Browsing by Author "Bernatene, Facundo"
Now showing 1 - 20 of 20
Results Per Page
Sort Options
- ItemCaptura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandei)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Bernatene, Facundo; Martínez, Pablo J.; Menguez, Pedro C.; Reta, RaúlSe realizó la campaña Nº1 de captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandei) según la planificación correspondiente del área de Maricultura y Biología Experimental (MARI).Esta campaña tuvo como objetivo principal la captura y traslado de ejemplares vivos para su posterior aclimatación al cautiverio y de esta manera conformar un plantel de reproductores.La campaña también permitió tomar conocimiento de los hábitos, lugares, métodos de captura y biología de la especie. Esta actividad conforma la primera etapa del nuevo proyecto incorporado al programa MARI denominado: "Desarrollo de la tecnología de cultivo de Seriola lalandei en Argentina". Como resultado de esta primer campaña realizada en la embarcación de pesca deportiva "Mako" el día 11 de enero de 2016, se logró traer con éxito el primer ejemplar de pez limón a la estación, demostrando que es perfectamente posible con los cuidados y logística necesarios, lo que significa un primer paso muy alentador para continuar con las siguientes campañas programadas con igual propósito.
- ItemCaptura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi) 2ª Campaña(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Bernatene, Facundo; Martínez, Pablo J.Se realizó la campaña Nº 2 de captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi) según la planificación correspondiente del área de Maricultura y Biología Experimental (MARI). Esta campaña tiene como objetivo principal la captura y traslado de ejemplares vivos para su posterior aclimatación al cautiverio y de esta manera conformar un plantel de reproductores. La campaña también permitió tomar conocimiento de los hábitos, lugares y métodos de captura de la especie. Esta actividad conforma la primera etapa del nuevo proyecto incorporado al programa MARI denominado "Desarrollo de la Tecnología de Cultivo de Seriola lalandi en Argentina". Como resultado de esta segunda campaña realizada con las embarcaciones del INIDEP "Bernie y Willie" el día 20 de enero de 2016, se logró traer con éxito dos ejemplares de pez limón a la Estación, demostrando que es perfectamente posible con las embarcaciones, equipamiento, personal y conocimientos propios, lo que significa un resultado muy alentador para continuar con las siguientes campañas programadas con igual propósito.
- ItemCaptura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi) 5ª Campaña(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Bernatene, Facundo; Menguez, Pedro C.Se realizó la campaña Nº 5 de captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi) según la planificación correspondiente del área de Maricultura y Biología Experimental (MARI). Esta campaña tiene como objetivo principal la captura y traslado de ejemplares vivos para su posterior aclimatación al cautiverio y de esta manera conformar un plantel de reproductores. La campaña también permitió tomar conocimiento de los hábitos, lugares y métodos de captura de la especie. Esta actividad conforma la primera etapa del nuevo proyecto incorporado al programa MARI denominado "Desarrollo de la Tecnología de Cultivo de Seriola lalandi en Argentina". Como resultado de esta quinta campaña realizada con las embarcaciones del INIDEP "Bernie y Willie" el día 10 de febrero de 2016, se logró traer con éxito dos ejemplares de pez limón a la Estación, demostrando que es perfectamente posible con las embarcaciones, equipamiento, personal y conocimientos propios, lo que significa un resultado muy alentador para continuar con las siguientes campañas programadas con igual propósito.
- ItemCaptura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi). 3ª Campaña(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Bernatene, Facundo; Martínez, Pablo J.; Menguez, Pedro C.Se realizó la campaña Nº 3 de captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi) según la planificación correspondiente del área de Maricultura y Biología Experimental (MARI). Esta campaña tiene como objetivo principal la captura y traslado de ejemplares vivos para su posterior aclimatación al cautiverio y de esta manera conformar un plantel de reproductores. La campaña también permitió tomar conocimiento de los hábitos, lugares y métodos de captura de la especie. Esta actividad conforma la primera etapa del nuevo proyecto incorporado al programa MARI denominado "Desarrollo de la Tecnología de Cultivo de Seriola lalandi en Argentina". Como resultado de esta tercer campaña realizada con las embarcaciones del INIDEP "Bernie y Willie" el día 27 de enero de 2016, se logró traer con éxito un ejemplar de pez limón a la Estación, demostrando que es perfectamente posible con las embarcaciones, equipamiento, personal y conocimientos propios, lo que significa un resultado muy alentador para continuar con las siguientes campañas programadas con igual propósito.
- ItemCaptura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi). 4ª Campaña(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Bernatene, Facundo; Menguez, Pedro C.Se realizó la campaña Nº 4 de captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi) según la planificación correspondiente del área de Maricultura y Biología Experimental (MARI). Esta campaña tiene como objetivo principal la captura y traslado de ejemplares vivos para su posterior aclimatación al cautiverio y de esta manera conformar un plantel de reproductores. La campaña también permitió tomar conocimiento de los hábitos, lugares y métodos de captura de la especie. Esta actividad conforma la primera etapa del nuevo proyecto incorporado al programa MARI denominado "Desarrollo de la Tecnología de Cultivo de Seriola lalandi en Argentina". Como resultado de esta cuarta campaña realizada con las embarcaciones del INIDEP "Bernie y Willie" el día 5 de febrero de 2016, no se obtuvieron capturas debido a que no fue posible realizar las maniobras de pesca por las condiciones climáticas desfavorables y se decidió retornar a puerto al llegar al punto de pesca.
- ItemCaptura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi). 6º CAMPAÑA(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Bernatene, Facundo; Martínez, Pablo J.; Menguez, Pedro C.Se realizó la campaña Nº6 de captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi) según la planificación correspondiente del área de Maricultura y Biología Experimental (MARI). Esta campaña tuvo como objetivo principal la captura y traslado de ejemplares vivos para su posterior aclimatación al cautiverio y de esta manera conformar un plantel de reproductores. La campaña también permitió tomar conocimiento de los hábitos, lugares y métodos de captura. Esta actividad conforma la primera etapa del nuevo proyecto incorporado al programa MARI denominado "Desarrollo de la tecnología de cultivo de Seriola lalandi en Argentina". Como resultado de la sexta campaña realizada en la embarcación de pesca deportiva "Aquafish" el día 25 de febrero de 2016 se logró traer con éxito siete ejemplares de pez limón a la Estación, conformando hasta el momento un total de 13 ejemplares en el tanque de reproductores.
- ItemCaptura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi). 7º CAMPAÑA(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Bernatene, Facundo; Martínez, Pablo J.; Menguez, Pedro C.Se realizó la campaña Nº7 de captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandei) según la planificación correspondiente del área de Maricultura y Biología Experimental (MARI). Esta campaña tuvo como objetivo principal la captura y traslado de ejemplares vivos para su posterior aclimatación al cautiverio y de esta manera conformar un plantel de reproductores. La campaña también permitió tomar conocimiento de los hábitos, lugares y métodos de captura. Esta actividad conforma la primera etapa del nuevo proyecto incorporado al programa MARI denominado: "Desarrollo de la tecnología de cultivo de Seriola lalandi en Argentina". Como resultado de la séptima campaña realizada en la embarcación de pesca deportiva "Aquafish" el día 23 de marzo de 2016 se logró traer con éxito seis ejemplares de pez limón a la Estación, conformando hasta el momento un total de 19 ejemplares en el tanque de reproductores.
- ItemCaptura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi). 8º CAMPAÑA(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Bernatene, Facundo; Martínez, Pablo J.; Menguez, Pedro C.; Spinedi, MarianoSe realizó la campaña Nº8 de captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi) según la planificación correspondiente del área de Maricultura y Biología Experimental (MARI). Esta campaña tuvo como objetivo principal la captura y traslado de ejemplares vivos para su posterior aclimatación al cautiverio y de esta manera conformar un plantel de reproductores. La campaña también permitió tomar conocimiento de los hábitos, lugares y métodos de captura. Esta actividad conforma la primera etapa del nuevo proyecto incorporado al programa MARI denominado: "Desarrollo de la tecnología de cultivo de Seriola lalandi en Argentina". Como resultado de la octava campaña realizada en la embarcación de pesca deportiva "Aquafish" el día 7 de abril de 2016 se logró traer con éxito diez ejemplares de pez limón a la Estación, conformando un total de 29 ejemplares en el tanque de reproductores, superando de esta manera el número requerido de 25.
- ItemComportamiento reproductivo y desoves en cautiverio del plantel de reproductores de pez limón Seriola lalandi (Valenciennes, 1833)- temporada reproductiva 2018-2019(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Bernatene, Facundo
- ItemDiseño y armado de sistemas de recirculación de agua - AÑO 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Bernatene, FacundoSe informan los resultados obtenidos de la actividad MARI 5 según la planificación correspondiente del área de Maricultura y Biología Experimental (MARI). Esta actividad tiene como objetivo el diseño y armado de nuevos sistemas de recirculacíon de agua de mar según los requerimientos necesarios del programa. Durante el período 2015 se diseñó y armó un sistema de recirculación para ensayo con juveniles compuesto de 9 tanques de 300 l, uno para experiencias con larvas compuesto por 12 tanques de 90 l y se rediseñó y mejoró el sistema de recirculación que contiene los ejemplares de pez limón.
- ItemDiseño y construcción de un filtro biológico escurrido(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Martínez, Pablo J.; Spinedi, Mariano; Bernatene, FacundoLos Biofiltros de Escurrimiento presentan varias ventajas: debido a que el sustrato no está sumergido, se asegura la óptima oxigenación y desgasificación del biofilm; también se minimiza la tendencia a la colmatación y el desarrollo de bacterias heterótrofas debido a la acumulación de materia orgánica sobre el sustrato; y en general presentan un bajo costo de construcción. Objetivo: Diseño y construcción de un filtro biológico escurrido para un sistema de recirculación con una capacidad de carga de 330 Kg de peces a una densidad de cultivo de 15 kg/m3 y una tasa de alimentación correspondiente al 1 % de la biomasa. Resultados: En función de los requerimientos del sistema de cultivo de engorde de lenguado se dimensionó y construyó un filtro escurrido compuesto por 4 tanques que soportan un volumen total de 0,44 m3 que ofrecen una superficie que permite cubrir la tasa de remoción de NAT producido por el sistema. (167 gNAT/día)
- ItemEfecto de la salinidad en el crecimiento y supervivencia del lenguado negro Paralichthys orbignyanus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Bernatene, FacundoEl lenguado negro es un candidato con gran potencial para ser criado en agua dulce o salobre, debido a ser una especie eurihalina que se encuentra en zonas costeras y estuarinas. El cultivo en agua dulce o a bajas salinidades presenta la ventaja de poder producir la especie en sitios distantes a las áreas costeras, lo cual conlleva menores costos de infraestructura y operación del criadero, así como mayor proximidad a mercados locales. En el presente trabajo se evaluó el efecto de la salinidad sobre el crecimiento y supervivencia de esta especie. Esta experiencia se realizó en 4 sistemas de recirculación independientes, en cada tratamiento se utilizaron 80 ejemplares juveniles divididos en dos tanques, durante 30 días se fue bajando paulatinamente las salinidades de cada sistema hasta la deseada en cada tratamiento: 0 (SAL0), 15 (SAL15), 25 (SAL25) y 35 (SAL35), donde se mantuvieron por un período de 133 días, realizándose muestreos mensuales. Como resultado no se observaron diferencias significativas (P0,05) en relación al crecimiento en peso, largo final y tasa especifica de crecimiento entre el tratamiento SAL0 (agua dulce) y SAL35 (agua de mar), pero si en cuanto a supervivencia.
- ItemEfecto del nivel de recambio de agua en la larvicultura del lenguado negro Paralichthys orbignyanus (Valenciennes 1839)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Bernatene, Facundo; Aristizábal, Eddie O.; Martínez, Pablo J.; Spinedi, Mariano; Bianca, Federico A.; Boccanfuso, Juan J.En el proceso de larvicultura, las larvas son muy sensibles a todo tipo de cambios en su ambiente, tanto físicos como químicos, y es por eso que la determinación del ambiente ideal para lograr la mejor supervivencia, crecimiento y pigmentación es de vital importancia. El porcentaje de recambio de agua y el momento de su inicio en la etapa de larvicultura de peces marinos, está determinado por la capacidad de resistencia de las larvas a las condiciones artificiales del cautiverio, las cuales varía en cada especie. Por ello, el objetivo de este trabajo fue determinar el momento más adecuado para iniciar el recambio de agua y su efecto sobre el crecimiento, supervivencia y pigmentación de las larvas de lenguado desde su eclosión hasta el día 30 de cultivo. Se evaluaron tres tratamientos por triplicado, comenzando con el recambio de agua día 7 después de la eclosión (tratamiento A), al día 14 después de la eclosión (tratamiento B), y al día 21 después de la eclosión (tratamiento C). Como resultado se observaron diferencias significativas a favor del tratamiento C, luego B y posteriormente el A, evidenciando una mejor adaptación de las larvas a las condiciones de cautiverio luego de los 21 días de vida
- ItemEnsayo en cautiverio sobre cría larval de merluza Merluccius hubbsi(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Bianca, Federico A.; Boccanfuso, Juan J.; Martínez, Pablo J.; Spinedi, Mariano; Bernatene, Facundo; Aristizábal, Eddie O.Esta actividad se realizó en febrero de 2012 junto al Proyecto de Reclutamiento del Efectivo Patagónico de merluza y el Gabinete de Hidroacústica. Los huevos fueron fecundados artificialmente durante la campaña "Evaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza en la zona de cría norpatagónica (EH-01/12)" y trasladados a las instalaciones del Acuario, área Besugo para mantener huevos y larvas de M. hubbsi en condiciones de laboratorio, caracterizar el crecimiento larval temprano y suministrar material para futuros estudios. Se obtuvo una tasa de eclosión de 37,8% después de 4 días de incubación a 14,2ºC. Las larvas recién eclosionadas fueron transvasadas a dos tanques de cría de 100 l de capacidad mantenidos a 14,2 ºC y 34,0 gL-1 de salinidad. Las larvas sobrevivieron hasta el día 20 después de la eclosión. Se debería pensar en modificar algunas variables de la técnica de cría implementada en este primer ensayo como el fotoperiodo e intensidad lumínica ya que las seleccionadas en este trabajo pudo alterar el comportamiento o desarrollo larval, retardando el desarrollo de los órganos, especialmente el del sistema digestivo. Se tratará en el futuro prolongar el tiempo de vida de las larvas hasta llegar a juveniles. Esto sería el principal objetivo para cumplir conjuntamente con los Proyectos mencionados, quienes buscan modelar lo que ocurre durante el primer año de vida, con la idea de predecir en el futuro las variables por las cuales el reclutamiento puede verse afectado
- ItemEstudio de factibilidad de importación de larvas y/o juveniles de pez limón (Seriola lalandi) desde la empresa chilena Acuinor S.A(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Bernatene, FacundoCon el objetivo de seguir avanzando en el estudio del cultivo de pez limón dentro del Programa de Maricultura y Biología Experimental del INIDEP, se expuso la posibilidad de importar juveniles de la empresa chilena Acuinor S.A, la cual viene exportando los mismos con éxito a Europa, Mexico y Estados Unidos. Esto permitirá realizar diversos ensayos de engorde que darán valiosa información sobre su cultivo hasta tanto se logren desoves del actual plantel de reproductores existente en nuestras instalaciones. Para ello se realizó el siguiente estudio en el que se dan a conocer los requisitos necesarios para la introducción de los juveniles a la Argentina y posteriormente al INIDEP. Como resultado de este informe se determinó que la introducción al país de juveniles de pez limón con destino a investigación es un hecho factible siguiendo las normativas vigentes del marco regulatorio argentino. Se detallan dichas normativas y procedimiento junto a los costos implicados para esta operación.
- ItemInfestación del parásito monogeneo Zeuxapta seriolae en los reproductores de pez limón Seriola lalandi(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Bernatene, Facundo; Spinedi, Mariano; Martínez, Pablo J.; Menguez, Pedro C.Se describen aquí los acontecimientos y manejo efectuado durante la infestación del parásito monogeneo Zeuxapta seriolae en los ejemplares reproductores de pez limón Seriola lalandi. Luego de identificar e parásito infectante y con el objetivo de detener la infestación en los reproductores se realizó el tratamiento correspondiente, basándose en bibliografía especie específica, junto con medidas de contingencia para disminuir la carga bacteriana del agua y ralentizar el proceso de proliferación del parásito. Estas medidas detuvieron la mortandad de peces luego del segundo día de tratamiento con el antihelmíntico. El comportamiento agresivo entre individuos en la época reproductiva y una pobre calidad de agua podrian haber afectado en el sistema inmune de los peces, dando lugar a una rápida proliferación de los parásitos y ocasionando la muerte de ejemplares de pez limón. Una vez determinada la causa se procedió inmediatamente, deteniendo por completo la muerte de los ejemplares y mejorando notablemente elestado general de salud de los reproductores.
- ItemManual de Producción de larvas y juveniles de lenguado negro Paralichthys orbignyanus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2017) Radonic, Mariela; López, Andrea V.; Bernatene, Facundo; Aristizábal, Eddie O.El cultivo larvario de especies marinas se basa en el riguroso control de las condiciones de cultivo (Luz, temperatura, alimentación, calidad del agua, etc.), con el objetivo de obtener juveniles sanos y capaces de aceptar alimento inerte para ser engordados hasta tamaño comercial. La larvicultura es relativamente corta en los peces marinos (1-3 meses) debido al rápido desarrollo larval y la posibilidad de controlar la temperatura de cultivo, aunque considerada por muchos como la etapa más crítica de todo el periodo de cultivo. En este manual se presentan las aspectos fundamentales de los sistemas de cultivo larvario y auxiliares de alimento vivo indispensables para la obtención de larvas y juveniles de lenguado negro de buena calidad. Asimismo, se detallan las malformaciones esqueléticas y problemas de pigmentación registrados en los juveniles y las metodologísa de cultivo tendientes a reducir la incidencia de las mismas. El cultivo larvario del lenguado negro requiere de un conocimiento profundo sobre su desarrollo embrionario y larvario y de los requerimientos nutricionales y de cultivo para los distintos estadios. El lenguado negro puede ser engordado a altas densidades en tanques con sistema de recirculación hasta tamaño comercial, con buenas tasas de crecimiento y supervivencia y bajos niveles de estrés.
- ItemPrimer plantel de reproductores y desoves en cautiverio de Seriola lalandi (Calenciennes, 1833) en el Atlántico Sudoccidental(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Bernatene, Facundo; Spinedi, Mariano; Martínez, Pablo J.; Menguez, Pedro C.Se realizó el primer estudio del comportamiento reproductivo y desoves en cautiverio de peces limón (Seriola lalandi), los reproductores silvestres fueron capturados en el océano Atlántico Sudoccidental frente a las costas de Mar del Plata. Se observó el comportamiento reproductivo en cautiverio, los desoves naturales ocurridos, la calidad de las puestas y se registró el desarrollo embrionario de la especie. En total se registraron 15 puestas en 52 días, 5.905.000 de huevos totales, 5.120.000 de huevos viables y una taza de fecundación del 99%. El diámetro promedio de los huevos fue de 1,391 mm y una única gota oleosa de 0,330 mm. Los hallazgos de este estudio son de fundamental importancia biológica para lograr una producción de huevos estable y de calidad que tendrán suma implicancia para desarrollar la larvicultura de esta especie.
- ItemSuministro y tratamiento de agua de mar del Programa MARI - AÑO 2015(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Bernatene, FacundoSe informan los resultados obtenidos de la actividad MARI 1 según la planificación correspondiente del área de Maricultura y Biología Experimental (MARI). Esta actividad tiene como objetivo suministrar y tratar el agua de mar para todo el INIDEP. Durante todo el 2015 el suministro y tratamiento de agua de mar fue constante, asegurando el abastecimiento durante todo el año. El agua de mar bombeada y tratada durante el período fue de 2.500.000 l.
- ItemUso de hábitat y patrones de migración de grandes tiburones. Noviembre 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Jaureguizar, Andrés J.; Bernatene, Facundo; Argemi, FedericoEntre los días 25 y 27 de Noviembre del 2014 se realizó la primer campaña de investigación correspondiente al proyecto “Uso de hábitat, y patrones de migración de grandes tiburones en aguas costeras del Atlántico Sudoccidental: el tiburón gatopardo (Notorynchus cepedianus)”, en el extremo sur de la Bahía de Samborombón. Se realizaron 6 estaciones de muestreo, donde se puso a punto la funcionalidad de tres espineles, y se tomaron datos ambientales (temperatura y salinidad). El objetivo de esta campaña “puesta a punto del arte de pesca” fue cumplido satisfactoriamente. No se capturaron tiburones, lo cual pudo deberse al retraso en la realización de la campaña, posterior a la fecha de máximas capturas históricas por los pescadores, y/o a las condiciones de muy baja salinidad y elevadas temperaturas que predominaron en el área