Browsing by Author "Bianca, Federico A."
Now showing 1 - 18 of 18
Results Per Page
Sort Options
- ItemActividad enzimática digestiva en juveniles de lenguado Paralichtys orbignyanus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Radonic, Mariela; Bianca, Federico A.; Berrueta, M. MercedesDentro de los objetivos específicos del Programa MARI, se encuentra el desarrollo de alimentos eficientes para peces marinos que reduzcan el tiempo de pre-engorde y por ende, los costos de producción. En este trabajo se presentan los resultados del pre-engorde de juveniles de lenguado utilizando dos dietas balanceadas extrusadas de diferente contenido proteico y lipídico. Se determinó del efecto de las dietas sobre la actividad de enzimas digestivas y los parámetros de crecimiento y supervivencia para cada una de las dietas bajo estudio. La actividad se extendió del 5 de julio hasta el 7 de diciembre de 2016. La composicion proximal de las dietas fue la siguiente: dieta 1 (01) presentó 41% proteína, 13,6% lipidos, 26,7% hidratos de carbono; dieta 2 (02) presentó 45,9% proteína, 2,8% lipídos, 34,6% hidratos de carbono. Se observaron diferencias significativas en el crecimiento en peso y en largo de los juveniles de lenguado alimentados con la 02, de mayor contenido de hidratos de carbono/proteínas y menor contenido de lípídos respecto de la 01. Esto sugiere que los juveniles de lenguado poseen la capacidad de digerir dietas con alto contenido de hidratos de carbono y además la posible existencia de ajustes coordinados y específicos en diferentes componentes del metabolismo de hidratos de carbono, proteínas y lípídos que podrían compensar la menor proporción de lípídos en la dieta.
- ItemAlimentos marinos en Argentina: desembarques, exportaciones y mercado interno(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Vega, Adrián G.; Hirt-Chabbert, Jorge A.; Bianca, Federico A.; Mechaly, Alejandro S.En Argentina, el consumo de alimentos marinos está muy por debajo de la media mundial; se estima que ronda los 5 kg/habitante año, mientras que a nivel global se cuadriplica este valor. Si bien existe una importante industria pesquera nacional, la misma tiene un sesgo fuertemente exportador con un mercado interno poco desarrollado y conocido. Este trabajo tiene como principal objetivo contribuir a un mayor entendimiento sobre cuáles son los pescados y mariscos disponibles en Argentina, sus precios y épocas de comercialización. Se utilizó como fuente de información, las estadísticas del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca, las estadísticas del Mercado Central de Buenos Aires, y datos propios de relevamientos a pescaderías marplatenses. Para el análisis de la información, se trabajó con precios relativos, tomándose como unidad de referencia el precio del producto merluza. Las principales conclusiones obtenidas de este estudio fueron: (1) Solo tres especies dominan las capturas y exportaciones de la industria pesquera argentina: la merluza (Merluccius hubbsi), el calamar (Illex argentinus) y el langostino (Pleoticus muelleri). (2) Mar del Plata es el principal puerto pesquero (aprox. 50% desembarques nacionales), y responsable de casi la totalidad de los productos marinos destinados al mercado interno. (3) Las especies marinas argentinas con alta presencia a lo largo de todo el año en el mercado interno son: merluza hubbsi, langostino, calamar, corvina (Micropogonias furnieri), pescadilla (Cynoscion guatucupa), rayas nep (Rajiformes), besugo (Pagrus pagrus), lenguado (Pleuronectiformes), abadejo (Genypterus blacodes), gatuzo (Mustelus schmitti), pez ángel (Squatinidae), cornalito (Odonthestes incisa), brótola (Urophycis brasiliensis), pejerrey (Atherinidae), camarón (Artemesia longinaris), mero (Acanthistius brasilianus) y salmón de mar (Pseudopercis semifasciata). A estos debe sumárseles un producto de acuicultura importado de Chile, el salmón rosado (Salmo salar). (4) El filet fresco de merluza es el alimento marino más comercializado en el mercado nacional, está disponible todo el año y es una de las opciones más económicas para el consumidor. En contraposición, el salmón rosado, el 2do alimento más vendido, es el producto más caro entre los pescados (entre 2,5 y 5,5 veces el valor de la merluza). (5) La presencia de las diferentes especies en los puntos de venta no estaría fuertemente vinculada a las épocas de desembarques de las mismas. (6) No existirían precios estacionales para los diversos productos marinos. No se observaron variaciones marcadas en los precios según las estaciones del año, pero numerosos productos alcanzaron un mayor valor para fin de año (primavera).
- ItemCaptura de reproductores vivos de pez limón (seriola lalandi). Código: MA2022-02.(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Bastida, Julián; Menguez, Pedro C.; Martínez, Pablo J.; Domínguez, Horacio R.; Desiderio, Julián A.; Bianca, Federico A.; Gorriti, Bárbara; Spinedi, MarianoDurante los días 19 a 25 de febrero de 2022 se llevó a cabo la campaña de captura de ejemplares vivos de pez limón (Seriola lalandi) en dos etapas, utilizando dos metodologías de pesca: trolling y jigging.Los ejemplares capturados se mantuvieron en sistemas de recirculación con aireación permanente. Se capturaron un total de 83 ejemplares vivos, de los cuales 32 individuos de Seriola lalandi correspondieron a la primera etapa de la campaña (19/03/2022 al 21/03/2022) y 51 individuos a la segunda (21/03/2022 al 25/03/2022). Durante el transporte marítimo y la descarga en tierra la supervivencia de los ejemplares fue del 100%. Todos los objetivos de la campaña se llevaron a cabo y las actividades a bordo se desarrollaron normalmente.
- ItemCaptura, desembarque, producción y comercialización de besugo: volúmenes, tipo de producto, países importadores/exportadores y precios(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Hirt-Chabbert, Jorge A.; Mechaly, Alejandro S.; Bianca, Federico A.; Boccanfuso, Juan J.El besugo (Pagrus pagrus) es un espárido muy apreciado por la calidad de su carne, y con un alto valor comercial en los mercados de Europa y USA. El cultivo de espáridos a nivel mundial superó las 300.000 t en el año 2015, generando una ganancia cercana a los US$ 1.500 millones. La cría comercial del besugo se encuentra en expansión; en el 2015 se produjo un total de 900 t a nivel mundial, correspondientes a Grecia y Turquía, con un valor promedio de venta de US$ 6,8/kg. En Argentina, el besugo comercializado proviene exclusivamente de la pesca y sus desembarques anuales rondan las 3.000 t. Históricamente alrededor del 70-80% del besugo desembarcado se exportaba, pero en el año 2016 solo el 47% se destinó al mercado externo. Se exporta casi en su totalidad como entero congelado. En el 2016, el valor promedio del besugo entero congelado exportado fue de US$ 1,50/kg, mientras que el de la merluza H&G congelada fue de US$ 1,34/kg. El besugo se comercializa fresco entero en las pescaderías a un precio de góndola de aproximadamente US$ 4,00/kg, alrededor de un 64% más caro que la merluza entera. Asimismo, el precio de primera venta del besugo entero en Mar del Plata (venta del barco) es de US$ 2,00/kg. Este informe brinda información de base, pero es necesario profundizar el conocimiento sobre el mercado interno, y analizar otras variables para establecer la factibilidad económica de criar Pagrus pagrus en Argentina.
- ItemCaptura, desembarque, producción y comercialización de lenguado. Volúmenes, tipo de producto, países importadores/exportadores y precios(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2018) Hirt-Chabbert, Jorge A.; Mechaly, Alejandro S.; Bianca, Federico A.; Boccanfuso, Juan J.Los lenguados son unos de los productos marinos de mayor valor comercial a nivel mundial. En Asia, el cultivo de Paralichthys olivaceus (Japanese flounder) alcanza producciones anuales superiores a las 50.000 t, con un valor promedio de exportación de US$ 9,9/kg, casi el doble que el salmón atlántico. En Argentina, el lenguado comercializado es exclusivamente de la pesca. Sus desembarques rondan las 5.000 t, aproximadamente la mitad se procesa y exporta como fillet congelado y la otra mitad se comercializa como fillet fresco en el mercado interno. Aproximadamente el 90% de lo exportado ingresa al mercado de USA, alcanzando un valor promedio de US$ 5,73/kg, valor considerablemente mayor que el fillet de merluza el cual ronda los US$ 3,00/kg. Luego de la merluza, el lenguado es tal vez el pescado con mayor presencia en las pescaderías marplatenses. Su precio en góndola es similar entre los diferentes locales de venta de pescado en Mar del Plata, alrededor de US$ 10,76-11,36/kg (un 75% más caro que el fillet de merluza). Asimismo, el precio de primera venta del lenguado entero en Mar del Plata (venta del barco) es de US$ 2,83-3,29/kg. Los datos obtenidos en lo referente a precios y aceptación en el mercado son alentadores. Sin embargo es necesario profundizar el conocimiento sobre el mercado interno regional y nacional, y analizar otras variables para establecer la factibilidad económica de criar al lenguado argentino Paralichthys orbignyanus
- ItemDeterminación del porcentaje óptimo de proteínas en dietas balanceadas para juveniles de lenguado(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Radonic, Mariela; Bianca, Federico A.; Berrueta, M. Mercedes; López, Andrea V.
- ItemEfecto de la temperatura de cultivo en la proporción de sexo en el lenguado (Paralichthys orbignyanus)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Mechaly, Alejandro S.; Bianca, Federico A.; Boccanfuso, Juan R.
- ItemEfecto del nivel de recambio de agua en la larvicultura del lenguado negro Paralichthys orbignyanus (Valenciennes 1839)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Bernatene, Facundo; Aristizábal, Eddie O.; Martínez, Pablo J.; Spinedi, Mariano; Bianca, Federico A.; Boccanfuso, Juan J.En el proceso de larvicultura, las larvas son muy sensibles a todo tipo de cambios en su ambiente, tanto físicos como químicos, y es por eso que la determinación del ambiente ideal para lograr la mejor supervivencia, crecimiento y pigmentación es de vital importancia. El porcentaje de recambio de agua y el momento de su inicio en la etapa de larvicultura de peces marinos, está determinado por la capacidad de resistencia de las larvas a las condiciones artificiales del cautiverio, las cuales varía en cada especie. Por ello, el objetivo de este trabajo fue determinar el momento más adecuado para iniciar el recambio de agua y su efecto sobre el crecimiento, supervivencia y pigmentación de las larvas de lenguado desde su eclosión hasta el día 30 de cultivo. Se evaluaron tres tratamientos por triplicado, comenzando con el recambio de agua día 7 después de la eclosión (tratamiento A), al día 14 después de la eclosión (tratamiento B), y al día 21 después de la eclosión (tratamiento C). Como resultado se observaron diferencias significativas a favor del tratamiento C, luego B y posteriormente el A, evidenciando una mejor adaptación de las larvas a las condiciones de cautiverio luego de los 21 días de vida
- ItemEnsayo en cautiverio sobre cría larval de merluza Merluccius hubbsi(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Suárez, Julieta; Vega, Adrián G.; Bianca, Federico A.; Boccanfuso, Juan J.; Martínez, Pablo J.; Spinedi, Mariano; Bernatene, Facundo; Aristizábal, Eddie O.Esta actividad se realizó en febrero de 2012 junto al Proyecto de Reclutamiento del Efectivo Patagónico de merluza y el Gabinete de Hidroacústica. Los huevos fueron fecundados artificialmente durante la campaña "Evaluación de abundancia de juveniles y desovantes de merluza en la zona de cría norpatagónica (EH-01/12)" y trasladados a las instalaciones del Acuario, área Besugo para mantener huevos y larvas de M. hubbsi en condiciones de laboratorio, caracterizar el crecimiento larval temprano y suministrar material para futuros estudios. Se obtuvo una tasa de eclosión de 37,8% después de 4 días de incubación a 14,2ºC. Las larvas recién eclosionadas fueron transvasadas a dos tanques de cría de 100 l de capacidad mantenidos a 14,2 ºC y 34,0 gL-1 de salinidad. Las larvas sobrevivieron hasta el día 20 después de la eclosión. Se debería pensar en modificar algunas variables de la técnica de cría implementada en este primer ensayo como el fotoperiodo e intensidad lumínica ya que las seleccionadas en este trabajo pudo alterar el comportamiento o desarrollo larval, retardando el desarrollo de los órganos, especialmente el del sistema digestivo. Se tratará en el futuro prolongar el tiempo de vida de las larvas hasta llegar a juveniles. Esto sería el principal objetivo para cumplir conjuntamente con los Proyectos mencionados, quienes buscan modelar lo que ocurre durante el primer año de vida, con la idea de predecir en el futuro las variables por las cuales el reclutamiento puede verse afectado
- ItemEvaluación de dietas balanceadas en el crecimiento de juveniles de lenguado Paralichtys orbignyanus(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2016) Radonic, Mariela; Bianca, Federico A.; Hernández, Daniel R.; Aristizábal, Eddie O.La tendencia mundial en piensos para maricultura es la reducción del contenido de harina de pescado y su reemplazo por harinas de origen vegetal. Las dietas elaboradas en el INIDEP se han caracterizado por presentar en su composición hasta un 75% de harina de pescado. No se han realizado estudios sobre el crecimiento de juveniles de lenguado alimentados con dietas con un menor porcentaje de esta harina e incorporación de harinas de origen vegetal. El presente trabajo se halla enmarcado dentro del Convenio Específico para la Transferencia de Tecnología y Servicios entre el INIDEP y la Empresa Núcleo Alimentos MDQ S.R.L. Se presentan los resultados del pre-engorde de juveniles de lenguado en tanques circulares utilizando dietas balanceadas cuya composición incluye harina de pescado de diferente procedencia (Núcleo Alimentos MDQ S.R.L y Coomarpes S.A., Mar del Plata) reducción de la misma por harinas de origen vegetal. El principal objetivo fue determinar los parámetros de crecimiento y de alimentación (tasas de crecimiento específico y de alimentación e índice de conversión). Asimismo, se evaluaron el coeficiente de digestibilidad aparente y la composición proximal del filete para cada una de las dietas. Las dietas Control y D1 presentan la misma formulación difiriendo en la procedencia de la harina de pescado utilizada. En la dieta denominada S15 se redujo un 20% de la harina de pescado por harinas de soja y de gluten. Respecto de la biomasa se observaron diferencias estadísticas significativas (P 0,01) entre las dietas Control y D1, mientras que no se pudieron establecer diferencias significativas (P 0,05) entre las dietas Control y S15 ni entre D1 y S15. No se observaron diferencias estadísticas para TC diaria, IC y TA diaria entre dietas (P 0,05). Se observaron diferencias estadísticas significativas (P 0,01) para humedad y proteínas en el músculo de lenguado entre las dietas Control y D1. Se deberá continuar con estos estudios de alimentación para determinar los niveles óptimos de proteína y de reemplazo de harina de pescado por harinas de origen vegetal.
- ItemPre-engorde de juveniles de lenguado Paralichthys orbignyanus en tanques circulares(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2015) Radonic, Mariela; Bianca, Federico A.Se presentan los resultados del pre-engorde de juveniles de lenguado en tanques circulares de fibra de vidrio. El objetivo fue determinar los parámetros de crecimiento y de alimentación (tasas de crecimiento específico, alimentación y supervivencia). El desarrollo de nuevos y más eficientes alimentos para lenguado redundará en la reducción del tiempo de pre-engorde y por ende en los costos de producción. El pre-engorde de 456 individuos se realizó desde el 3 de junio al 16 de octubre de 2014. Durante dicho período la salinidad, el pH y la temperatura fueron de 31, 8,87 (8,83 - 9,09) y 18,6±1ºC), respectivamente. Se registraron valores iniciales promedio de peso y de largo total de 1,2±0,7 g y 4,9± 0,8 cm, respectivamente. El peso y largo al finalizar el pre-engode fueron de 6,4± 3,5 g y 8,1±1,4 cm, respectivamente. La tasa de alimentación diaria fue de 2%, la tasa de crecimiento específico de 1,3% y la tasa de supervivencia de 99%. Las densidades inicial y final fueron de 179 g/m2 y 909 g/m2, respectivamente. El diseño de los tanques circulares con su desagote central, no ha permitido la acumulación de alimento no consumido ni de las heces de los peces en la base del tanque
- ItemPrimer registro de Pomacanthus paru (Bloch, 1787) en aguas de la Provincia de Buenos Aires, Argentina(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Milessi, Andrés C.; Bianca, Federico A.; Nivollet, Cristian; Bruno, Ignacio M.; Cozzolino, EzequielSe presenta el primer registro para aguas argentinas del pez ángel Pomacanthus paru (Bloch, 1787). Este registro amplía significativamente el límite austral de su distribución. La presencia ocasional de esta especie estaría asociada al transporte de agua subtropical cálida proveniente de la plataforma continental brasilera. Esta hipótesis es testeada por el análisis de imágenes satelitales de temperatura superficial del mar
- ItemProcedencia y estructura de talla de los desembarques comerciales del Puerto de Mar del Plata - Febrero - Año 2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Ruocco, Natalia L.; Buono, Patricio A.; Orduna, Marta S.; Izzo, Pablo S.; Díaz, Emiliano M.; Bianca, Federico A.; Remaggi, A. Claudio; Morales, Jorge Luis1) Pesquerías de Peces Demersales Costeros: corvina rubia (Micropogonias furnieri), pescadilla común (Cynoscion guatucupa), mero (Acanthistius brasilianus), pez palo (Percophis brasiliensis), besugo (Pagrus pagrus) y lenguados (Paralichthys patagonicus, P. isosceles y Xystreuris rasile).2) Pesquerías de Condríctios: gatuzo (Mustelus schmitti), pez ángel (Squatina guggenheim) y rayas.3) Pesquerías de Merluza y fauna acompañante: Merluza común (Merluccius hubbsi) y abadejo (Genypterus blacodes).4) Pesquerías de Peces Pelágicos: bonito (Sarda sarda).
- ItemProcedencia y estructura de talla de los desembarques comerciales del Puerto de Mar del Plata - Mayo - Año 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Buono, Patricio A.; Ruocco, Natalia L.; Orduna, Marta S.; Izzo, Pablo S.; Bruno, Ignacio M.; Bianca, Federico A.; García Penoni, ManuelSe informa sobre la estructura de talla y procedencia de los desembarques efectuados en el puerto de Mar del Plata de las especies solicitadas por los programas usuarios del INIDEP durante el mes de mayo de 2013. Las especies adquiridas fueron las siguientes: 1) Pesquerías de Peces Demersales Costeros: corvina rubia (Micropogonias furnieri), pescadilla común (Cynoscion guatucupa), besugo (Pagrus pagrus) y pez palo (Percophis brasiliensis).2) Pesquerías de Condríctios: gatuzo (Mustelus schmitti), pez ángel (Squatina guggenheim), cazón (Galeorhinus galeus) y rayas.3) Pesquerías de Merluza y fauna acompañante: merluza común (Merluccius hubbsi) y abadejo (Genypterus blacodes).4) Pesquerías de Peces Pelágicos: anchoita (Engraulis anchoita).
- ItemProcedencia y estructura de tallas de los desembarques comerciales del Puerto de Necochea - Junio - Año 2013(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2013) Riestra, Cecilia M.; Izzo, Pablo S.; Despos, Juliana; Bianca, Federico A.Se informa sobre la estructura de tallas y procedencia de los desembarques, efectuados en el puerto de Necochea, de las especies solicitadas por los programas usuarios del INIDEP durante el mes de junio de 2013. Las especies adquiridas fueron las siguientes:- Pesquerías de Peces Demersales Costeras: pescadilla común (Cynoscion guatucupa), corvina rubia (Micropogonias furnieri), pez palo (Percophis brasiliensis), lenguados (Paralichthys patagonicus, Paralichthys isósceles y Xystreurys rasile), salmón de mar(Pseudopercis semifasciata) y mero (Acanthistius patachonicus).- Pesquerías Condrictios: gatuzo (Mustelus schmitii), cazón (Galeorhinus galeus), pez ángel (Squatina guggenheim), pez gallo (Callorhynchus callorhynchus) y rayas.
- ItemProducción de alimento balanceado para pre engorde de lenguado (Paralichthys orbignyanus)(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2020) Bianca, Federico A.; Radonic, Mariela
- ItemProducción de rotíferos y Artemia para larvicultura. Temporada 2013-2014(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2014) Bianca, Federico A.Se detalla la actividad de la producción masiva de Brachionus plicatilis y Artemia spp. durante la temporada 2013-2014 para su utilización en la larvicultura de besugo y lenguado. Brachionus plicatilis es ideal como alimento vivo inicial debido a su pequeña talla, lento desplazamiento, habilidad de estar suspendidos en la columna de agua, facilidad relativa de cultivar a altas densidades y de bioencapsulacion de substancias nutritivas o profilácticas. Además de esto, y a pesar de que se han ensayado numerosas dietas artificiales, las larvas metanauplios de Artemia, así como los adultos, constituyen el mejor alimento para el cultivo de alevines de peces y postlarvas de crustáceos. Durante la presente temporada se obtuvo una producción total de Brachionus plicatilis de 3,6 x 108 rotíferos y una producción total de Artemia spp de 3 x 106 individuos.
- ItemTransecta Frente Marítimo-junio 2022, Comisión Técnica Mixta del Frente Marítimo. Código: VA-2022/04(Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero (INIDEP), 2022) Álvarez Colombo, Gustavo; Reta, Raúl; Maenza, Reinaldo Agustín; Segura, Valeria; Spinedi, Mariano; Acevedo, C. Daniel; Bianca, Federico A.; Desiderio, Julián A.; Sonvico, PabloSe llevó a cabo una navegación con actividades de muestreo entre los puertos de Mar del Plata y Montevideo a bordo del BIP Víctor Angelescu, con presencia del buque en este último puerto. Durante el trayecto de ida y vuelta al puerto de Mar del Plata, se registraron parámetros físico-biológicos a partir del sistema de circulación continuo de agua de superficie y se llevó a cabo por primera vez, una estación de muestreo oceanográfico/biológico en un punto fijo en proximidades del buque-Pontón Recalada. Se presentan los resultados preliminares obtenidos.