - enero de 2019), un importante punto de partida para incorporar esta actividad regularmente. En el presente informe se presentan los fundamentos y el plan de;actividades a ser realizadas. Uno de los puntos a favor a la interacción entre el DiPlaMCC y el CASE es que la colecta de datos no requiere gastar fondos adicionales, más que los insumos de análisis de las muestras, a la vez que sirve como puntapié para futuras actividades a llevarse a cabo en otras áreas del INIDEP. Además del beneficio científico, el mayor provecho de la interacción es;hacia la sociedad: al empoderar a los buzos ciudadanos, se mejora la educación científica, lo que lleva al desarrollo de comportamientos amigables con el medio ambiente y se crea conciencia pública sobre la acidificación de los océanos y los desafíos que enfrenta el océano mundial. El resultado final es un esfuerzo integrado, efectivo y coordinado para comprender y comunicar la OA y sus impactos.
- ItemComposición, distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica en el área de desove y cría de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte (otoño 2019)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Derisio, Carla; Berghoff, Carla F.
- ItemDifusión de las actividades de investigación sobre acidificación oceánica y microplásticos realizadas en el INIDEP(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Berghoff, Carla F.; Braverman, Mara S.; Di Mauro, RosanaCon el objetivo de acercar información a la sociedad sobre las actividades de investigación de acidificación oceánica y los microplasticos que el proyecto DiPlaMCC realiza en nuestro mar,se instaló el día 8 de enero de 2019, un panel de divulgación en un sector del balneario BioIogía Club de Playa Grande, unas de las principales playas de la ciudad de Mar del Plata. La propuesta, procuró captar el interés público del impacto que tienen la acidificación oceánica y los microplásticos para la vida en nuestro planeta y así generar conciencia acerca del cuidado y preservación del océano. La fecha elegida para la implementación de la iniciativa tiene su razón de ser, porque el valor de pH (grado de acidez) actual del océano es de 8,1. El panel se dejó instalado durante toda la temporada de verano, época en la cual hay gran afluencia de turistas, y seré retirado luego de Semana Santa. la iniciativa tuvo una destacada repercusión tanto a nivel social como científico y cumplió positivamente;con el objetivo propuesto. Es por ello que representa un importante puntapié para difundir socialmente la actividad científica que se desarrolla regularmente en otras áreas del INIDEP, al tiempo que crea conciencia pública sobre los desafíos que enfrenta el océano mundial, los ecosistemas marinos y sus servicios, lo que en última instancia lleva al desarrollo de comportamientos amigables con el medio ambiente.
- ItemDistribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las características ambientales en la zona de desove y cría de la merluza del efectivo sur. Resultados de la campaña EH-01/14(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Derisio, Carla; Martos, Patricia; Berghoff, Carla F.; Dato, Claudia V.Se describe la distribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las características ambientales en la zona de desove y cría de la merluza del efectivo sur, en la campaña EH-01/14 (verano 2014).El mesozooplancton fue más abundante en Isla Escondida/Bahía Camarones en coincidencia con las mayores concentraciones de clorofila-a. Por otro lado el macrozooplancton fue más abundante en el Golfo San Jorge (GSJ). Se definieron tres agrupaciones zooplanctónicas en concordancia con las características ambientales del área de estudio, dos de las cuales coincidieron con la presencia de sistemas frontales y la tercera se encontró en aguas frías, profundas y bien estratificadas del GSJ. Dado que las principales presas de larvas y juveniles de merluza son organismos zooplanctónicos, se resalta la importancia de la implementación de un estudio sistemático de la comunidad zooplanctónica y el ambiente en el área de distribución del efectivo sur de la merluza, para avanzar en la comprensión de la influencia del zooplancton sobre el éxito de reclutamiento de esta importante especie.
- ItemDistribución y abundancia de la comunidad zooplanctónica y su relación con las condiciones ambientales en la zona de distribución de la merluza (Merluccius hubbsi) del efectivo norte (Noviembre de 2016)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Derisio, Carla; Berghoff, Carla F.; Molinari, Graciela N.; Negri, Rubén M.; Silva, Ricardo I.Se analizaron muestras de plancton colectadas con red Bongo (300 mm) en primavera de 2016 en la Zona Común de Pesca Argentina Uruguaya (ZCPAU). Los resultados del análisis del zooplancton fueron tratados conjuntamente con información ambiental (temperatura, salinidad, concentración de clorofila a (Cla) y composición fitoplanctónica). Se realizaron análisis multivariados para determinar patrones de distribución y asociaciones de especies zooplanctónicas. Las mayores abundancias de zooplancton se hallaron en el sector sur de la ZCPAU y hacia la isobata de 100 m. Estos valores coincidieron con valores muy altos de Cla en superficie que correspondían a una floración de dinoflagelados atecados. Esta zona presentó características oceanográficas favorables para el desarrollo tanto del fito como del zooplancton. La distribución de las especies del zooplancton se relacionó con las masas de aguas características del área y época de estudio. La alta disponibilidad de presas zooplanctónicas observadas tanto para larvas como para juveniles de merluza de edad cero (prerreclutas) estaría indicando que es un sector favorable para el éxito de reclutamiento de esta especie
- ItemEstudio de las Variables Ambientales y del Plancton en la Serie de Tiempo Ecológica Marina EPEA durante el año 2022(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2024) Segura, Valeria; del Valle, Daniela A.; Lutz, Vivian A.; Epherra, Lucía; Berghoff, Carla F.; Fernández Acuña, Jorge M.; Giorgini, Micaela; Silva, Ricardo I.; Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Luz Clara Tejedor, Moira; Allega, Lucrecia; Cepeda, Georgina D.; Leonarduzzi, Ezequiel; Ruiz, M. Guillermina; Hozbor, M. Constanza; Peressutti, Silvia R.; Maenza, Reinaldo Agustín; Montoya, Nora G.; Albornoz, MacarenaLas Series de Tiempo Ecológicas Marinas (STEM) son sitios en los cuales se colectan muestras regularmente desde embarcaciones, lo que permite obtener ediciones continuas a lo largo del tiempo. Las STEM representan una valiosa herramienta para abordar el estudio de los océanos ya que permiten un profundo entendimiento del sistema marino y la capacidad de distinguir entre cambios naturales y aquellos causados por la actividad humana. El INIDEP, en el marco del Programa Dinámica de Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC), realiza estudios de STEM en la Estación Permanente de Estudios Ambientales (EPEA; 38° 28′ S y 57° 41′ O), iniciada en el año 2000 con el objetivo de evaluar los cambios en el medio marino y las comunidades de plancton en un escenario de cambio global. El amplio espectro de variables medidas in situ en la EPEA permiten una mirada integral y ecosistémica. Durante el año 2022, se llevaron a cabo siete campañas a la EPEA. Los objetivos de este informe son: 1) reportar los resultados obtenidos en las campañas EPEA del 2022 de las propiedades físicas, biogeoquímicas, bio-ópticas y la composición de diferentes fracciones del plancton; (2) poner en contexto dichos resultados en el marco de la información adquirida desde el inicio de la EPEA; y (3) realizar un análisis integral entre las variables estudiadas. Durante el año estudiado, las condiciones termohalinas mostraron valores esperables, mientras que los macronutrientes fueron bajos, y la concentración de oxígeno disuelto presentó valores elevados en comparación a los valores históricos. Se registró un elevado florecimiento fitoplanctónico entre finales de agosto y principios de octubre, dominado por la presencia de diatomeas del nanoplancton (Pseudonitzchia spp) y dinoflagelados del microplancton (Neoceratium tripos). Las abundancias de bacterias fueron las más bajas de toda la serie histórica durante los meses de agosto, septiembre y diciembre. La composición de la comunidad zooplanctónica fue acorde a lo registrado históricamente, aunque se destacó la presencia de salpas en marzo. Las abundancias de huevos de Engraulis anchoita fueron mayores a las históricas en el mes de junio; mientras que, durante septiembre y octubre, las abundancias de huevos y larvas fueron menores. A pesar de ello, los valores de condición nutricional larval fueron mayores durante todo el 2022 respecto de sus valores históricos. La identificación de singularidades en el año estudiado fue factible gracias a la disponibilidad de registros históricos recopilados a lo largo de la serie, permitiendo así contextualizar y comprender los resultados obtenidos.
- ItemEvaluación de reclutas del Stock Sudpatagónico del calamar argentino. Febrero 2025(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2025) Prandoni, Nicolás I.; Tapia Montagna, Tomás; Jacob, Julia M.; Rodríguez, Gerardo A.; Pedernera, Martín F.; Remaggi, A. Claudio; Laurentxena, María Mercedes; Vázquez, Federico M.; Puliafito, Raúl A.C.; Moreno, Pablo M.; López, Andrea V.; Sonvico, Pablo; Fenco Chavesta, Harold A.; Zelarayán, N. Emmanuel; Rossi, Gabriel R.; Berghoff, Carla F.El presente informe muestra las actividades desarrolladas en la Campaña Evaluación de reclutas del Stock Sudpatagónico del calamar argentino (VA-02/25) por el Programa Pesquerías de Cefalópodos realizada entre los días 28 de enero y 24 de febrero de 2025, en el área comprendida entre los 46° S y 51° S y las isobatas de 100 y 400 m. Se llevaron a cabo 70 lances de pesca de un total de 75 planeados para evaluar el calamar argentino junto con algunas de las principales especies de peces de interés comercial en el área de estudio. Se realizaron 39 estaciones oceanográficas con el propósito de analizar las características ambientales sobre la plataforma patagónica (temperatura, conductividad y presión) para la identificación de las principales masas de agua, frentes térmicos y salinos, y su relación con la distribución y abundancia total del calamar argentino. Se registraron mediciones de presión parcial del dióxido de carbono (pCO2) en la superficie del mar y la atmósfera. Además, se realizaron diez estaciones de muestreo de ictioplancton con la red bongo de 300 micras para detectar y caracterizar larvas de peces de las principales especies comerciales. Durante el crucero se registraron señales acústicas en tiempo real durante las 24 horas. Durante los lances de pesca se obtuvieron 69 muestras de Illex argentinus que incluyeron la determinación del largo del manto (LM, mm), peso individual (g), sexo, estadio de desarrollo gonadal y grado de repleción estomacal. Se registraron también 64 muestras de Doryteuthis gahi que se sometieron al mismo muestreo que el calamar argentino. Los datos fueron grabados en las plataformas DATAMAR y DATACAMP obteniendo las bases MUEH0225.dbf, PUEH0225.dbf, y MUESTRAS.xlsx. En total se capturaron 5.166 kg de calamar argentino cuyos tamaños medios variaron entre 130 y 262 mm de largo del manto y pesos medios que oscilaron entre 45 y 414 gr. El análisis preliminar de la información indicó que la mayoría de los ejemplares de I. argentinus encontrados pertenecieron a la Subpoblación Sudpatagónica ya que estaban inmaduros y en madurez incipiente: el 85% de los machos y el 97% de las hembras respectivamente. Durante este crucero se efectuó el muestreo de las principales especies de peces capturadas, que se grabaron en la base OSTEH0224.dbf, y se conservaron muestras para procesar en tierra, según el requerimiento de cada programa.
- ItemFICARAM XVIII-Primera etapa(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2019) Berghoff, Carla F.
- ItemPrimer levantamiento batimétrico hidroacústico de “El Veril del Banco de Afuera”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Menna, Bruno V.; Cabreira, Ariel G.; Cascallares, M. Guadalupe; Aguilar, Eduardo E.; Berghoff, Carla F.El Veril del Banco de Afuera se encuentra ubicado en la posición 38°10‘ 30‘’S/57°25‘ 19‘’O. En esta posición, se realiza de manera rutinaria la colecta de muestras de agua de mar por parte de los buzos del Centro de Actividades Submarinas Escualo (CASE). Considerando que la información de batimetría es de importancia para la planificación y el desarrollo de las actividades de los buzos y la inexistencia de los mismos en el lugar, se llevó adelante un primer levantamiento batimétrico durante el viaje de ida y vuelta hacia la EPEA (Estación Permanente Ambiental). Para tal fin se realizó la adquisición de registros acústicos mediante una ecosonda científica que operó en múltiples frecuencias de trabajo. En este informe se muestran los perfiles batimétricos del veril obtenidos junto con métricas, tales como profundidades, distancias y pendientes del mismo. La realización de futuros levantamientos permitirá obtener un mosaico batimétrico de la zona que incluye a esta área de interés para la investigación.
- ItemProcedimiento de determinación espectrofotométrica del PH de agua de mar con púrpura de meta-cresol(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Berghoff, Carla F.
- ItemPropiedades fisicoquímicas y comunidades microbianas en la selección “COSTAL” en verano (Campaña VA-01/19)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Berghoff, Carla F.; Lutz, Vivian A.; Segura, Valeria; Silva, Ricardo I.; Hozbor, M. Constanza; Carignan, Mario O.; Pierrot, Denis P.; Epherra, Lucía; Barbero, Leticia; Negri, Rubén M.
- ItemProtocolo de mantenimiento preventivo y reemplazo de los componentes del sistema de agua ultra-pura “Sistema Milli-QR Integral” instalado en el BIP Victor Angelescu(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2021) Hozbor, M. Constanza; Segura, Valeria; Arana, Agustín; Bertelo, Martín I.; Berghoff, Carla F.; Lutz, Vivian A.
- ItemResultados de la cuantificación de la concentración de clorofila-a obtenida de muestras de agua de mar provenientes de la campaña VA202306: “Determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 35°S y 39°S”(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2023) Berghoff, Carla F.; Fernández Acuña, Jorge M.En este informe se presentan los datos de concentración de clorofila-a así como el método fluorométrico utilizado de las muestras colectadas durante la campaña VA202306: “Determinación de las áreas de desove y cría de merluza entre 35°S y 39°S”. Esta campaña forma parte de las actividades centrales del Programa Pesquería de Merluza y Fauna Acompañante y tuvo como uno de los objetivos secundarios el registrar los patrones espaciales de clorofila-a. Los datos fueron solicitados por el Dr. E. Leonarduzzi por nota GDE NO-2023-114934309-APN-DPIYAM#INIDEP a la Dra. V. Segura, responsable del Programa Dinámica del Plancton Marino y Cambio Climático (DiPlaMCC) del INIDEP.
- ItemSalud ambiental y plancton en la Zona Común de Pesca Argentino-Uruguaya en un escenario de cambio global(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Lutz, Vivian A.; Martínez, Ana; Acevedo, C. Daniel; Berghoff, Carla F.; Cadaveira, Gustavo A.; Díaz, Marina Vera; Do Souto, Marina; Fenco Chavesta, Harold A.; Hozbor, M. Constanza; Izzo, Silvina A.; Ruiz, M. Guillermina; Segura, Valeria; Silva, Ricardo I.; Veccia, Martín H.; Zorzoli, Pablo A.
- ItemSAMOC 13 - ARGENTINA(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Piola, Alberto R.; Guerrero, Raúl A.; Berghoff, Carla F.; Veccia, Martín H.; Charo, Marcela; Valla, Daniel; Peña, Pedro; Nieva, CarolinaEl objetivo del proyecto SAMOC es observar el transporte meridional de masa a través de 34.5ºS en el Océano Atlantico Sur. El proyecto requiere la observación de las denominadas corrientes de borde, proximas al talud continental en América del Sur y de África. En esta campaña oceanográfica se realizó una sección trasnversal a la costa sobre la plataforma continental del sur de Brasil, que se extiende hacia el este sobre el talud nooeste de la Cuenca Agentina a lo largo de 34º 30'S hasta 44º 30' W (Figura 1). También se realizo el mantenimiento y la telemetría de datos de siete ecosondas invertidas instaladas en el fondo marino. El proyecto es liderado por investigadores del Servicio de Hidrografía Naval (SHN) y CONICET, el Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), la National Oceanic and Atmospheric Administration (NOAA, EEUU) y las Universidades de Sao Paulo (USP, Brasil) y Federal de Rio Grande Do Soul (FURG, Brasil). Para mas información referirse a http://www.aoml.noaa.gov/phod/SAMOC_international/. Este informe de campaña describe las actividades realizadas durante la decimotercera campaña del Proyecto, denominada SAM13 (Ver tabla 1).